
Acta Botanica Malacitana 45 (2020) Artículo DOI: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v45i0.7743 Biogeografía analítica de la pteridoflora del Arco de Alborán: consecuencias para su status de protección Ángel Enrique Salvo Tierra1, Ignacio J. Melero-Jiménez1, José García-Sánchez1, José Carlos Báez2 & Antonio Flores-Moya1 1Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, Campus de Teatinos, Bulevar Louis Pasteur, 29010 Málaga 2Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Málaga (sede Fuengirola), 29640 Fuengirola (España). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile, Chile. Correspondencia Resumen Á.E. Salvo-Tierra e-mail: [email protected] Se ha analizado la pteridoflora del Arco de Alborán mediante la aplicación de Recibido: 3 febrero 2020 índices pteridoflorísticos y su correlación con variables ambientales. Asimismo Aceptado: 14 abril 2020 se han realizado análisis de agrupamiento de taxones para definir corotipos y de Publicado on-line: 29 junio 2020 componentes principales para delimitar unidades pteridogeográficas. Con todos Editado por: Antonio Galán de Mera estos datos se realiza un análisis de conservación de taxones amenazados y se valora desde un punto de vista territorial la posible declaración del área de estudio con alguna figura de protección especial. Palabras clave: Pteridofitas, Mediterráneo Occidental, Corotipos, Unidades fitogeográficas, Conservación de especies. Abstract Analytical biogeography of the pteridoflora of the Alboran Arc. The pteridoflora of the Alboran Arc has been analyzed by applying pteridofloristic indices and its correlation with environmental variables. Likewise, taxa grouping analyzes have been carried out to define chorotypes and principal components analysis to delimit pteridogeographic units. With all these data, a conservation analysis of threatened taxa is carried out and the possible declaration of the study area with some special protection figure is assessed from a territorial point of view. Key words: Pteridophytes, Western Mediterranean, Chorotypes, Phytogeographic units, Species conservation. Introducción general, aquellas especies con un patrón de distribución similar suelen tener exigencias hídricas El conocimiento básico y el monitoreo de la diversidad (fundamental para la reproducción sexual) y vegetal es el punto basal para la planificación del uso bioclimáticas similares (Pichi-Sermolli et al., 1988; y manejo de los recursos, así como para la aplicación Márquez et al., 1997). Su conocimiento posibilita, por de las medidas de conservación, aprovechamiento, extensión, comprender las condiciones ambientales mitigación y restauración más adecuadas. Por su de sus áreas de distribución actual, pasada y por antigüedad las pteridofitas presentan áreas de ende prospectar escenarios futuros (Salvo & García- distribución que son consecuencia de importantes Verdugo, 1990). cambios geológicos y climáticos. En la actualidad se En solo unos años la extinción de linajes de seres reconocen 13.000 especies, en su gran mayoría vivos ha pasado de ser una abstracción geológica a distribuidas en la franja intertropical, quedando en las una realidad a la escala temporal humana en la época zonas extratropicales especies en su mayor parte de actual (Given, 1993). Las tasas actuales de extinción areales reducidos (Tryon & Tryon, 1982; Given, son difíciles de estimar especialmente en grupos 1993). Éstas presentan áreas más permanentes taxonómicos que están mal documentados, pero se como resultante de una drástica selección debido a la ha argumentado que puede haber un aumento de combinación de la influencia de diferentes eventos varios órdenes de magnitud a lo largo de este siglo ambientales y de la capacidad adaptativa de cada para generar la mayor extinción masiva durante al especie (Pichi-Sermolli, 1979). Precisamente esta es menos los últimos 65 millones de años (Badii et al., la razón de la importancia del análisis biogeográfico 2015). En la actualidad el rápido calentamiento de las pteridofloras. Conociendo la distribución actual global, debido a la actividad humana (Oreskes, 2004), de las especies de pteridofitas en un espacio es previsible que afecte a ecosistemas tan sensibles determinado es posible aproximarse a cuál ha sido el como los del Arco de Alborán. Muchos autores prevén papel de la participación de los diferentes que entre la biota existirán ganadores (especies acontecimientos históricos sobre dicho territorio. En generalistas de ambientes templado-cálidas) y perdedores (especies de ambientes circumpolares o Acta Botanica Malacitana 45 (2020) de topoclimas excepcionales) (Coll et al., 2013). Por montañosa formada por la Cordillera Bética, el este motivo es importante caracterizar la distribución estrecho de Gibraltar y el Rif (Fig. 1). Su