Masculinidades, Movilidad Laboral Y Experiencia De Clase En Un Pueblo Minero Zacatecano

Masculinidades, Movilidad Laboral Y Experiencia De Clase En Un Pueblo Minero Zacatecano

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” “Nos fuimos a la bracereada con la esperanza de ganar un centavo más”. Masculinidades, movilidad laboral y experiencia de clase en un pueblo minero zacatecano Tesis presentada como requisito para obtener el grado de Maestría en Antropología Sociocultural Presenta: Jeaqueline Flores Alvarez Directora de Tesis: María Eugenia D´Aubeterre Buznego Enero del 2018 AGRADECIMIENTOS En mayo del 2013 buscaba afanosamente graduarme de la licenciatura en Antropología Cultural en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). En medio de la incertidumbre de si lograría graduarme a tiempo, ya con el tiempo encima, recibí los comentarios de quienes conformaron mi Comité. En general, las correcciones que me marcaban eran breves, no así, las de María Eugenia D´Aubeterre, quien fungió como segundo vocal, cuyos comentarios me pusieron a pensar y generaron dudas que en aquel momento no tenía capacidad de entender, mucho menos de resolver. Afortunadamente, la vida me ofreció una segunda oportunidad y volví a tener a María Eugenia frente a mí, como maestra, como directora de tesis, ahora sí, para ayudarme a entender sus señalamientos y proveerme una nueva visión de la antropología. Considero este proceso de dos años de la Maestría en Antropología Sociocultural como un despertar: a la vida, a la forma de hacer antropología, a las desigualdades sociales, a las injusticias de género, a las atrocidades de capitalismo. Como un balde de agua fría que te aviva, te provoca e intensifica tu deseo de ser y conocer, de entender, de pensar bien (en los términos expuestos por Antonio Gramsci) y contribuir a realizar otro tipo de antropología que se aleje de la meramente cultural, la Maestría en Antropología Sociocultural ha cimentado bases sólidas que me incitan a continuar en este trayecto, bajo el entendido de que sí existe una antropología con el potencial crítico que aporta análisis a manera de proyecto político. Para este despertar tuvieron que confluir diferentes factores, instituciones, eventos, situaciones y personas. Nada de esto hubiese sido posible sin la beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), organismo que solventó los gastos de mi estudio y manutención durante dos años. Agradezco a quienes se convirtieron en mis gurús y se empecinaron en exorcizarme de una visión acotada y clasista, de una pobre antropología culturalista que no hace más que apoyar la reproducción de un sistema injusto por naturaleza: Ricardo F. Macip, Leticia Rivermar, Dení Lozada. A Martha Patricia Castañeda, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por dar seguimiento y lectura a mi tesis, por sus valiosas aportaciones. De manera especial, ii agradezco a María Eugenia D´Aubeterre, mi directora de tesis, quien de manera decidida y contundente guió mi trabajo de tesis con esa fina y clara visión que le dan sus años de experiencia como investigadora y docente. Por sus consejos, sugerencias, correcciones e infinita paciencia. A mi compañero y cómplice Jafet Guerrero, por su inspiración, por su amistad y sustanciales contribuciones a mi trabajo. A la señora Josefa Coyópol y a su familia, por brindarme un hogar para vivir, comida, amistad y un ambiente amoroso para estudiar, escribir y desarrollarme de manera segura y tranquila. Para poder subsistir en tiempos de tesis volví a la Yoga. En este rubro, agradezco a la señora Leticia Martínez por su apoyo incondicional, por las facilidades brindadas para compartir yoga en su espacio. A Azucena Rojas Pineda y a mis alumnos de yoga que me permitieron culminar con este proceso. A Rogelio Maldonado, Presidente de la Federación de Cultura Física por proveer un respaldo jurídico y valor curricular a mis entrenamientos de yoga. A mi papá, quien desde California me echaba porras. A mi mamá, que desde Zacatecas no paraba de llamarme recordando a la hija “suelta” que seguía aferrada a estudiar. A mis nueve hermanos: Oscar, Rubén, Ramiro, Efrén, Eleazar, Aurelia, Aurelia del Carmen, Angélica y Javier que aunque regados por México y Estados Unidos siempre encuentran la manera de manifestarme su amor. A mi compañero, aliado y confidente. El que sabe cómo hacerme reír: Víctor Manuel Paredes Caballero. Al pueblo de Chalchihuites. A todos esos hombres y mujeres de Chalchihuites que me abrieron su hogar, me compartieron sus vivencias y parte de sus dolencias. Gracia a Sergio García por compartirme las fotos de su colección. A Martha Gallegos por sus libros de Chalchihuites que proveen datos históricos significativos. Mis ojos se abrieron. Ha sido un despertar que he disfrutado mucho. Sinceramente, no deseo volver a dormir. Gracias. iii ÍNDICE Agradecimientos……………………………………………………………………….. ii Índice…………………………………………………………………………………… iv Lista de mapas y tablas………………………………………………………………… vi Lista de fotografías…………………………………………………………………….. vii Introducción……………………………………………………………………………... 