Centro de Estudios Internacionales El muralismo mexicano y la imagen del Estado posrevolucionario. Una perspectiva desde San Ildefonso. TESIS para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política que presenta: Mauricio Jiménez Hernández Director de tesis: Ilán Bizberg Ciudad de México, Diciembre 2019 Agradezco a mi familia por su apoyo inconmensurable, por su amor y tiempo: a mi madre Adriana y a mi hermano Diego por su luz que da sentido al esfuerzo Agradezco a mis amigos, casi hermanos, por los momentos inolvidables, por construir colectivamente conocimiento y compartir sonoras sonrisas y música: a Fer, Alex, Clau, Vilchis, Alberto, Eder Agradezco a amigos y amigas del Colegio con quienes tuve el privilegio de estudiar y compartir buenos y malos momentos. Por sus vivificantes charlas, por la brillantez de su pensamiento que motiva, por el aprendizaje, por los abrazos y las diversiones que bailamos y cantamos, por las emociones regaladas y ahora atesoradas. Siempre tendrán un amigo en mí. Agradezco al profesor Ilán Bizberg por la invaluable confianza que ha tenido en mí y por su estimulante y gratificante guía en este proceso de investigación. Agradezco a la profesora Irene Herner por su inmensa generosidad y compromiso universitario para discutir, cuestionar y comentar este trabajo. Agradezco a mis profesores que están presentes en este texto con sus lúcidas clases, lecturas, consejos y comentarios. Agradezco a El Colegio de México por el privilegio de participar en sus aulas y sumergirme sin restricción en su maravillosa biblioteca. Por brindarme la oportunidad de realizar una estancia en la Universidad Libre de Berlín donde pude estudiar temas sin los cuales este trabajo de tesis no sería el mismo. Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada y a la cual cumplo con esta investigación que espero coadyuve a la comprensión y mejoramiento de este agotado México. 1 2 Índice Introducción ……………………………………………………………………………………………. 5 I. Conceptos para murales: marco teórico ……………………………………………… 11 1.1 Muralismo: esclarecimiento u oficialismo ……………………………………. 12 1.2 La política cultural y la historia cultural ……………………………………… 15 1.3 Capital cultural: hacia un modelo de evocación …………………………… 19 1.4 El Estado …………………………………………………………………………………. 24 1.5 La imagen del Estado ……………………………………………………………….. 28 II. Si muros, rifles y lienzos hablarán… antecedentes históricos ……………... 31 2.1 Raíces culturales del muralismo y el arte mexicano ……………………... 33 2.1.1 La pintura antes de México: prehispánicos y la colonia ………... 34 2.1.2 Independencia política, pero no artística ……………………………. 43 2.1.3 El debate de la identidad: de Europa y lo popular ……………….. 46 2.1.4 El centenario de la Independencia: de la huelga al aire libre y la Revolución ………………………………………………………………... 51 2.2 La Revolución Mexicana ………………………………………………………….. 60 III. Por eso son clásicos los clásicos… el proyecto de Vasconcelos …………… 75 3.1 El camino hacia el edén: trayectoria intelectual de Vasconcelos ……. 77 3.2 La política cultural de Vasconcelos ……………………………………………. 89 3.3 De lo exótico a lo mexicano: la configuración del arte nacional ……. 97 3.4 El intersticio: murales calmos previo a la tormenta estética ……….. 109 IV. De los muros de la Preparatoria Nacional a la imagen del Estado ……… 115 4.1 Un mural sobre el universo ………………………………………………………. 116 4.2 La tragedia de la historia: quiénes fuimos, quiénes somos, quiénes son ……………………………………………………………………………. 119 4.3 Nos dieron la cruz, pero mantuvimos la luz ……………………………….. 124 4.4 ¡Plástica del mundo, universalizar! …………………………………………... 126 4.5 Destruirán cinco muros, pintaré diez más …………………………………. 128 3 4.6 ¿Infancia es destino? Los progenitores del mestizaje …………………. 136 4.7 La epopeya que fue, la epopeya que falta: el sindicato ……………….. 146 4.8 El palacio de la educación y el fin de la utopía mestiza ………………. 158 4.9 De las categorías del muralismo y la imagen del Estado …………….. 166 Conclusiones ………………………………………………………………………………………… 183 Bibliografía ………………………………………………………………………………………….. 190 Laminas ………………………………………………………………………………………………. 205 4 Introducción talmente llovió sangre/ sangre llovió por mi país de las venas que el verdugo cortó/ del corazón que las recuerda/ hermanos en la sangre a navegar cada día cada día cada día/ este viajar no nos conduce al paraíso ni al infierno/ no vamos al paraíso/ no vamos al infierno/ ¿a dónde vamos/sangre/ que cantas amada en la noche? Juan Gelman A casi cien años de que el movimiento muralista comenzara a formarse y su obra a adquirir vida, seguimos redactando páginas y reflexionando sobre la influencia que tuvo este movimiento en la cultura mexicana y universal. Además, el surgimiento del muralismo bajo el mecenazgo de instituciones estatales ha dado pie a diversas polémicas artísticas y provocado diversos debates