Folder Label: 207-1-f1 Description: Crisis política en Uruguay (1960 – 2010): manifestación de la historia geopolítica sudamericana Julio Pablo Benvenuto Prologue: La Colección "Uruguay 1960–2010" es un conjunto de documentos políticos gremiales y partidarios, cuya compilación ha sido posible gracias a las gestiones de Scott VanJacob (1956- 2009), Bibliotecario de Estudios Latinoamericanos de la Biblioteca Hesburgh de la University of Notre Dame, en Montevideo, Uruguay. Se debe a la confianza de Scott en mis conocimientos de la historia moderna y contemporánea de la República Oriental del Uruguay, muchos de ellos testimoniales, en el caso de eventos contemporáneos, que esta colección cuenta con mi clasificación del material que aquí se compila, así como con los comentarios individuales y generales del mismo . Esta colección está acompañada de otra sobre el siglo diecinueve y la primera parte del veinte que ayuda a entender el desarrollo de la historia contemporánea uruguaya. IMPORTANCIA DE ESTA COLECCIÓN.- La pequeña superficie y la escasa influencia internacional de la República Oriental del Uruguay parecería otorgar a sus frecuentes vaivenes sociales, económicos y políticos un interés puramente local. Sin embargo sus dificultades para sobrevivir como estado son un lugar común de todos los países sudamericanos , incluido Brasil pese a su magnitud territorial. Las causas de la inestabilidad socioeconómica de las ex-colonias de America Meridional, son la resultante local de la combinación de un conjunto de dinámicas imperiales provenientes de centros de poder extranjeros con las estructuras socioeconómicas de las colonias ; elementos que generan la mítica , oculta y polémica creación de los estados nacionales. Uruguay es un pequeño país ubicado entre Brasil y Argentina que posee costas sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. Su población es de tres millones de habitantes la mitad de los cuales vive en Montevideo, ciudad capital. Su territorio es el remanente de la "Banda Oriental" que junto con Argentina ,Bolivia , Paraguay , parte de Chile y del sur de Brasil , constituía esa estructura colonial española para la administración de estas colonias denominada "Virreinato del Río de la Plata". Acontecimientos políticos que debilitaron al imperio español y los intereses mancomunados de grupos exportadores coloniales y de la banca y corona británicas decretaron la emancipación de las antiguas colonias. La independencia de los territorios del antiguo virreinato fue simplemente formal , su primitiva organización sociocultural , económica y política, imposibilitó mantener su integridad y se fragmentó en una serie de estados económicamente dominados por la influencia extranjera asociada a sus oligarquías exportadoras . Estas, carentes de visión de futuro instalaron gobiernos dóciles a sus intereses pero incapaces política y diplomáticamente. Brasil fue la excepción , gracias a su mejor estructura administrativa y habilidad para las relaciones internacionales, se emancipó íntegro y aun ganó territorios que habían pertenecido a España. 1 Diferente fue el destino de las colonias británicas de América del Norte , donde un grupo de personalidades con sobresalientes dotes políticas, científicas y diplomáticas, contando con una organización socio-administrativa eficiente y una economía fuerte, pudieron preparar su independencia y forjaron una ideología de unidad y crecimiento. La República Oriental del Uruguay, reitero, nace de los remanentes de la "Banda Oriental" a impulsos de la diplomacia inglesa y brasileña y de la ineficiencia diplomática de los representantes de las ciudades puertos de Montevideo y Buenos Aires. Quizás el primitivismo cultural de la estructura sociopolítica de los territorios del Río de la Plata incapacitó la organización de los mismos dentro de una estructura federal, que respetando la autonomía de cada territorio les permitiera su accionar conjunto en el ámbito internacional. La Banda Oriental sufre la independencia sin estar preparada para ella y desgajada de las otras provincias argentinas se convierte en una República independiente que carga con todas las deficiencias territoriales , económicas y políticas heredadas de la influencia extranjera . Es un país productor de materias primas , sin industrias eficientes , con el latifundio que pauperizando las poblaciones rurales , las obligó a migrar hacia la ciudad capital despoblando la campiña y creando un grave problema social . Tiene una clase política multitudinaria en relación a la población existente en su territorio, que acumula privilegios onerosos para las arcas del Estado. Su Parlamento , si bien contó y cuenta a lo largo de su historia con importantes personalidades , se caracteriza por su actividad mediocre y sensible a las presiones de poderosos sectores de la sociedad, entre ellos el control de la "disciplina partidaria" que lo ha incapacitado para proteger a la población , como es su deber , contra las arbitrariedades de los que detentan el poder. Sus fuerzas armadas, olvidando sus deberes constitucionales , actuaron según directivas provenientes del extranjero y de la oligarquía local , con un criterio político administrativo más típicamente cuartelero que totalitario , sepultando sus armas en la verguenza por su incapacidad de autocrítica .