UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ESCUELA DE GERENCIA Y LIDERAZGO DISEÑO DE UNA MICROEMPRESA COMUNITARIA DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS, PARQUES Y PILETAS EN EL SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, CON LA COMUNIDAD DEL BARRIO SANTA ROSA ALTA CUARTA ETAPA DE CHILLOGALLO CON EL PROPÓSITO DE INCREMENTAR SUS INGRESOS FAMILIARES TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN GERENCIA Y LIDERAZGO ALOMOTO CAGUANA LUIS RICARDO DIRECTORA: LIC. MONICA RUIZ Quito, abril de 2006 ii DECLARACIÓN Yo Luis Ricardo Alomoto Caguana, declaro que el trabajo aquí escrito es de mi Tutoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluye en este documento. La Universidad Politécnica Salesiana, puede hacer uso de los derechos correspondientes ha este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento, y por la normativa institucional vigente. Luis Ricardo Alomoto Caguana iii CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Ricardo Alomoto Caguana, bajo mi supervisión. Lic. Mónica Ruiz DIRECTORA DE TESIS iv AGRADECIMIENTO El alumno que quiere dejar constancia de su gran reconocimiento a los profesores y compañeros que colaboraron en la elaboración del presente trabajo. Especial gratitud se merece el director de la Tesis por su dedicación desinteresada Agradezco todo lo que fue siempre, agradezco todo lo que es, agradezco todo lo que siempre será. No disputo con la Sabiduría y la Justicia Divina. Que todos los seres sean Pacíficos, Que todos los seres sean Bendecidos y Que todos los seres sean Felices v DEDICATORIA A Dios sobre todas las cosas y a mis padres (Julia Herminia Caguana Sailema y Francisco Alomoto Salazar) quienes me apoyaron con abnegación y esfuerzo para el feliz termino del presente trabajo y de mis estudios superiores. vi INDICE GENERAL Portada Declaración ii Certificación iii Agradecimiento iv Dedicatoria v Índice general vi Índice de tablas xii Índice de figuras xv Resumen Ejecutivo xvi CAPÍTULO I. DIAGNOSTICO SITUACIÓN ACTUAL 1.1 Introducción. 1 1.2 Antecedentes. 1 1.2.1 Mundialización y desarrollo local y gestión de políticas 1 socioeconómica. 1.2.2 Las experiencias en América Latina en desarrollo económico local. 2 1.2.3 Democracia y participación en lo local y en lo global. 3 1.3 El Entorno Nacional. 4 1.3.1 La economía nacional. 4 1.3.2 Las condiciones sociales 6 1.3.3 Los principales problemas. 6 1.4 El Distrito Metropolitano de Quito 8 1.4.1 Quito y el Ecuador. 9 1.4.2 Características Demográficas. 9 1.4.3 Características Económicas. 10 1.4.4 Empleo y situación laboral. 11 1.4.5 La municipalidad y la gestión social. 12 1.4.5.1 El Plan de Desarrollo Distrito Metropolitano de Quito siglo 13 XXI. 1.4.5.2 Prestación de servicios a la promoción social. 13 1.4.5.3 Conformación y consolidación de centralidades administrativas representativas. 1.5 La Zona Metropolitana Sur 15 1.5.1 Estructura orgánica de la Administración Zona Sur. 15 1.5.2 Programas impulsados por la Administración Zona Quitumbe.. 16 vii 1.5.3 Características demográficas. 17 1.5.4 Características Pobreza. 18 1.5.5 Características empleo. 19 1.6 Parroquia Chillogallo. 20 1.6.1 Situación actual. 20 1.6.2 Características demográficas. 21 1.6.3 Características Pobreza. 22 1.6.5 Características empleo. 23 CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS 2.1 Introducción. 27 2.2 Antecedentes. 28 2.2.1 La planificación con descentralización. 28 2.2.2 La planificación con participación en el marco del desarrollo 29 sustentable. 2.2.3 Objetivos de la planificación local participativa. 30 2.2.4 Condiciones básicas de la planificación local participativa. 30 2.2.5 Niveles de intervención de la planificación local participativa. 31 2.3 Conceptualización. 32 2.3.1 Definición. 32 2.3.2 El diagnostico y la participación comunitaria. 33 2.3.3 Características del diagnostico participativo. 34 2.4 El proceso del Diagnostico Participativo. 35 2.4.1 Etapas de preparación del diagnostico participativo. 35 2.4.1.1 Fijación del objetivo del diagnostico. 35 2.4.1.2 Selección y preparación del equipo facilitador. 35 2.4.1.3 Estudio del área de trabajo. 35 2.4.1.4 Selección a la comunidad a ser asistida. 36 2.4.1.5 Identificación a todos los participantes potenciales. 