académicos. Sin embargo, esto no ha sido nada nuevo en la historia del muralismo, pues la polémica fue constante en este movimiento, ya sea con otros artistas e, incluso, entre sus miembros. Por eso es posible decir que el debate ha estado presente en el centro de su historia. Lo anterior abre la puerta a la duda y a la posibilidad de encontrar nuevas rutas para la comprensión de este momento apasionante en la historia mexicana del siglo XX. Y es que el fenómeno de lo político, donde las motivaciones y emociones se conjuntan con lo intelectual y racional de las decisiones, así como el fenómeno del arte que usa como componente a los sentimientos y las pasiones para materializarse intelectualmente en una expresión concreta y abierta a la interpretación, no serán jamás temas agotados. Ambas actividades son fundamentales en diversos campos de la vida humana y, algunas veces, como el caso que nos ocupa aquí, se entrecruzan para promover hitos excepcionales en la historia. Este trabajo tiene como objetivo analizar, por medio del marco conceptual propuesto más adelante, el proceso histórico que formó e involucró al movimiento 5 muralista con la política cultural posrevolucionaria y los resultados que tuvo a largo plazo en la conformación del Estado mexicano y, en específico, de su imagen. De esta manera, argumento que el muralismo, por medio de sus obras y praxis política, expresó diversas interpretaciones sobre su concepción de la cultura y la política en México tras la experiencia revolucionaria. Esta obras, al ser públicas, dotaron al Estado y sus dirigentes de un capital simbólico que asimiló y ayudó a la legitimidad de estos. Sin embargo, argumento, este no fue el objetivo propio del arte muralista, sino sólo una consecuencia de su potencia inventiva y significativa. Por ello, decidí enfocar el origen del movimiento muralista, a inicios de los años veinte del siglo pasado, pues es su momento más prolífico y de mayor homogeneidad. Sin embargo, como notará el lector más adelante, esto sólo es cierto parcialmente, pues fue una conjunción de actores en un contexto histórico con puntos de partida en común que, enmarcados en un proyecto, se desarrollarán independientemente. Por esta razón, en este trabajo también trato textos recientes sobre el muralismo que han establecido grandes categorías para explicar este arte. Estas categorías han sido conflictivas y son razón de debate. Este trabajo se inscribe en esta discusión esperando aportar elementos para la reflexión teórica e histórica que enriquezcan el dialogo interdisciplinario. Cabe aclarar al lector que, cuando refiero al Estado posrevolucionario, contempló a la Revolución mexicana estrictamente como el periodo de lucha armada en la segunda década del siglo XX. Por lo que este término, posrevolucionario, refiere al período posterior al conflicto armado. Lo sostengo así porque el proceso violento- traumático colectivo da pauta a los objetivos del caso aquí estudiado. En cierta medida retomó un lugar común en la periodización de la historia mexicana. Esta idea, reconozco, es debatible, pues la Revolución mexicana abarca un proceso más amplio de consolidación, reformas sociales y conflictos políticos provocados por el contingente devenir revolucionario. Ante este argumento, consideré necesario aclarar al lector lo anterior. En el primer capítulo de este trabajo planteó el marco teórico y conceptual que va a guiar el análisis histórico. Por ello, a la par que presento los conceptos, introduzco el debate contemporáneo sobre lo que llamo las categorías del muralismo. De esta manera justifico la elección y conjunción de autores y teorías que serán al final 6 fundamentales para proveer argumentos que suporten el objetivo de esta tesis. Aquí propongo algunas ideas respecto a las políticas culturales y al capital cultural. Además, configuró el modelo de evocación que, considero, es sumamente adecuado para comprender la interacción artistas-obra-espectador. Finalmente, planteó cuestiones fundamentales sobre el Estado y rescato algunas obras que han profundizado en el estudio de esta organización política. Un ejemplo es la concepción de la imagen del Estado, la cual planteo como posible explicación de las consecuencias de la colaboración de los artistas con el Estado en el contexto histórico analizado. El segundo capítulo está dedicado a los antecedente históricos a la implementación de la política cultural de José Vasconcelos y a la aparición del muralismo en San Ildefonso. Este capítulo esta, en lo general, dividido en dos partes. La primera es un recorrido en la historia cultural del territorio mexicano, pero observada desde la producción artística pictórica. Además, intento reflejar, al menos someramente, los cambios sociales y
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages211 Page
-
File Size-