La Construcción Del Ser Y Parecer Homosexual Desde Los Discursos Sociales Y a Través De Las Ficciones Televisivas En Argentina

La Construcción Del Ser Y Parecer Homosexual Desde Los Discursos Sociales Y a Través De Las Ficciones Televisivas En Argentina

La construcción del ser y parecer homosexual desde los discursos sociales y a través de las ficciones televisivas en Argentina Matrimonio igualitario ¿un punto de inflexión y quiebre o un fenómeno más narrado por la matriz hegemónica? Tesis de Grado Licenciatura en Comunicación Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina Alumno: Rodrigo Agustín Toranzo Número de Registro: 15636 Directora de Tesis: Eva Rodríguez Agüero ÍNDICE INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 4 El matrimonio no fue sólo por amor 5 El peso de los signos 6 ¿Qué fue primero? 8 2 Fin del inicio 10 CAPÍTULO I: LAS HOMOSEXUALIDADES ____________________________________ 12 Hechos biológicos, sistemas binarios y deseos ajenos 13 Señalando 19 Las homosexualidades 23 CAPÍTULO II: DE DÓNDE VINIMOS Y A DÓNDE FUIMOS A PARAR _______________ 27 De los orígenes de la homosexualidad 28 Feminismo, movimientos por la diversidad, el cuestionamiento queer y las luchas 36 CAPÍTULO III: HOMOSEXUAL ¿HECHO Y DERECHO? __________________________ 48 Dos posturas frente al derecho 49 Nos podemos casar, ¿y qué? 53 CAPÍTULO IV: DISCURSOS, ESTIGMAS, PACTOS DE SILENCIO Y HABLA ___________ 67 Discursos sobre la Sexualidad 68 La heterosexualización de la cultura 80 Los elementos reguladores 84 Las locas, los chongos, los gays y una economía simbólica 92 El habla de las locas 102 Las tensiones morales en la construcción de las identidades y la política homosexual 105 CAPÍTULO V: SOCORRO, HAY GAYS EN LA PANTALLA ________________________ 109 Las penas del joven Werther 110 Mediatización, Infósfera y ese aire inodoro que respiramos todos los días 114 La identidad de los otros, nosotros 123 Comodificarse para existir 140 Representaciones en la ficción televisiva argentina 148 CONCLUSIÓN __________________________________________________________ 169 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y ENLACES ___________________________________ 173 Bibliografía 174 Artículos on-line 178 Archivo audiovisual 180 3 INTRODUCCIÓN 4 El matrimonio no fue sólo por amor Carlos Figari, Doctor en Sociología, concluye su artículo “Matrimonio Igualitario: ciencia y acción política” con el siguiente párrafo: “la ley de igualdad es el vértice de un proceso que produjo un antes y producirá en el futuro una compleja serie de reposicionamientos semánticos y políticos que afectarán mucho más que los derechos de una minoría. Este proceso abre un campo temático y libera una serie de fuerzas e intereses que sin duda se articularán equivalencialmente en pos de una radicalización de procesos de 1 democratización y pluralismo en la Argentina” . 5 Dicha investigación teórica se encuentra en un compendio de publicaciones relativas a la discusión de la ley 26.618 de matrimonio entre personas del mismo sexo, o matrimonio igualitario; ésta es una de las decenas de libros, informes y artículos que fueron publicados antes, durante y después del debate de la ley, algunos en contra y otros a favor de su aprobación. Si bien las particularidades de esta y la llegada a su promulgación son un tema en el que ahondaré en capítulos subsiguientes, quiero iniciar este apartado –y punto de partida de mi investigación– con las últimas palabras de Figari, casi como una, si se me permite, simbólica continuación de su artículo. Lo planteo de tal modo porque encuentro, en uno de los aspectos mencionados por el autor, el primer punto de apoyo para mi tesis: la existencia de una metafísica2, un contexto simbólico y un recorrido histórico que rodearon no sólo a la aprobación de la ley sino también a su constitución, y que definitivamente dieron nacimiento a un campo temático y liberaron una serie de fuerzas e intereses que juegan y jugarán un rol fundamental en los procesos de democratización de nuestro país, una metafísica que con gran facilidad se articuló con el discurso cultural y político (y por consiguiente también mediático) del momento, y así nos pidió y pide –aunque rara vez lo hagamos– una nueva y más plural forma de ver y de producir cultura y una relectura de la historia: desde la memoria, desde los derechos humanos y desde la igualdad, una igualdad en la diversidad. 1 FIGARI, Carlos, Matrimonio Igualitario: ciencia y acción política, en SOLARI, Néstor y VON OPIELA, Carolina, Matrimonio entre personas del mismo sexo. Ley 26618., Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011. 