................................ ..................... ...................................................... ..................... TOMO XCVII BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Nº 386 NACIONAL HISTORIA BOLETÍN ACADEMIA DE LA DE LA JULIO-SEPTIEMBRE TOMO TOMO Nº 387 2014 XCVII Nº 387 COMISIÓN DE PUBLICACIONES MANUEL DONÍS RÍOS ELÍAS PINO ITURRIETA PEDRO CUNILL GRAU INÉS QUINTERO GERMÁN CARRERA DAMAS ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA JULIO-SEPTIEMBRE 2014 DEPÓSITO LEGAL 19123DF132 ISSN 0254-7325 ÍNDICE PÁG. 5 ............................PRESENTACIÓN PÁG. 7 ...................ESTUDIOS PÁG. 9 APORTES A LA HISTORIOGRAFÍA VENEZOLANA DEL DR RAMÓN J. VELÁSQUEZ JOSÉ PASCUAL MORA GARCÍA PÁG. 33 USLAR PIETRI Y SUS DIVERSAS MIRADAS DE LA CIUDAD DE NADIE CARLOS JULIO TAVERA-MARCANO PÁG. 43 ESTÉTICA DE LA HISTORIA JOHN NARVÁEZ PÁG. 53 HISTORIA TERRITORIAL DE LA FACHADA ATLÁNTICA DE VENEZUELA (1900-1990) RAJIHV MORILLO DÁGER PÁG. 77 DEL ALTO PERÚ A BOLIVIA: TRANSITO DE LA COLONIA A LA REPÚBLICA JESÚS ALEXIS CALDERÓN PÁG. 111 PAISAJES DIFERENCIALES: COYUNTURAS DESASTROSAS Y TERRITORIALIDAD EN EL OCCIDENTE VENEZOLANO DURANTE EL SIGLO XVII ANDREA NORIA PÁG. 143 ...........................DOCUMENTOS PÁG. 145 TRATADO DE AMIENS. AÑO 1802 PÁG. 151 CONVENCIÓN ENTRE S.M. BRITÁNICA Y LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LOS PAÍSES BAJOS RELATIVA A SUS COLONIAS. AÑO 1814 PÁG. 157 .........................................VIDA DE LA ACADEMIA PRESENTACIÓN Para continuar rindiendo homenaje al Dr. Ramón J. Velázquez presentamos el tra- bajo Aportes a la historiografía venezolana del Dr. Ramón J. Velásquez, del Dr. José Pas- cual Mora García. Donde no solo se revisa la profusa obra del Dr. Velázquez, sino que también se da cuenta de los distintos proyectos culturales vinculados con la Historia en los que se involucró en su natal estado Táchira. Muestra de la profunda deuda que tenemos con el Dr. Ramón J. Velázquez. Nuestro miembro Correspondiente Carlos Julio Tavera-Marcano publica el en- sayo Uslar Pietri y sus diversas miradas de la ciudad de nadie. En el que desentraña la relación de Arturo Uslar Pietri con la ciudad de Nueva York durante su autoexilio, luego del 18 de octubre de 1945, que quedó plasmado en su ensayo La Ciudad de Nadie. Pero no solo es su relación con Nueva York, sino con la ciudad que se van con- figurando luego de la Segunda Guerra Mundial. Estética de la historia es un ensayo de John Narváez en el que profundiza sobre la relación entre la historia y el hecho estético. Cómo la historia ha sido inspiración para grandes obras de la literatura. Así como el signo trágico que acompañan, en ge- neral, a los hechos que se consideran históricos. Dentro de la perspectiva del Estudio Histórico y Social de los Desastres Andrea Noria presenta el trabajo: Paisajes diferenciales: coyunturas desastrosas y territorialidad en el occidente venezolano durante el siglo XVII. En el que aborda los terremotos de la Grita de 1610, El terremoto de Paplona de 1664 y los múltiples desastres sucedidos en Gibraltar durante el siglo xvii. Una interesante investigación que pone de realce la vulnerabilidad de la sociedad colonial en el occidente del país, y los esfuerzos que realizaba esta sociedad para sobreponerse a estos eventos. Durante el siglo xx el Estado venezolano tuvo una activa defensa de su soberanía en la aguas del mar Caribe y en la costa atlántica venezolana, sobre esto versa el tra- bajo de Rajihv Morillo Dáger, Historia territorial de la fachada atlántica de Venezuela 5 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA (1900-1990). La recuperación de la Isla de Patos, Tratado del Golfo de Paria, La re- activación de la Reclamación sobre el Territorio Esequibo, la posición de Venezuela sobre el Derecho del Mar y el Nuevo derecho del Mar, son informaciones que pueden resultar interesantes para los interesados en la historia territorial de nuestro país. Cierra la sección Estudios un trabajo sobre la creación de Bolivia, el tema de sus fronteras y su salida al mar de Jesús Alexis Calderón. El trabajo titulado Del Alto Perú Bolivia: Transito de la Colonia a la República aborda los factores que intervinieron para hacer de Bolivia un espacio diferenciado del Perú, el largo camino para su conso- lidación como estado nacional y el tema de la salida al mar que se convertiría luego en el gran signo sobre el que gravitan las relaciones diplomáticas de ese país. 6 ESTUDIOS APORTES A LA HISTORIOGRAFÍA VENEZOLANA DEL DR RAMÓN J. VELÁSQUEZ* JOSÉ PASCUAL MORA GARCÍA** El presente trabajo buscamos algunas ideas claves en la construcción de la histo- riografía venezolana y tachirense teniendo como referente la vida y obra del Dr. Ra- món J. Velásquez. Es una primera aproximación que toma como referencia el método prosopográfico, no para hacer una biografía sino para arriesgar algunas ideas sobre su aporte a la historiografía actual. No es un trabajo por tanto concluyente sino unas ideas para el debate necesario. Tradicionalmente la historiografía venezolana ha sido presentada por capillas de pensamiento de los más descollantes historiadores venezo- lanos pero proponemos que se abra el debate y se incorporen aquellos autores que han servido para dar líneas gruesas a la construcción de esa parcela de la historia. Uno de ellos fue precisamente Ramón J. Velázquez, y proponemos seguir esa línea de trabajo para presentar una visión más amplia en su centenario. * El presente trabajo fue elaborado para el Discurso de Orden según decreto del Consejo Legislativo del Estado Tá- chira. In Memoriam al Dr. Ramón J. Velásquez. 