![Eupélmidos (Hym. Eupelmidaé) Que Parasitan a Los Pobladores De Las Agallas De Cinípidos Producidas En Especies Del Género Quercus En La Provincia De Salamanca](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Bol. ASOC. esp. Entom. - Vol. 5 (1981): páginas 143 - 150 - Salamanca, mayo, 1982 Eupélmidos (Hym. Eupelmidaé) que parasitan a los pobladores de las agallas de cinípidos producidas en especies del género Quercus en la provincia de Salamanca José Luis Nieves Aldrey RESUMEN: En las agallas de cinípidos producidas sobre varias especies del g. Quercus en la provin- cia de Salamanca aparecen 4 especies de eupelmidos parásitos; 2 de ellas: Eupelmus annulalus Nees, 1834 y Eupelmus cerris Foerst., 1860 se citan por vez primera para España. Se dan datos sobre la fe- nología de las especies así como de su repartición en las agallas hospedadoras. SUMMARY: Four species oí Eupelmidaé appears to be parasiting the cynipid galls on some species of Quercus in the spanísh province of Salamanca; two of them: Eupelmus annulalus Nees, 1834 and Eupelmus cerris Foerst, 1860 are new for the spanish list. Date on its phenology thus like its distribu- tion among the host galls are given. La familia Eupelmidaé Walker, 1846, incluida en los Chalcidoidea, agrupa especies parásitas o hiperparásitas de otros insectos particularmente de himenópteros y lepidópteros, aunque también de cóccidos, larvas de coleópteros xilófagos etc. Comprende insectos de moderadas dimensiones, que tienen en común con la familia afín Encyrtidae mesopleuras bien desarrolladas, convexas en las hem- bras y carentes de impresiones o surcos. Mesonoto, bien convexo con surcos parapsidales más o me- nos completos y profundos, o deprimido y acanalado. Antenas con un funículo ordinariamente de 7 segmentos. Alas con larga vena marginal; las alas pueden estar reducidas o atronadas en las hembras de algunas especies. Tarsos de 5 segmentos. Ovopositor con frecuencia largo. Las hembras de las especies de esta familia posee una curiosa particularidad morfológica de adaptación al salto, fenóme- no que es excepcional en los himenópteros, y que se consigue merced a una especial configuración anatómica del tórax, junto a una especifica adaptación de los tarsos de las patas medias. En España los estudios dedicados a esta familia, aunque escasos han sido comparativamente mayores que los efectuados en otras familias de calcídidos, excepción hecha de la familia Encyrtidae. Estos trabajos, realizados en el primer tercio del presente siglo, no han tenido continuación poste- rior. Con este trabajo se pretende proseguir, de algún modo, el estudio de esta familia de calcididos, 143 mediante aportaciones sobre la taxonomía y biología de grupos de especies, como el que es objeto de este trabajo, ligado por el factor común de su relación con las agallas producidas por cinípidos sobre varias especies del G. Quercus. Las agallas han sido colectadas mayoritariamente sobre robles y quejigos (Q. pyrencñca Will, Q. robur L., Q. faginea Lam) y adicionalmente en algunas localidades sobre encinas y alcornoques (Q. üex L., Q. súber L.). Las localidades de muestreo, en las cuales el material ha sido colectado, indi- cando sus coordenadas UTM y altitud, se relacionan a continuación: 1. Alberca, La - 29TQE4686. I048m. 25. Martín de Yelles (Puentes de Castillejos) - 2. Aldeadávila (Salto - 29TPF9662. 