La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2571 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. HISTORIA DE LA GUERRA ÚLTIMA EN ARAGÓN Y VALENCIA FRANCISCO CABELLO, FRANCISCO SANTA CRUZ Y RAMÓN MARÍA TEMPRADO Edición e introducción de PEDRO RÚJULA COLECCIÓN «HISTORIADORES ARAGONESES», 2 HISTORIA DE LA GUERRA ÚLTIMA EN ARAGÓN Y VALENCIA FRANCISCO CABELLO, FRANCISCO SANTA CRUZ Y RAMÓN MARÍA TEMPRADO Edición e introducción de PEDRO RÚJULA Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2006 Publicación número 2.602 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2 • 50071 Zaragoza (España) Tel. [34] 976 28 88 78/79 • Fax [34] 976 28 88 69 [email protected] http://ifc.dpz.es CABELLO, Francisco Historia de la guerra última en Aragón y Valencia / Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz y Ramón María Temprado / Edición e intro- ducción de Pedro Rújula.— Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2006. 412 p.: il.; 24 cm. (Historiadores Aragoneses; 2) ISBN: 84-7820-828-3 1. España-Historia-Guerras Carlistas-1833-1840. I. SANTA CRUZ, Francisco. II. TEMPRADO, Ramón María. III. RÚJULA, Pedro, pr. IV. Institución «Fernando el Católico», ed. Colección «Historiadores Aragoneses», 2, dirigida por el Dr. Ignacio Peiró. © Pedro Rújula. © De la presente edición, Institución «Fernando el Católico». ISBN:84-7820-828-3 DEPÓSITO LEGAL: Z. 935/2006 IMPRESIÓN: Soc. Coop. Libreria General. Zaragoza. IMPRESO EN ESPAÑA. UNIÓN EUROPEA HACER POLÍTICA Y ESCRIBIR HISTORIA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA COMO HISTORIA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL* Pedro Rújula V C OINCIDIENDO CON EL PRIMER DÍA del año 1843 el general Espartero, por entonces Regente del Reino, hacía su entrada en Madrid. Regresaba de Barcelona después de haber reprimido con enorme dureza el movimiento insurreccional que había prendido en la ciudad catalana desde noviembre anterior. Durante su largo mes de ausencia de la capital, la posi- ción del gobierno del marqués de Rodil ante las Cortes se había deteriora- do mucho, tanto que aprovechó la primera ocasión para solicitar la disolu- ción de las Cámaras y así poder abrir un nuevo proceso electoral con la intención de conseguir una composición más afín a sus ideas. Pero aquellos ya no eran los tiempos en que la estrella ascendente de Espartero parecía sortear sin esfuerzo todos los problemas, y los nuevos comicios se presen- taban difíciles para los hombres que hasta entonces habían gozado de su confianza.1 * Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos de investigación «Los usos públi- cos de la historia en Aragón y en España durante el siglo XIX: historiografía, política y memo- ria colectiva» (BHA2001-2497) y «Paz en la guerra. Negociaciones de paz y escisiones en los grupos políticos en el primer carlismo» (HUM2004-03184/HIST). También se ha beneficia- do de las sugerencias y comentarios realizados por José Ramón Urquijo, Carlos Franco de Espés e Ignacio Peiró, y de informaciones proporcionadas por Concepción Sánchez Rojo, Vicente Martínez Tejero y José Ramón Villanueva. 1 Sobre el contexto que rodeó la disolución de Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones véase Vida militar y política de Espartero, Sociedad Tipográfica de D. Benito Hortelano y Compañía, Madrid, 1845, t. III, pp. 706-757, Antonio Pirala, Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista, Turner/Historia 16, Madrid, 1984 [ed. or. 1869], t. VI, pp. 402-419 y Fernando Garrido, Historia del último borbón de España, Salvador Manero Editor, Barcelona, 1869, t. II, pp. 168-184. VII PEDRO RÚJULA La campaña electoral puso de manifiesto muy pronto la honda fractura que dividía a las filas del progresismo y el avance de posiciones experimen- tado por los moderados. Se hacía, por lo tanto, necesario combinar fuerzas y definir estrategias que permitieran sacar el mayor rédito posible en aquellos puntos en los que los partidarios del Regente contaban con mayores y mejo- res apoyos. Así sucedió en la capital turolense donde se confeccionó una lista que, bajo la denominación de «Candidatura del Progreso Legal», reunía conocidos nombres del progresismo aragonés: Miguel Alejos Burriel, Ramón María Temprado, Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz, Mamés Benedicto y Francisco Cascajares.2 La operación culminó con éxito y la lista fue la más votada resultando, no sin incidencias, elegidos todos sus integrantes.3 Sin embargo esta legislatura sería breve y accidentada, y Espartero, cer- cado por una coalición de oposiciones que actuaban tanto en el parlamen- to como en la calle se vio forzado a abandonar el poder poniendo, de este modo, fin a la Regencia. Como consecuencia, en septiembre, sólo