15 de julio de 2014. ** Doctor en Historia (Universidad Santa María, Caracas-Venezuela 2002) y en Pedagogía (Univertitat Rovira i Virgi- li-Tarragona-España, 2009). Profesor Titular de la Universidad de Los Andes. Coordinador General de Postgrado de la Universidad de Los Andes-Táchira. Presidente de la Academia de Historia del Táchira. Actual Presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (2011-2015), sede Tunja-Boyacá, Colombia. 9 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA RAMÓN J. VELÁSQUEZ1 Y SU HISTORIA POLÍTICA “pensó siempre el Libertador que en la lucha contra la corrupción, la primera trinchera la constituye la moral del gobernante.” Ramón J. Velásquez Inspirado en el movimiento de la generación del 28, en la reforma de Córdoba (1918) y el Movimiento Universitario de Cuzco (1920) el Dr. Velásquez fue una con- ciencia vigilante desde el aula y desde la palestra política. En 1944 fue redactor del diario El País, donde promueve campañas por la alternabilidad democrática, y parti- cipa en los sucesos de la revolución de Octubre de 1945, tuvo una labor protagónica en el desenlace del medinismo, especialmente fue secretario de Diógenes Escalante, a quien entrevistó antes de perder el juicio. Apoya al Maestro Rómulo Gallegos hasta su derrocamiento en 1948, luego es puesto en prisión entre 1949 y 1950. Ramón J Velásquez tuvo una amistad cercana con Leonardo Ruiz Pineda, lo vio llegar al Liceo Simón Bolívar: “yo lo vi llegar, adolescente, al colegio de la capital provinciana. Traía la sonrisa que fue bandera de concordia en sus días de político combatiente. Y con una melena nigérrima que le daba cierto aire de bohemio. Hablaba de Rubén Darío y Rufino Blanco Fombona y de Guillermo Valencia ante un auditorio alelado, de inocen- tes muchachos pueblerinos […] Era un estudiante brillante, pero su actitud no le granjeaba la simpatía de sus maestros. No era díscolo, pero sus respuestas estaban siempre fuera del molde de las repeticiones permitidas.”2 1 Nace Ramón José Velásquez Mujica el 28 de noviembre de 1916 en San Juan de Colón, Municipio Ayacucho, estado Táchira. Sus padres Ramón Velásquez Ordóñez y Regina Mujica de Velásquez. Se traslada a San Cristóbal, donde cursa la escuela Primaria en la Escuela anexa al Liceo Simón Bolívar. Inicia el Bachillerato en el mismo Li- ceo Simón Bolívar y se traslada a Caracas donde culmina los estudios en el grado de bachiller en el antiguo Liceo Andrés Bello, allí fue presidente del Centro de Estudiantes, lo que dejaba presagiar su vocación de servicio; de esta etapa es su primera obra científica: El Táchira y su proceso evolutivo (1936). Fue un activista de los movimientos estudiantiles, siendo cuerpo del cuerpo de redacción de la revista FEV, de la Federación de Estudiantes de Vene- zuela (1936-1937). Inicia sus estudios universitarios en 1936 en la facultad de Ciencias Políticas del alma mater de la Universidad Central de Venezuela, se gradúa de abogado en 1942, y en 1943 de Doctor en Ciencias Políticas. Curiosamente sus primeros trabajos los recibió en el campo del periodismo, Ultimas Noticias 81943), El Nacional (1944-1945), entre otros. Director fundador de El Mundo (1958), Director de El Nacional (1964-1968) y (1979- 1981). Fundador del Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, con más de 170 volúmenes publicados. Cfr. Diccio- nario Fundación Polar. 2 Simón Alberto Consalvi, “Antonio Quintero García”, Gente del Táchira, Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Tomo II., p. 488 10 ESTUDIOS Y luego cuando el mártir de la resistencia fue asesinado manifestó la arenga más preclara de lo que representaría para la democracia venezolana. Para la historia de los imaginarios sociales Ramón J. Velásquez dejó tener claro conocimiento de la influencia Junguiana, pues presagió que: “matar a Leonardo era transformar su carne temporal en bronce eterno. Matar a Leonardo era tan absurdo y tan inútil como asesinar la mañana, o disparar contra la luz del sol. Matar a Leonardo era tan necio como matar a un pueblo. Porque Leonardo era el pueblo, invulnerable, avasallante. Leonardo asesinado es bandera y grito de victoria, y ejército innumerable. En la noche turbia de octubre, como en el rito supremo de la más sangrienta religión los oscuros asesinos entregaron a la pa- tria, transfigurando y definitivo, un héroe y un camino. Este tiempo necesitaba su héroe, y lo tuvo en Leonardo.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages204 Page
-
File Size-