
Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid CONFORMACIÓN, OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL SUELO PÚBLICO SUB- URBANO Y SU POTENCIAL REGULADOR DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EL CASO DE LAS COMPAÑÍAS, LA SERENA, CHILE, 2010 TESIS DOCTORAL Gordon Matta-Clark, Conical Intersect, 1975 Rodrigo J. Tapia Cerda, Arquitecto ULS, Chile Programa de Doctorado Conjunto en Desarrollo Urbano Sustentable Universidad Politécnica de Madrid / Universidad de La Serena Director de Tesis: Dr. Arquitecto Javier Ruiz Sánchez Profesor titular DUyOT de la ETSAM, UPM Septiembre del 2012 CONFORMACIÓN, OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL SUELO PÚBLICO SUB-URBANO Y SU POTENCIAL REGULADOR Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid CONFORMACIÓN, OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL SUELO PÚBLICO SUB- URBANO Y SU POTENCIAL REGULADOR DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EL CASO DE LAS COMPAÑÍAS, LA SERENA, CHILE, 2010 TESIS DOCTORAL Tribunal de Tesis Doctoral Titular: José Fariña Tojo Dr. Arquitecto y Licenciado en Derecho Catedrático / Universidad Politécnica de Madrid Titular: Fernando Roch Peña Dr. Arquitecto Catedrático / Universidad Politécnica de Madrid Titular: José A. Corraliza Rodriguez Sociólogo y Dr. en Psicología Catedrático / Universidad Autónoma de Madrid Titular: Alfonso Álvarez Mora Dr. Arquitecto Catedrático / Universidad de Valladolid Titular: Nuria Benach Rovira Dr. en Geografía Profesora titular y directora de Departamento de Geografía Humana / Universidad de Barcelona Suplente: Elia Gutiérrez Mozo Dr. Arquitecto Profesora de Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía / Universidad de Alicante Suplente: Isabel Pujadas Rúbies Dr. en Geografía Catedrática / Universidad de Barcelona 1 CONFORMACIÓN, OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL SUELO PÚBLICO SUB-URBANO Y SU POTENCIAL REGULADOR Conformación, ocupación y apropiación del suelo público sub- urbano y su potencial regulador de los desequilibrios territoriales. El caso de Las Compañías, La Serena, Chile, 2010. Doctorado Conjunto en Desarrollo Urbano Sustentable. Universidad Politécnica de Madrid / Universidad de La Serena. Rodrigo Javier Tapia Cerda1, Arquitecto ULS. Avenida Los Copihues Nº 325, Coquimbo, Chile. [email protected] Director de Tesis: Dr. Arquitecto Javier Ruiz Sánchez Profesor titular DUyOT de la ETSAM, U. Politécnica de Madrid. RESUMEN La producción del espacio sub-urbano chileno ha generado formas difíciles de evaluar con los métodos tradicionales. La vivienda social fue el objetivo principal durante décadas, dejando los espacios públicos a la deriva y abiertos al conflicto. Nuestro trabajo cuestiona la política actual de equipamiento público a escala municipal, enfocada en la producción de espacios extremadamente formalizados y de alto costo de mantenimiento. Mediante la exploración del sistema de vacíos urbanos, proponemos nuevas formas de concebir la estructuración de la ciudad mediante el Plan, donde el valor de uso del espacio se combina con el valor de representación dentro del imaginario sub-urbano. DESCRIPTORES Conflicto urbano / suelo público / equipamiento público / vacío urbano / significado del espacio / imagen urbana. ABSTRACT The growth of peripheral suburbs in Chile has produced forms which are difficult to avaluate by traditional methods. The provision of social housing was the principal objective for decades, leaving the issue of public spaces unattended and open to conflict. Our research questions the present policy on public facilities at the municipal level, which is focused on the provision of extremely formal spaces with high maintenance costs. Through an examination of the system of urban voids, we will put forward suggestions for new ways of conceiving the structuring of the city through a Plan, where the value of the use of space is combined with the value off representation in the sub-urban imaginary. KEY WORDS Urban conflict / public land / public facility / urban void /space of significance / urban image. 1 Rodrigo J. Tapia Cerda es arquitecto de la Universidad de La Serena (2001) y consultor de la Unidad de Asesoría Urbana de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Chile; quien ha cursado estudios de Máster Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental en la Universidad de Barcelona (2012). El presente trabajo constituye la tesis doctoral del programa de Doctorado Conjunto en Desarrollo Urbano Sustentable de UPM / ULS. NDA. 2 CONFORMACIÓN, OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL SUELO PÚBLICO SUB-URBANO Y SU POTENCIAL REGULADOR INDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 1.1. Motivación ............................................................................................................................................. 