Vigilancia Dirigida De Influenza Aviar En Aves Silvestres De Los Humedales De Puerto Viejo Usando Patos Domésticos (Cairina Moschata) Como Centinelas

Vigilancia Dirigida De Influenza Aviar En Aves Silvestres De Los Humedales De Puerto Viejo Usando Patos Domésticos (Cairina Moschata) Como Centinelas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA UNIDAD DE POST GRADO Vigilancia dirigida de influenza aviar en aves silvestres de los humedales de Puerto Viejo usando patos domésticos (Cairina moschata) como centinelas TESIS para optar el grado de magíster en Salud Animal AUTOR Juan Alexander Rondón Espinoza Lima-Perú 2011 Dedicado a: Mis padres Tula y Manuel, viejitos desde aquí les mando esta dedicatoria con todo mi amor para ustedes que están en el cielo. Mis hermanos Manuel y Alfredo, les agradezco por haber compartido el tiempo de mi niñez con ustedes, un abrazo imaginario para los dos. Mis hermanos Erwin, Tula, Ricardo e Ysabel, a ustedes que comparten conmigo su cariño, sus alegrías y tristezas…, los quiero mucho. Mis sobrinos Miguelito, Yair y Franco, a ustedes que con sus travesuras me hicieron volver a mi niñez, haciéndome reír. ¡Gracias a ustedes por ser mi familia! Este trabajo también está dedicado a ti joven estudiante; - Que, desde muy niño tuviste muchos obstáculos y problemas por muchos motivos y, cuando creciste tuviste carencias de comodidades, pero a la vez fuiste consciente de eso y supiste afrontarlo de alguna manera, no dejando de luchar por alcanzar tus metas. - Que, supiste encontrar solo tu camino con ayuda de tus seres queridos, y que a pesar de quererlos mucho, no fuiste un hijito de papá, ni de mamá. - Que, para avanzar supiste agradecer y retribuir todo lo que te dieron alguna vez las personas cercanas (familia, amigos, conocidos, etc.). - Que, para trabajar en grupo, siempre ofreciste y ofreces buena voluntad, dedicación, y sobretodo cumpliste con la ley del amor impersonal, dando lo mejor de ti en todo lo que haces. - Que, hiciste y sigues haciendo de los obstáculos un motivo para prepararte más, haciéndote más fuerte en conocimiento, afirmando tu templanza. Por todos o alguno de estos motivos te dedico este trabajo estimado estudiante, porque eres un ser valioso y, recuerda: Que aportas mucho más con tu calidad humana, que con tu grado de conocimiento; porque al final el conocimiento se adquiere, la calidad humana se forja. ii Agradecimientos: A Dios por estar siempre conmigo y darme los dones de la perseverancia y la paciencia para cumplir con este noble objetivo. A la Dra. Eliana Icochea, por su apoyo incondicional y guiarme durante todo este tiempo, por su amistad y sobretodo por sus palabras de aliento que hicieron posible la culminación del presente trabajo. Al Dr. Armando González, por su apoyo y por su paciencia durante todo este tiempo. A Rosa González por su apoyo y guiarme durante todo el tiempo del estudio. A los Doctores; Raúl Rosadio, Hermelinda Rivera, Francisco Suarez, Sonia Calle y Pablo Reyna, por su orientación y ayuda a la culminación del presente trabajo. Al personal de la Empresa Avícola San Fernando especialmente al Dr. Guillermo Lí, por todas las facilidades brindadas para la realización del presente trabajo. Al personal de la Administración de los humedales de Puerto Viejo, especialmente al Sr. Miranda, por las facilidades de alojamiento y orientación en el lugar de la investigación A Carlos Angulo, por su ayuda en la realización del procesamiento de datos en el presente trabajo. A Bruno Ghersi, por ser parte desde el inicio de este gran proyecto. A la Srta. Jessica, por su ayuda y orientación en todos los trámites concernientes a la tesis. Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, por haber financiado todos mis estudios durante la maestría. iii CONTENIDO Tabla de contenido iv Lista de Cuadros viii Lista de Tablas viii Lista de Figuras ix Lista de Anexos x Terminología x Resumen xii Abstract xiii I.- INTRODUCCIÓN 1 II.- REVISIÓN DE LITERATURA 5 INFLUENZA AVIAR 2.1 DEFINICIÓN 5 2.2 HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 5 2.3 IMPACTO ECONÓMICO 10 2.4 IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA 11 2.5 ETIOLOGIA 12 2.5.1 Clasificación 12 2.5.2 Morfología y estructura viral 13 2.5.3 Composición química 15 2.6 EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA DE LOS VIRUS 15 2.7 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 17 2.7.1 Factores de riesgo para la difusión de los virus 17 2.7.2 Ecología de los virus 19 2.7.2.1 En aves domésticas y silvestres 19 2.7.2.2 En el medio ambiente 21 2.7.2.3 Presencia de humedales 22 2.7.3 Huéspedes y reservorios 23 2.7.4 Susceptibilidad de especies 24 2.7.5 Rol de las aves silvestres en la propagación de los VIA 25 2.7.5.1 Migraciones de aves silvestres 26 2.7.5.2 Prevalencia de la infección por VIA en aves silvestres 31 a).- Patrón espacial 33 b).