Vettones En La Provincia De Ávila 2011, Nº 1, Pp

Vettones En La Provincia De Ávila 2011, Nº 1, Pp

VETTONES EN LA PROVINCIA DE ÁVILA 2011, nº 1, pp. 41-49 VETTONES EN LA PROVINCIA DE ÁVILA Jorge Piris Chozas 5º de Licenciatura en Historia (UCM) y 1º de Grado en Antropología social y cultural (UNED) [email protected] Resumen: Los vettones, de cultura celta, habitaban entre los ríos Duero y Tajo en parte de las actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz. Vivían en castros amurallados con torres, fosos y defensas mediante campos de piedras hincadas y dentro de una sociedad piramidal con la élite militar a la cabeza. La ganadería era su principal actividad e inci- neraban a sus muertos. La manifestación cultural más característica de los vettones eran los ve- rracos y podrían ser: esculturas de piedra conmemorativas de victorias, monumentos funerarios, protectores del ganado o señalizadores de pastos y aguas. Abstract: Vettones, of Celtic culture, lived among the rivers Duero and Tajo in the area of the actual provinces of Zamora, Salamanca, Avila, Caceres, Toledo and Badajoz. They lived in forti- fied hill settlements with towers, moats and defenses by nailed stone fields and within a pyramidal society with the military elite to the head. The cattle were their main activity and they used to cre- mate the dead people. The most distinctive cultural manifestation of Vettones were the verracos, and could be: stone sculptures commemorating victories, funerary monuments, cattle protectors, or markers of pasture and water. Palabras clave: Vettones, celtas, Edad del Hierro, castros, verracos, Ávila, Valle de Amblés, Sierra de Gredos. Key words: Vettones, celtic, Iron Age, hill forts, verracos, Ávila, Amblés Valley, Gredos moun- tain range. Presencia de los vettones en la Península tica); Augustóbriga mencionado por Ptolomeo y Ibérica Plinio; Deóbriga, nombrado por Ptolomeo. Los vettones, de origen celta, ocuparon hace En cuanto a los restos arqueológicos que nos unos 2.500 años la zona occidental de la Meseta han transmitido, éstos son numerosos: esculturas de la Península Ibérica. Los conocimientos que zoomórficas (verracos), cerámicas incisas y a pe- tenemos de este pueblo nos han llegado a través ine, necrópolis, castros fortificados con piedras de fuentes escritas griegas y latinas y de yacimien- hincadas y fosos, etc. tos arqueológicos. Según Estrabón (Geografía, III.1.6; III.3.1-3), Origen de los vettones los vettones eran un pueblo poco romanizado y El momento de la llegada de los vettones a la de costumbres bastante primitivas. Las noticias Península Ibérica y su procedencia es un tema bas- que nos ofrece sobre esta comunidad son muy tante controvertido. Hay autores, como Tovar, que, vagas, pero partiendo de ellas sabemos que se basándose en la existencia de elementos lingüísti- asentó entre los ríos Duero y Tajo. Otros autores cos muy arcaicos, sugieren que los vettones hab- que también los mencionan son Apiano (Historia rían entrado en la Península en una de las olead- Romana, VI.56), Ptolomeo (Geografía, II.5.7), Po- as de origen indoeuropeo y de carácter precélti- libio (Historia General, III.14), Tito Livio (Ab urbe co, de las que hay constancia desde finales del se- condita, XXI.5) y Plinio (Historia Natural, IV.108). gundo milenio antes de nuestra era. Según Tovar Ptolomeo, en su Geografía, cita topónimos vettones, algunos de los cu- (cfra. SALINAS, 2001: p. 55), hay rasgos lingüísti- ales son corroborados por Polibio, Tito Livio o Plinio. Ejemplo de cos arcaicos de una lengua precéltica atestigua- topónimos son: Salmántica, nombre testimoniado tam- dos en topónimos como Salmantica (Salamanca) bién por Polibio (Elmántica) y Tito Livio (Helmán- y Salama(n)ti (Río Tormes), que llevan el sufijo – nt- similar al de determinados ríos indios e irani- 41 2011, nº 1, pp. 41-49 os, y que llevan a ver en los vettones una oleada Estos últimos autores demostrarían la proce- indoeuropea muy antigua. Estas gentes se habrían dencia celta de los vettones a través de los rasgos visto obligadas a replegarse sobre las sierras por celtas presentes en los topónimos urbanos vet- la llegada de nuevos pueblos de origen céltico con tones que tienen la terminación -briga, claramente una mayor superioridad bélica y cultural (VV. AA. céltica, como Augustóbriga, Deóbriga, Miróbriga, 1979: p. 74). Y este pueblo indígena habría dado Caesaróbriga, etc., y en su nombre, a los que los lugar a la Cultura Cogotas I (ÁLVAREZ-SANCHÍS, griegos llamaban ouéttones y, posteriormente, los 2003b: p. 21). latinos vettones o vectones. Al parecer podría vincu- Otros investigadores, como Cabré, consider- larse éste con una raíz celta -vect “lucha”, de este an que los vettones formaron parte de una nueva modo, su nombre significaría “los luchadores” oleada de origen indoeuropeo; esta vez sí son cali- (TOVAR, 1950: pp. 33-57). ficados como celtas, que atravesaron los Pirineos entre los