5 1.1.1. La estandarización de las respuestas a los conflictos sociales ....................................................... 6 1.1.2. La ficción en la planificación de la ciudad y sus consecuencias ................................................... 8 1.1.3. Las características del espacio sub-urbano chileno y su necesaria comprensión ........................ 11 1.1.4. El problema de planificar en contextos locales sometidos a la deuda pública ............................ 14 1.1.5. La responsabilidad del Plan en la estructuración de la ciudad .................................................... 16 1.1.6. La insostenibilidad de los referentes “sostenibles” del presente ................................................. 18 1.1.7. Posibles caminos exploratorios para enfrentar el problema de la planificación .......................... 22 1.2. Estado de la cuestión ............................................................................................................................ 25 1.2.1. Referentes teóricos para la construcción de un argumento ......................................................... 26 1.2.2. Funcionalismo versus culturalismo. El origen de los problemas del presente ............................ 29 1.2.3. El papel de los equipamientos colectivos desde la función ......................................................... 36 1.2.4. El ejercicio del poder a través del equipamiento y sus relaciones de flujo.................................. 41 1.2.5. Gestión municipal cortoplacista y el problema estructural .......................................................... 44 1.2.6. La noción de sistema como metodo para la resolución del problema ......................................... 48 1.2.7. El papel de los referentes espaciales en la estructuración de la ciudad ....................................... 52 1.2.8. La visión eco/sistémica de la ciudad como perspectiva integral ................................................. 57 1.2.9. El potencial de las buenas decisiones (exergía socio/energética) ................................................ 62 1.2.10. El potencial de la institucionalidad comunitaria a partir de la reivindicación ............................. 69 1.2.11. La apropiación del espacio cotidiano como indicador de autorregulación .................................. 74 1.2.12. El aprendizaje en el camino y la complejidad de medir la realidad ............................................ 80 1.2.13. Los limitantes de la gestión a escala local en Chile y la planificación ........................................ 83 1.2.14. Las diferentes percepciones del espacio público (desde dentro / desde fuera) ............................ 87 1.3. Contextualización del caso de estudio ................................................................................................. 97 1.3.1. Presentación general del caso ...................................................................................................... 97 1.4. Hipótesis y objetivos de investigación ................................................................................................. 98 1.4.1. Hipótesis de problema y resolución ............................................................................................ 98 1.4.2. Objetivos fundamentales y propositivos ..................................................................................... 98 2. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................... 100 2.1. Contexto geográfico ........................................................................................................................... 100 2.1.1. Referentes geográficos y antecedentes generales del área ........................................................ 100 2.1.2. Tendencias demográficas .......................................................................................................... 108 2.1.3. Movilidad residencial ................................................................................................................ 116 2.1.4. Condicionantes a nivel local ..................................................................................................... 127 2.2. El conflicto social en el área de estudio ............................................................................................. 136 2.2.1. Un espacio sub-urbano conflictivo y estigmatizado .................................................................. 136 2.2.2. Funcionalización espacial como respuesta ante el conflicto social ..........................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages334 Page
-
File Size-