300 m. 29TQF26I6. 740 m. 3. AJdehuela de la Bóveda - 29TQF5128. 800 m. 26. Membribe de la Sierra - 30TTL6409. 1050 m. 4. Ahigal de Villarino - 29TQF1050. 780 m. 27. Monsagro-29TQE3188. 950 m. 5. Agallas-29TQE1781. 860 m. 28. Morasverdes-29TQE3198. 900m. 6. Almendra -29TQF2567. 750 m. 29. Navasfrías-29TPE8663.970rn. 7. Barbalos - 30TTL5406. 960 m. 30. Payo(EI)-29TPE9463.950m. 8. Batuecas, Las-29TQE4283. 620 m. 31. Peñacaballera - 30TTK5469. 850 m. 9. Cabaco <E1 Zarzoso) - 29TQE4393. 970 m. 32. Peñaparda-29TQE0067.930m. 10. Calzada (La)-30TTK6179. 810 m. 33. Pozos de Hinojo-29TQF1833. 730 m. 11. Castillejo de Martín viejo (Rivera de la granja) - 34. Puerto Seguro - 29TPF8923. 580 m. 29TPF9818.620m. 35. Retortilio-29TQF1810. 750 m. 12. Cerra!bo-29TQF0541.640m. 36. Robledohermoso-29TQFI755.700m. 13. Cerezal de Peñahorcada - 29TPF9756. 720 m. 37. Saelices el Chico-29TQF0006. 680 m. 14. Ciudad Rodrigo (Alquería Villoría) - 38. Santiz (Teso Santo) - 30TTL5668. 900 m. 29TQF1402. 790 m. 39. Santíbáñez de la Sierra (Puentes del Alagón) - 15. Escurial de la Sierra-30TTL5001. 1040m. 30TTK5187.520m. 16. Flecha (La)-30TTL8230. 800 m. 40. Sancti-Spiritu - 29TQF1707. 780 m. 17. Heiguijuela del Campo - 30TTL5602. 920 m. 41. Saucelle-29TPF8923. 180m. 18. Lagunilla-30TTK5768.900m. 42." Sequeros - 29TQE5289. 920 m. 19. Linares de Riofrío - 30TTK5490. 940 m. 43. Tenebrón - 29TQF2000. 840 m. 20. Linares de Riofrío (La Homfria) - 30TTK5196. 44. Topas-30TTL7367. 820 m. llOOm. 45. Valdelacasa - 30TTK6688. 800 m. 21. Linares de Riofrío (Cervero) - 30TTK5096. 46. Vegas de Domingo Rey - 29TQE1081. 800 m. 1200 m. 47. Villarino de los Aires - 29TQFI171. 660 m. 22. Maíllo (El) -29TQE3095. 1040 m. 48. Villanueva del Conde - 29TQE5489. 790 m. 23. Martiago-29TQE1577. lOOOtn. 24. Martín de Yeltes (Campocerrado) - 29TQF3311. 760 m. RELACIÓN DE ESPECIES Macroneura vesicularis (Retzius, 1783). Pronoto muy largo con una arista anterior y una profunda depresión que va desde su parle media al margen posterior. Mesonoto liso, uniformemente deprimido; escúdele estrecho; axilas lar- gas y estrechas, propodeo largo. Abdomen cilindrico convexo. Alas de la y muy reducidas. Ovoposi- tor, igual a 1/2 la longitud de las tibias medias, con un ancho anillo claro medial. Cuerpo color ama- rillento oscuro a negro, con reflejos cobrizos y bronceados; algunos tintes verdes en la cabeza y el es- cudete. Escapo antenal amarillo oscuro, pedicelo verde. Se trata de una especie polífaga que ataca una gran variedad de insectos, entre los que se inclu- yen Dípteros Himenópteros (Eurytomidos, Tentredinidos), Coleópteros, etc. Nikols'kaya (1952). Entre los cinípidos se cuentan Synergus hayneanus Ratz., Aylaxsalviae Gir. Boucek, (1977). La distribución de esta especie es Holárctica aunque probablemente, Boncek, (1977), en Améri- ca del N. ha sido introducida. La especie parece ser unisexual (únicamente hembras), en Norfcamcri- 144 ca y bisexual en Europa Graham, (1969). Conozco una única cita para España de esia especie Askew, (J975) La Albufera (Val.) 1 d sobre Euphorbia terracina. 