- Los Partidos Políticos, más preocupados por los intereses de la logia del partido que por los intereses de la población , defendieron los privilegios de ciertos sectores sociales perjudicando a las grandes mayorías , que debían sostener con su pauperización los beneficios de unos pocos . La injusticia social frente a la crisis económica provocó a partir de 1960 intensa agitación sindical, insurreccion estudiantil y la aparición de movimientos guerrilleros. La respuesta de la oligarquía, en defensa de sus privilegios, fue la instalación de regímenes dictatoriales , dos de ellos gobiernos civiles con sus Presidentes Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, y luego el autoritarismo militar. El despotismo castrense, a través de una pésima administración, agotó su estructura de poder y dió lugar a una transición democrática que tambaleante se extiende hasta el día de hoy , sin haber podido resolver los problemas estructurales del país , quizás inviable por su condena colonial. La información que surge de la documentación integrada en esta colección , desborda las fronteras del Uruguay, y alcanza, por la similitud de rasgos, los contornos de toda Sudamérica. Asimismo, si nos lanzamos a la búsqueda de las causas económicas y políticas de la tragedia meridional, la confluencia de intereses de diferentes centros de poder revelará su alcance mundial. Folder Label : MSH/SCH 207-1-F1 Título: "Manifiesto a la Nación" 2 Con fecha 26 de setiembre de 1960 la organización estudiantil "Convención Universitaria de Estudiantes " realiza en el documento agregado , un análisis de la crisis socio-económica uruguaya. La segunda guerra mundial , produjo un incremento de las exportaciones uruguayas de carne y lana , provocando un superavit en el balance comercial del país. Terminada la conflagración , la inadecuada administración de las reservas económicas , que no se aplicaron a una reforma de las estructuras del aparato productivo , se fueron perdiendo lentamente ( la guerra de Corea aminoró el proceso) a consecuencia de los vaivenes del mercado internacional. La demagogia política , la corrupción administrativa , y el accionar de una clase política mediocre y sin visión de futuro, que únicamente protegió los intereses de una oligarquía exportadora tanto como los propios , descargó la crisis sobre la mayoría de la población. El triunfo de la Revolución Cubana, dió nuevo impulso al accionar de los Partidos Políticos de izquierda (Comunistas, Socialistas, Anarquistas), que a través de sus organizaciones juveniles , incentivaron la protesta callejera estudiantil como forma presión sobre las autoridades constituidas y buscando a través de la denuncia su propio crecimiento . Los grupos radicales escindidos de estos grupos ideológicos intentaron la reforma social a través de la actividad guerrillera. La falta de soluciones para la crisis económica y la corrupción política provocaron el incremento de la lucha estudiantil, hasta su culminación en sangrientos enfrentamientos con cuerpos policiales y militares que actuando en la legalidad como tales, y en la ilegalidad como escuadrones de la muerte y grupos de accion directa, liquidaron la resistencia promovida desde los centros de estudio y abrieron camino a la dictadura militar (1973-1985). MSH / SCH 207-2-f1 Título: "CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES" El libro de apuntes agregado, y que sirvió como instructivo para futuros oficiales de Policía, expone los principios del control de disturbios civiles. Es la conflictiva década de los años sesenta , el librillo precisamente exhibe la fecha "abril 1964". Parece lógico pensar que las frecuentes protestas promovidas por gremios estudiantiles, obreros y de empleados estatales incrementó en los cuerpos represivos la necesidad de un adiestramiento especial. En 1965 la huelga declarada por la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) dió lugar a una fuerte, y en algunos casos, brutal represión policial. MSH/SCH 207-2-f1 Título: "CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES" Texto de apuntes a efectos de instruir a futuros oficiales de policia , que expone un criterio de control de disturbios civiles. El documento agregado luce en su tapa una fecha crítica de la movilización estudiantil en Uruguay : 1968. Es interesante comparar el contenido de este librillo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages235 Page
-
File Size-