- Patrón temporal 35 2.7.5.3 Distribución de poblaciones de aves silvestres en los humedales de la Costa central del Perú 35 2.8 TRANSMISIÓN 42 iv 2.9 PATOGÉNESIS 44 2.9.1 Características antigénicas 45 2.9.2 Entrada viral y replicación 45 2.9.3 Variación antigénica y respuesta inmune 47 2.9.3.1 Variación antigénica 47 2.9.3.2 Respuesta inmune 52 2.9.4 Efecto patogénico 53 2.10 MANIFESTACIONES CLÍNICO - PATOLÓGICAS 54 2.10.1 Signos clínicos 54 2.10.2 Lesiones patológicas 56 2.11 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 57 2.12 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 58 2.12.1 Aislamiento viral e identificación del agente 60 2.12.2 Cálculo de la patogenicidad 61 2.12.3 Pruebas serológicas 62 a).- Agar Gel Inmunodifusión (AGID) 62 b).- Hemaglutinación (HA) Inhibición de la Hemaglutinación (IH) e Inhibición de la Neuraminidasa (IN). 63 c).- Enzyme Linked Inmunosorbent Assay (ELISA) 63 2.12.4 Captura de antígeno y técnicas moleculares 64 2.13 PREVENCIÓN, BIOSEGURIDAD Y CONTROL 65 2.13.1 Prevención 65 2.13.2 Bioseguridad 67 2.13.3 Control y erradicación 68 2.13.3.1 Control 68 a).- Sistema de emergencia o Plan de contingencia 69 b).- Cuarentena y profilaxis sanitaria 71 c).- Diagnóstico de laboratorio 72 d).- Control de tránsito o movimientos 72 e).- Sacrificio de animales afectados 73 f).- Vacunación estratégica 73 2.13.3.2 Erradicación 78 2.14 TRATAMIENTO 78 2.15 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 78 2.15.1 Objetivos 79 2.15.2 Requisitos para la vigilancia de la enfermedad 80 2.15.3 Tipos de vigilancia epidemiológica 81 2.15.4 Vigilancia epidemiológica de acuerdo al status de la enfermedad 81 2.15.5 Vigilancia epidemiológica en aves 82 2.15.5.1 En aves domésticas 82 2.15.5.2 En aves silvestres 83 2.16 USO DE AVES CENTINELAS PARA LA VIGILANCIA DE LA v ENFERMEDAD 85 2.17 MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAISES PARA CONTRARRESTAR LA ENFERMEDAD 88 2.18 SITUACION DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL PERU 88 III.- MATERIALES Y METODOS 91 3.1 MATERIALES 91 3.1.1 Material y equipo de laboratorio 91 3.1.1.1 Para la colección de muestras 91 a). Hisopados cloacales 91 b). Sueros 91 3.1.1.2. Para las pruebas de diagnóstico 91 3.1.1.3. Para la extracción de suero 91 3.1.2 Reactivos e insumos de laboratorio 92 3.1.2.1 Para la colección de muestras 92 3.1.2.2. Para las pruebas de diagnóstico 92 3.1.3 Material auxiliar 92 3.1.3.1 Para la identificación del lugar de estudio y descripción de resultados 92 3.1.3.2 Para el registro y evaluación de animales 92 3.1.4 Material biológico 93 3.1.5 Animales de estudio 93 3.1.5.1 Determinación de la especie de animales para el estudio 93 3.1.5.2 Determinación de la cantidad de animales a usar y tiempo de estudio 93 3.1.6 Recursos humanos disponibles 94 3.2 MÉTODOS 3.2.1 Preliminares 3.2.1.1Criterios tomados para la implementación de la metodología usada 94 3.2.1.2 Lugar de estudio (área de investigación y evaluación) 95 a). Descripción geográfica y ecológica de los humedales 95 a.1). Descripción geográfica 95 a.2). Descripción ecológica (fauna silvestre) 96 3.2.1.3 Periodo de estudio (fundamentación del tiempo de evaluación) 96 3.2.1.4 Manejo de los animales de estudio 97 3.2.1.5 Seguimiento de las aves 97 3.2.2 Evaluativos 97 3.2.2.1Evaluación clínica 97 3.2.2.2Evaluación de laboratorio 98 vi a). Evaluación de la presencia de viral 98 b). Evaluación serológica 98 3.2.3 Toma de muestras 98 3.2.3.1 Hisopado cloacal 98 3.2.3.2 Suero 99 3.2.4 Procesamiento de muestras 99 3.2.4.1 Para aislamiento viral 99 a). Inoculación en huevos embrionados 99 a.1). Preparación del inóculo 100 a.2). Procedimiento de inoculación 100 a.3). Cosecha del fluido alantoideo 100 b). Procesamiento del fluido alantoideo 101 3.2.4.2 Pruebas de detección de anticuerpos 102 a). Prueba de AGID 102 b). Prueba de IH 102 3.2.5 Descripción de resultados 103 3.2.6 Análisis de datos 103 IV.- RESULTADOS 105 4.1 Resultados Preliminares 4.1.1 Identificación visible de factores de riesgo probables para la trasmisión de los VIA durante el estudio 105 4.1.2 Comportamiento e interacción de los patos centinelas con las especies de aves silvestres residentes 107 4.1.2.1 Lineamientos considerados en la evaluación 107 4.1.2.2 Resultados de la evaluación del comportamiento e interacción 107 4.2 Resultados propios de la evaluación en el estudio 108 4.2.1 Determinación del estado clínico y de infección compatible con la infección por VIA en las aves centinelas 108 4.2.2 Resultado de la inoculación de huevos embrionados para el aislamiento viral 108 4.3 Modelo Estadístico de los datos 109 V.- DISCUSIÓN 110 VI.- CONCLUSIONES 122 VII.- RECOMENDACIONES 123 VIII.- BIBLIOGRAFIA CITADA 124 IX.- ANEXOS 152 vii Lista de cuadros De la Revisión de Literatura Cuadro 01.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    170 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us