2 Utilizo aquí el término metafísica haciendo una asociación arbitraria de su definición filosófica. La metafísica, aquello que está más allá de la física, más allá de los hechos concretos –de la promulgación de leyes, discursos, luchas políticas, culturales y sociales y/o cualquier otro tipo de manifestación física, material, conreta- y se constituye como la causa de estos produciendo, a la vez, consecuencias. El peso de los signos Andrei Tarkovsky, uno de los directores de cine más lúcidos con que contó el séptimo arte, afirma en su libro “Esculpir en el tiempo” (suerte de manifiesto filosófico e ideológico del artista) que una “película es más de lo que en realidad parece ser. Del mismo modo, las ideas que expresa constituyen algo más que lo que el autor de la película ha incluido conscientemente en ella”3. Salvando las distancias sustanciales que existen entre el cine y la televisión, el lenguaje (audiovisual) es el mismo; Christian Metz, sociólogo, semiólogo y teórico de cine afirmaba 6 ya en la década de 1970: “el cine y la televisión son dos versiones, tecnológica y socialmente distintas, de un mismo lenguaje, que se define por un cierto tipo de combinaciones entre palabras, música, ruidos, menciones escritas, imágenes en movimiento…”4. Cine y televisión se encuentran en el hecho de que comparten la base del comunicar desde la construcción de lo que, partiendo de las palabras de Metz, llamo ‘imágenes simbólicas’ (a veces compartidas, a veces ajenas, a veces rechazadas, a veces impuestas). En el cine se produce –sobre todo en el de autor e independiente– bajo lógicas temporales, narrativas, económicas y comerciales, radicalmente distintas a las de la televisión, que imprimen una diferencia en el producto, sus signos y su alcance, pero no en el hecho de utilizar símbolos y signos audiovisuales, Logos, como continentes del Pathos (el drama, la historia, las situaciones, los personajes, etc.) y el Ethos (la intención, la razón que mueve a la narración)5. Para calar aún más profundo y llegar a la intención fundamental de este apartado cito ahora al novelista alemán Thomas Mann quien, a través de su novela filosófica La montaña mágica, lanza certeramente “un objeto importante es ‘importante’ precisamente porque conduce fuera de sí mismo, porque es expresión, exponente de algo genérico e intelectual, de todo un mundo de sentimientos y actitudes, que ha encontrado en él una imagen más o menos perfecta y precisamente con ello se mide su importancia”6. Así, la construcción de imágenes en ficciones televisivas no es un factor más, un hecho que deba ser pasado por alto porque es simplemente una exigencia del discurso audiovisual consignar imágenes que comuniquen para conferirse existencia; esta práctica es además (e inherentemente) un hecho ideológico que señala más allá de la imagen en sí. 3 TARKOVSKY, Andrei, Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética en el cine, Ed. Rialp, Madrid, 1991. 4 METZ, Christian, Langage et cinema, Larousse, París, 1971. Citado por COMPARATO, Doc, De la creación al guion. Arte y técnica de escribir para cine y televisión, Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2009. 5 Las categorías Logos, Pathos y Ethos son esbozadas por Aristóteles en su obra Ars Retorica (ARISTÓTELES, Retórica, Ed. Alianza, Madrid, 2004.) y retomadas por Doc Comparato (COMPARATO, Doc, De la creación al guion. Arte y técnica de escribir para cine y televisión, Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2009.), guionista y teórico del audiovisual, para describir los tres elementos esenciales de todo guion. 6 MANN, Thomas, La montaña mágica, Ed. Edhasa, Buenos Aires, 2009. Esta acción, necesaria para narrar audiovisualmente, requiere elegir –ya sea consciente ya inconscientemente– qué elementos montarán un personaje, un cuadro, una escena, un capítulo, una tira, y así se refleja, reproduce y provee sutilmente al imaginario popular y a la cultura de modelos que, a posteriori, montarán un acervo de lo que el sociólogo italiano Luciano Gallino denominó modelos mentales mediados por los media (MMMM)7. Un proceso de elección que, realizado por un grupo que ejerce el poder de comunicar masivamente, con todas las implicancias (sociológicas, antropológicas y simbólicas) que esto conlleva, impone la cosa importante ‘Manniana’. 7 7 GALLINO, Luciano, El problema de los MMMM (Modelos Mentales Mediados por los Media), en AA. VV., Video-culturas de fin de siglo, Ed. Cátedra, Madrid, 1990. ¿Qué fue primero? ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Ambos. ¿Las ficciones televisivas “realistas” son un reflejo de las condiciones sociales o las condiciones sociales son en algún punto constitutivo influidas por los medios de comunicación dominantes? Ambos. Sería pecar de inocencia ver una lógica lineal en procesos sociales, políticos, comerciales y culturales tan complejos. Si bien es cierto que los relatos y modos de construir las ficciones le aportan a la sociedad guías para valorarse, identificarse y comportarse, las producciones 8 de ficción televisiva en Argentina también se valen de las condiciones sociales para construir sus relatos; se trata un proceso de significación dialéctico y complejo, repleto de imposiciones y negociaciones

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    180 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us