siglos VIII y VI a.C. (DE LA VEGA, Cultura vettona en la II Edad del Hierro 2002: pp. 36-38) y se asentaron en Ávila, Salaman- Los vettones vivían a ambos lados del Sistema ca y Segovia, entre los siglos VI y IV a.C. Estas Central, desde el Duero por el norte hasta las si- gentes son consideradas los vettones históricos de erras de Guadalupe por el sur, en recintos amu- la IIª mitad del Hierro, y artífices de la Cultura Co- rallados llamados castros, situados en lugares el- gotas II I (ÁLVAREZ-SANCHÍS, 2003b: p. 21). evados y de difícil acceso y junto a corrientes flu- Fig. 1. Situación aproximada de los vettones en la Península Ibérica/ Autor: Papix 42 VETTONES EN LA PROVINCIA DE ÁVILA 2011, nº 1, pp. 41-49 viales y a excelentes vías de comunicación (ÁL- ban entre 0,5 y 3 hectáreas y alrededor de un cen- VAREZ-SANCHÍS, 2003a: pp. 33-38). tenar de habitantes, al final de la Edad del Hier- Ese emplazamiento de los castros se debía a ro se habían transformando en grandes poblados una doble causa: económica y defensiva. Por un llamados oppida, término latino utilizado por Julio lado, se hallaban cercanos a recursos naturales: César para referirse a las ciudades galas. Con su- agua, tierras agrícolas, pastizales, bosques, minas, perficies que variaban, en general, entre las 10 y etc., que les aseguraba una producción autosufi- las 25 hectáreas, miles de habitantes y con exten- ciente y, por otro lado, ocupaban espacios altos, sos dominios bajo su poder, estos castros se con- escondidos y bastante inaccesibles, lo que, junto a virtieron en núcleos urbanos y en capital políti- las defensas artificiales con las que contaban, los ca de un territorio. Surgieron debido a la concen- hacía muy seguros, casi invulnerables. tración demográfica, al desarrollo socioeconómi- La distribución interior de los poblados en- co y tecnológico y al desarrollo político y militar cajaba con una sociedad autárquica, contaban coincidente y en parte motivado por la presión de con murallas, viviendas, talleres, corrales, campos cartagineses y romanos en el interior peninsular de cultivo, etc. Las murallas no tenían solamente (SÁNCHEZ MORENO y GÓMEZ PANTOJA, una función protectora, también ejercían el im- 2008: pp. 163-164). En la provincia de Ávila encontra- portante papel de delimitar el espacio habitable y mos importantes oppida: el castro de Ulaca llegó a tener de hacerlo distinguible en el paisaje, de modo que un 60 hectáreas de superficie, el de Cogotas, 15; el castro de asentamiento pudiera verse y reconocerse desde la Mesa de Miranda, 38; el de los Castillejos de San- lejos. El castro era el punto de referencia espa- chorreja, 12 y el castro del Raso, 20 hectáreas. cial de la comunidad dentro de su territorio, por La economía autárquica del pueblo vettón se asen- eso las fortificaciones representaban la identidad taba en el aprovechamiento intensivo del medio. Se pro- colectiva de la población, y el poder de las élites ducía una intensa explotación de tierras y recursos natura- que gobernaban la comunidad se veía reflejada en les con el fin de asegurar la subsistencia y reproducción de la grandiosidad y simbolismo de estas defensas su comunidad dentro de un patrón agropecuario y forestal (SÁNCHEZ MORENO y GÓMEZ PANTOJA, (SÁNCHEZ MORENO y GÓMEZ PANTOJA, 2008: pp. 162 y 171-172). En cuanto a las vivien- 2008: p. 177). das dentro del poblado, las casas, dependiendo de La agricultura se basaba principalmente en el la inclinación del terreno y de las rocas que aflo- cultivo de trigo, cebada y legumbres, sobre todo raban en él, podían agruparse formando manza- de habas y lentejas; también recolectaban fru- nas y calles, amontonarse irregularmente junto a tos silvestres y bellotas y miel para endulzar los la muralla o buscar protección entre grandes ro- alimentos. Además aprovechaban la madera de cas de granito. Las viviendas eran chozas de sue- bosques y montes para el fuego del hogar, las lo apisonado y de planta cuadrada, rectangular piras funerarias y la construcción de viviendas o trapezoidal. Sus muros estaban formados por y muebles. Sin embargo, su principal medio de un zócalo de piedra sobre el que se levantaba un vida era la ganadería, debido sobre todo al tipo muro de adobe o por gruesos muros de piedra de tierras sobre las que se asentaban, poco ap- que llegaban hasta la techumbre. El tejado era de tas para el cultivo. Criaban bueyes, asnos y ca- retama o paja y barro sobre un armazón de made- ballos como fuerza de tiro y vacas, ovejas, cabras ra (ÁLVAREZ-SANCHÍS, 2006: pp. 5-6). Las y cerdos que, aparte de carne y leche con sus de- superficies domésticas oscilaban entre 50 y 300 rivados, les proporcionaba pieles, huesos, cue- metros cuadrados, dependiendo del territorio dis- ro y cuernos que utilizaban para elaborar pren- ponible y del tamaño y rango del grupo familiar.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    10 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us