siete meses después de las anteriores, se celebraron unas nuevas elecciones. En ellas volverían a ser elegidos la mitad de los miembros que habían forma- do la «Candidatura del Progreso Legal». Sin embargo, en el intervalo trans- currido entre febrero y septiembre, tres de sus integrantes habían desapa- recido de la escena. Sus nombres eran: Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz y Ramón María Temprado.4 Lo que había sucedido nada tenía que ver con el azar. Su ausencia entre los representantes a Cortes elegidos en septiembre, se debía a que estaban muy marcados como hombres de la Regencia y miembros señala- dos del partido esparterista. Pero no sólo les unía esto. Además de la expe- riencia política había en sus biografías otros rasgos comunes que les iden- tificaban entre sí. Se hallaban estrechamente vinculados a la provincia de Teruel, un territorio que conocían muy bien y en el cual radicaban sus rela- ciones e intereses. Pertenecían a la misma generación, aquella que había nacido entre finales del siglo XVIII y los primeros años del XIX y cuyo des- pertar a la política se había producido en el Trienio Liberal. Les unía tam- 2 José Ramón Villanueva Herrero, El republicanismo turolense durante el siglo XIX, Mira, Zaragoza, 1993, p. 60. 3 Luis Germán, «Diputados», en Gran Enciclopedia Aragonesa, UNALI, Zaragoza, 1981, p. 1098. 4 Ibidem VIII Hacer política y escribir historia bién una misma extracción burguesa que les había permitido el acceso a un buen nivel de estudios y les había llevado a interesarse por el nuevo espa- cio político nacional del liberalismo como vía para la defensa de sus inte- reses. Y, finalmente, poseían experiencia directa de la guerra carlista obte- nida sobre el terreno, a veces, en carne propia y, siempre, en contacto con las gentes del país. Poco después de que estos tres hombres salieran –momentáneamente– de escena, los moderados se hicieron con el poder, y adquirieron suficien- te arraigo en él como para impulsar la reforma constitucional de 1845 donde quedaron definidos los principios del liberalismo doctrinario que imperaría en la vida política española durante más de dos décadas. Fue en este contexto en el que Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz y Ramón María Temprado concibieron la idea de escribir una obra con voluntad de mirar hacia el pasado, fijando la atención en la reciente guerra carlista, y al mismo tiempo hacia el presente, como crítica del autoritarismo de los gobiernos del momento. Se trataba de acometer un ejercicio inscrito en aquel tipo básico de historia que, unos años antes, Hegel había denomina- do «historia original» porque surgía de la «experiencia» personal de los autores y del interés presente de los hombres. «Tales historiadores origina- les –decía– transforman, pues, el acontecimiento, el hecho y la situación presentes para ellos en una obra de la representación y para la representación».5 Esta obra, pensada para reivindicar el papel activo de la nación en la cons- trucción cotidiana del régimen liberal, tal como había sucedido durante los años de la guerra, apareció entre 1845 y 1846 y su título fue Historia de la guerra última en Aragón y Valencia.6 LOS AUTORES La obra surge, por lo tanto, de una coyuntura política muy concreta y se encuentra en estrecha relación con la biografía de sus autores. Para mejor 5 Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Introducciones a la Filosofía de la Historia Universal, Istmo, Madrid, 2005, pp. 21-25. 6 Francisco Cabello, Francisco Santa Cruz y Ramón María Temprado, Historia de la guerra última en Aragón y Valencia, Imprenta del Colegio de Sordomudos, Madrid, 1845-1846, 2 tomos. En adelante las citas remiten a las páginas de nuestra edición. IX PEDRO RÚJULA comprender las implicaciones de este producto intelectual comenzaremos por contextualizarlo, tanto en la lógica de las respectivas trayectorias indivi- duales de quienes lo avalaron con su nombre, como en los condicionantes históricos que lo hicieron posible en ese momento y con esas características. FRANCISCO CABELLO RUBIO El primero de los autores, Francisco Cabello Rubio, había nacido en Torrijo del Campo, un pueblo de casi 700 habitantes próximo a Calamocha, el 7 de noviembre de 1802. Su padre, Ángel Cabello, era un propietario natural de ese mismo lugar, y su madre, Isabel Rubio, procedía de una loca- lidad no muy distante de allí, Bueña. Al día siguiente del alumbramiento fue bautizado como Juan Francisco e inscrito en los registros de la parro- quial por Juan Joaquín Cortés, rector de San Pedro Apóstol.7 Su definición política como liberal tuvo lugar durante el Trienio cons- titucional.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages496 Page
-
File Size-