1 Chalchihuites. Topes, topes y más topes………………………………………………… 2 Planteamiento del problema de investigación…………………………………………… 6 Objetivos y pregunta de investigación…………………………………………………... 10 Metodología………………………………………………………………………………. 11 Estructura de la tesis……………………………………………………………………... 12 Capítulo 1. CLASE, MASCULINIDADES Y MINERÍA EN CHALCHIHUITES 1.1 La categoría de clase como herramienta analítica………………………… 16 1.1.1 ¿Cómo definir la clase?........................................................... 17 1.1.2 Realismo histórico como forma de hacer etnografía…………… 21 1.2 El feminismo y los estudios de género……………………………………. 22 1.2.1 Las investigaciones de género y las masculinidades…………… 24 1.2.2 El enfoque de género en las investigaciones antropológicas…… 25 1.2.3 Feminismo y marxismo…………………………………………. 27 1.2.4 Hombre proveedor versus mujer de hogar. El Estado de Bienestar y la implantación del “salario familiar”………………. 36 1.3 El despojo histórico. Minería y acumulación de capital………………….. 42 1.3.1 Chalchihuites, un municipio minero…………………………… 47 1.3.2 La llegada de las compañías mineras a Chalchihuites…………. 55 1.3.3 Chalchihuites, “el lugar de las piedras verdes”………………… 58 1.3.3.1 La minería durante la época colonial…………………….. 60 1.3.3.2 Esplendor y caída de la minería en el siglo XX………….. 66 iv Capítulo 2. EL PROGRAMA BRACERO. EXPERIENCIA DE CLASE Y MASCULINIDADES 2.1 Los Programas de Trabajadores Temporales………………………………. 72 2.1.1 El Programa Bracero…………………………………………….. 75 2.1.2 Las fases del Programa………………………………………….. 77 2.2 Masculinidades, ciudadanía y modernización en México………………… 82 2.2.1 Nacionalismo y masculinidad hegemónica…………………….. 86 2.3 El perfil de los entrevistados. Pluriactividad y experiencia de clase………… 95 2.3.1 Braceros, ¿pobreza o afán de aventura?........................................ 100 2.3.2 “Bracero”: indagando el término………………………………...101 2.3.3 Las contrataciones. Entre intermediarios, “transas”, “mordidas” y engaños…………………………………………... 102 2.3.4 La sequía de 1957………………………………………………. 110 2.4 El proceso de selección de los braceros……………………………………. 114 2.4.1 Revisando, vigilando y sancionando cuerpos……………………116 2.4.2 El cuerpo de los braceros como alegoría de la nación………….. 121 2.4.3 El capitalismo y la venta de fuerza de trabajo…………………...122 2.5 El adeudo histórico: el pago del Fondo de Ahorro de los ex braceros……...124 Capítulo 3. CUERPO, TRABAJO Y DEPORTE 3.1 Deportivización, clase y capitalismo……………………………………….. 134 3.1.1 Los orígenes del beisbol y su llegada a México………………...135 3.1.2 El deporte y las masculinidades en Chalchihuites……………… 137 3.1.3 La fiebre del beisbol en las décadas de 1940 y 1950………………………………………………….. 140 3.2 Generación, identidades y memoria colectiva……………………………… 150 3.2.1 Ricardo “Pajarito” Moreno. “El barretero de Chalchihuites”. La estrella fugaz del boxeo mexicano que salió de las minas……… 152 v 3.2.2 Las versiones de los entrevistados. “Pajarito” Moreno, ¿minero?........................................................ 165 3.2.3 “La enfermedad de la sílica, aterrado o cascado le llaman vulgarmente”. Enfermedad e identidad minera…………………170 3.3 La antropología en México y el estudio del alcoholismo…………………... 182 3.3.1 Fordismo, masculinidades y alcoholismo………………………. 185 3.3.2 Los mineros de Chalchihuites y la ingesta de alcohol………….. 188 3.4 “Con lágrimas y hambre”. Las “casas de ensueño” de los migrantes……… 200 3.4.1 El cuerpo masculino como sede de significaciones y proyecciones………………………………………………….. 212 3.4.2 ¿Vivir en México o en Estados Unidos? Preferencias a partir del género………………………………… 214 Conclusiones…………………………………………………………………………… 221 Bibliografía……………………………………………………………………………. 230 Lista de mapas y tablas Figura Página Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Chalchihuites, Zacatecas…………. 59 Tabla 1. Perfil de los ex braceros chalchihuitenses entrevistados……………………. 95-96 Tabla 2. Minas activas en Chalchihuites en 1930……………………………………. 69-70 Tabla 3. Número de contrataciones durante el Programa Bracero…………………… 80 Tabla 4. Toneladas de algodón cosechadas………………………………………..…….106 vi Lista de fotografías Número de foto Página Foto 1. Braceros de Chalchihuites en los campos agrícolas de California…………….. 79 Foto 2. Uno de los primeros equipos representativos de beisbol del municipio de Chalchihuites………………………………………………………………….. 141 Foto 3. Novena de los “Mineros de Guantes”…………………………………………. 142 Foto 4. Ricardo “Pajarito” Moreno y su entrenador Lupe Sánchez……………………153 Foto 5. Pesaje de Ricardo “Pajarito” Moreno previo a la pelea contra el nigeriano Hogan Bassey……………………………………………..

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    261 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us