origen biogeográfica de las especies, principalmente de geológico surge por la aproximación de la placa aquellas de carácter estenoico. Recientemente ha tectónica africana y la microplaca ibérica durante el sido realizada una revisión de la utilidad de los terciario (65 Ma) (Flinch, 1993). Tal aproximación jugó pteridofitas como bioindicadores (Della & Falkenberg, un papel fundamental para el intercambio biológico 2019) reconociendo el uso potencial creciente, entre entre los dos continentes durante el Messiniense (5 otros de la calidad ambiental, la contaminación o el Ma) al establecerse puentes de comunicación por la cambio climático. desecación del Mediterráneo, hito de excepcional El objetivo del presente artículo es estudiar desde una importancia por el cambio profundo de la composición perspectiva de Biogeografía analítica las variables florística y de vegetación (Sadori et al., 2013). Estos ecogeográficas que determinan la distribución de la eventos geológicos, y sus consecuencias climáticas, diversidad de la pteridoflora en el Arco de Alborán. han sido los responsables de la importante diversidad florística y fitocenológica del Arco Alboránico (Medail Material y método & Quézel, 1999), con un alto número de relictos, desde los paleotropicales lauroides cuya presencia Área de estudio es previa a la crisis messiniense, a los irano- El Arco de Alborán (conocido geológicamente como turanianos incorporados durante esa crisis o a los Arco de Gibraltar) está formado por una cadena acantonamientos glaciales (Pichi-Sermolli, 1979, Allen, 2003). Figura 1. Localización y sectorización biogeográfica del Arco de Alborán. Figure 1. Biogeographic location and sectorization of the Alboran Arc. Determinación de las UGOs unidad inferior corresponde al Complejo Nevado- En consecuencia se ha procedido a definir las Filábride; b) sobre ella se dispone el Complejo Unidades Geográficas Operativas (en adelante Alpujárride, formado por materiales con indicios de un UGOs) en base a los siguientes criterios: 1) El Arco metamorfismo de bajo grado, desde facies de de Alborán está dividido principalmente en tres esquistos azules en las partes inferiores hasta unidades metamórficas, de carácter alóctono, alcanzar la facies de eclogita y el desarrollo de las procedentes de la placa Mesomediterránea: a) la peridotitas de Ronda en las partes superiores; c) el A. E. Salvo et al. Biogeografía analítica de la pteridoflora del Arco de Alborán. Complejo Maláguide ocupa la posición más alta, de cada una de las UGOs se han tenido en cuenta los manera que recubre a los materiales de los complejos registros de la colección MGC-Cormof del herbario de anteriores y apenas muestra un metamorfismo alpino, la Universidad de Málaga, además de la revisión solo en algunas regiones más profundas y de muy bibliográfica referida a cada uno de los Sectores del bajo grado. área de estudio (Díez-Garretas & Salvo-Tierra, 1980; En cuanto a las unidades sedimentarias, destacan los Nieto et al., 1987; Salvo, 1982, 1994; Salvo & afloramientos neógenos de Flysch sobre las Escámez, 1989; Varo & Salvo, 1982), así como las cordilleras Subbéticas y el Rif, en ambos casos en la síntesis corológicas recientes de Moreno-Saiz et al. zona más occidental (Flinch, 1993). (2017) para España, Fennane (2016) para Marruecos 2) Si bien el piso bioclimático dominante es el y Medjahdi et al. (2013) para Argelia. Se ha termomediterráneo, en determinadas áreas litorales construido una matriz básica de datos (MBD) de se aprecian situaciones características del presencia/ausencia de los 71 taxones para cada una inframediterráneo (Rivas-Martínez, 2007; Rivas- de las UGOs (Anexo 3). Martínez & Rivas-Sáenz, 2019). Este piso inferior es de reciente observación en especial en la vertiente Caracterización pteridogeográfica de las UGOs europea, lo que supone una manifestación de un Para el análisis biogeográfico se ha seguido el cambio climático favorecido por el aumento de método propuesto por Salvo & García-Verdugo temperaturas medias y disminución de (1990) de la biogeografía numérica aplicada a la precipitaciones. En los complejos serranos y pteridología, basado en la composición pteridofítica dependiendo de la altitud de los mismos tienen de las UGOs. Dicha información fue procesada presencia los pisos mesomediterráneo, mediante el software PAST 3.25 (Hammer, 2019) y supramediterráneo, oromediterráneo y Excel 2016 v.16, y se calcularon diferentes índices crioromediterráneo. En cuanto a los ombrotipos en el pteridoflorísticos para la caracterización Arco de Alborán se observa un gradiente de W a E, fitocenológica y epiontológica de cada UGO. Así se variando desde hiperhúmedos y húmedos en la parte determinaron: occidental hasta secos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages19 Page
-
File Size-