2a cita para España. Material estudiado.- Se han estudiado un total de 29 dd , 55 99 . Ex Andricus ko¡Iari(Hig)tf, Sobre Q. pyrenaica. Membribe de la Sierra el 3-11-78: 2] a 2K-h-78, ] y. ti Maulo el 8-II-78: 1 a 7-111-78, 1 9; 7 a 14-111-78, 19. Ahigal de Villarino el 8-111-78: 1 a7-IV-78, I y ; Herguijuela del Campoel4-X-78:7a 14-11-79, 1 6 ,1 a 15-VI-79, (9. E\ cariaría (Htg) Q. Sobre Q. pyrenaica. El Payo el 15-111-78:21 a 31-111-78, 266 . Ex Andricus tesíaceipes Hartig o (= sieboldi Harlig). Sobre Q. faginea. Cerralbo el I4-X1-78: 15 a 23-XII-78, I y ,7a 15-VI-79, (9 . Ex Andñcus quercusradiCÍS(fabñc\u&) 6-, ( ---- trilineatus Htg). Sobre Q. pyrenaim. Monsagro el 17-V-78: 15 a 23-VI-78, id, 19 ; Saelices e! Chico e! 27-V-78: 7 a 15-VI-78, id - Herguijuela del Campo el 1-X1-78: 15 a 23- V1I-78, 19 ; 22a 30-VL-79, 19 . Ciudad Rodrigo, el 26-7-79: 23 a 31-V1I-79, 1 V ; 1 a 8-8-79, 2 66 , 11 99 ; 8 y 29-VIH-79, 3dd ,699 ;7a 14-1X-79, 299 . Sobre Q. faginea. Cerralbo, el 27-V-78: 1 a 7-7-78, 3 dd ,299 . Ex Andricus curvator Htg de) . Sobre Q. pyrenaica. Linares de Riofrío (Cervero) el 12-VI-78: 7 a 14-VI1-78, lo . Ex Cynips divisa HtgQ. Sobre Q. pyrenaica. Linares de Riofrio el 3-11-78: 1 a 7-111-78, 1 9. Ahigai de Villarino el8-HI-78: 14a 21-111-78, id, 4yy ; 21 a3J-IH-78,4 dd . Almendra el 8-111-78: 21 a 31-111-78, 3 dd ¡499 ; i a7-IV-78, ld,3 99 . Peñaparda el 6-X-78: 7 a 14-XI-78, ly . E\ dislicha Htg#. Sobre Q. faginea. Topas el 2-X-79: 1 a 7-X11-79, 1 y . Ox Trigonaspts bruneicornis Tav. q. Sobre Q. pyrenaica. Herguijuela del Campo el 10-V1II-78: 21 a 31-VÍI1-78, leí. Cerezal de Peñahorcada el 15-VIII-78: 21 a31-VIII-78, 19: 7a 14-IX-78, id . Ex Neuroterus aíbipes (Schenck)d y . Sobre Q, pyrenaica, Martiago el 10-VI-78: 7 a 14-V11-78, 1 6. Linares de Riofrío (en Pico Cervero), el 12-VI-78: 7 a 14-V11-78, 1 ó. Linares de Riofrío (en Homfria)el 6-VI-79: 22 u 30- Vl-79, Id ;7al5-Vll-79, Id- ExNeurolerus ír/co/or (Hartig) d 9 . Sobre Q.pyrenaica. Martiago el 10-VL78: la7-V!I-78, Id. Según nuestros datos la especie pasa, probablemente al menos por 3 generaciones anuales en nuestra área de estudio. Individuos de la 1a generación después de haber oasado el invierno en ella emergerían de agallas de las siguientes especies: A koliari (Htg) ; A. corlaría (Htg) ; Cynips divisa Htg ; Cynips. dislicha Htg. y Andricus quercusradicis (Fabric.) 6 9 (= A. trilineatus Hth), ésta primera generación atacaría agallas primaverales de Neuroterus aíbipes (schenck)<3y ; Neuroterus tricolor (Harlig((3y ; y A. curvator Hartig 6'¿ , de las cuales, una segunda generación ocurriría a principios de verano, atacando entonces las agallas de la generación ágama de Trigonaspis bruneicornis Tav. # , y de la sexual de A. quercusradicis (Fab.) d9 ( = A. tri/inealus Htg), y dando lugar a la tercera generación que aparecería a finales de verano. En fin, individuos de esta tercera ge- neración atacarían a las agallas mencionadas al principio, que son entonces susceptibles, completán- dose el ciclo. tu pe I mus uro/onus Dalman, 1820 Dentro de Eupelmus esta especie se define por los siguientes caracteres: Escudete esculpido su- perficialmente.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-