36 2.4.1.6 Identificación de expectativas de los participantes del 36 diagnostico. 2.4.1.7 Selección de las herramientas del diagnostico. 37 2.4.1.8 Diseño del proceso de diagnostico. 40 2.4.1.8.1 Cronograma de actividades para los moradores. 40 2.4.1.8.2 Cronograma de actividades para los coordinadores. 40 2.4.1.8.3 Elaboración de la entrevista semi-estructurada. 40 2.4.1.8.4 Elaboración de mapas. 41 viii 2.4.1.8.5 Elaboración de diagramas. 41 2.4.1.8.6 Elaboración de matrices. 42 2.4.2 Ejecución del diagnostico participativo. 42 2.4.2.1 Introducción a la comunidad. 42 2.4.2.2 Análisis de la situación e identificación de problemas o 42 limitaciones. 2.4.2.2.1 Resumen de las reuniones. 42 2.4.2.2.2 Ejecución de la entrevista semi-estructurada. 43 2.4.2.2.3 Ejecución mapa de la comunidad. 44 2.4.2.2.4 Ejecución mapa social. 45 2.4.2.2.5 Ejecución diagrama de relaciones institucionales. 45 2.4.2.2.6 Ejecución de la matriz de toma de decisiones. 46 2.4.2.2.7 Ejecución matriz de involucrados. 47 2.4.2.2.8 Ejecución árbol de problemas. 48 2.4.3 Fase final del diagnostico participativo. 49 2.4.3.1 Análisis final. 49 2.4.3.2 Informe de resultado del diagnostico participativo. 49 2.4.3.2.1 Objetivos del informe. 49 2.4.3.2.2 Contenido del informe. 50 2.4.3.2.3 Presentación del informe. 50 CAPÍTULO III. DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO 3.1 Introducción. 48 3.2 Antecedentes. 48 3.2.1 Las empresas de gestión ambiental. 52 3.2.2 Tipos de empresas de gestión ambiental. 57 3.2.3 Experiencias en América Latina 59 3.3 Presentación del Proyecto 59 3.3.1 Contenido. 59 3.3.1.1 Introducción. 59 3.3.1.2 Antecedentes. 60 3.3.1.3 Marco de desarrollo y objetivos del estudio. 63 3.3.2 Estudio de mercado. 64 3.3.2.1 Definición del servicio. 65 3.3.2.2 Análisis de demanda. 68 3.3.2.3.1 Análisis de demanda con fuentes secundarias. 68 3.3.2.3.2 Proyección de la demanda. 71 ix 3.3.2.3 Análisis de oferta. 72 3.3.2.3.1 Análisis histórico de la oferta de servicios de 74 limpieza de RSM. 3.3.2.3.2 Proyección de la oferta. 75 3.3.2.4 Proyección de la demanda potencial insatisfecha. 77 3.3.2.5 Análisis de precios. 77 3.3.2.5.1 Proyección de los precios. 78 3.3.2.6 Estudio de comercialización del servicio. 79 3.3.2.7 Conclusiones generales del estudio de mercado. 80 3.3.3 Estudio técnico. 81 3.3.3.1 Localización optima del proyecto. 82 3.3.3.2 Método de localización por puntos ponderados. 83 3.3.3.3 Determinación de la capacidad instalada optima de la 84 microempresa. 3.3.3.4 Descripción del trabajo de la microempresa. 89 3.3.3.5 Descripción del proceso operativo. 89 3.3.3.6 Optimización del proceso productivo y de la capacidad de 90 prestación de operación de la planta. 3.3.3.7 Selección de la maquinaria y herramientas. 91 3.3.3.8 Justificación de la cantidad de equipo comprado. 92 3.3.3.9 Calculo de la mano de obra necesaria. 94 3.3.3.10 Accidentes y riesgos ocupacionales. 95 3.3.3.11 Mantenimiento que se aplicara al proyecto. 97 3.3.3.12 Determinación de las áreas de trabajo. 97 3.3.3.13 Distribución en planta. 98 3.3.3.14 Organigrama de la empresa. 100 3.3.3.15 Indicadores para el gerenciamiento del servicio de limpieza 101 publica y flujo de información 3.3.3.16 Aspectos legales de la empresa. 103 3.3.3.17 Conclusión del estudio técnico. 106 3.3.4 Estudio económico. 106 3.3.4.1 Costos de operación. 107 3.3.4.2 Presupuestos de costos de operación 107 3.3.4.3 Presupuestos de gastos administrativos. 112 3.3.4.4 Costo total de operación de la microempresa. 113 3.3.4.5 Inversión inicial en activo fijo y diferido. 114 3.3.4.6 Activo diferido. 115 3.3.4.7 Depreciación y amortización. 116 x 3.3.4.8 Determinación TMAR del proyecto y de la inflación 116 considerada. 3.3.4.9 Determinación del capital de trabajo. 117 3.3.4.10 Financiamiento de la inversión. 118 3.3.4.11 Determinación del punto de equilibrio o producción mínima 118 económica. 3.3.4.12 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación. 119 3.3.4.13 Balance general inicial. 120 3.3.4.14 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con 121 operación constante. 3.3.4.15 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con 121 operación constante 3.3.4.16 Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con 122 operación constante.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages195 Page
-
File Size-