UNIVERSITY OF OKLAHOMA GRADUATE COLLEGE EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE FACULTY in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY By ANGEL L HIDALGO Norman, Oklahoma 2021 EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA. A DISSERTATION APPROVED FOR THE DEPARTMENT OF MODERN LANGUAGES, LITERATURES, AND LINGUISTICS BY THE COMMITTEE CONSISTING OF Dr. José Juan Colín, Chair Dr. Luis Cortest Dr. Marcelo Ríoseco Dr. David K Anderson © Copyright by ANGEL L HIDALGO 2021 All Rights Reserved. Table of Contents 1. Época colonial 2. La independencia a. “Transculturación” (Fernando Ortiz) 3. Resumen de capítulo 1 4. Resumen de capítulo 2 5. Resumen de capítulo 3 6. Conclusión Capítulo 1. Génesis del pensamiento literario cubano 1.1 La colonia y lo extranjero hacen la experiencia del escritor 1. 2 Conquistadores y su visión de la isla 1.3 Espejo de paciencia primer texto de la literatura cubana 1.4 Neo-clasismo literario 1.5 Primera etapa, Papel periódico y Sociedad Patriótica 1.6 La tierra, la raza y transculturación formaron la cubanidad 1.7 Romanticismo y Costumbrismo Capítulo 2. Generación del regreso y espacio extranjero de la literatura cubana 2.1 Contexto histórico y decolonización 2.2 Realismo, naturalismo e Independencia 2.3 Modernismo e Imperialismo (José Martí) a. La identidad cultural cubana y Latinoamericana b. símbolos patrios c. Argumento étnico, tema recurrente en la literatura Latinoamérica iv d. Antimperialismo 2.4 Primer periodo de la literatura cubana después de 1898 a. Escritores y tendencias de la crítica literaria b. Primeros críticos c. La poesía y la narrativa, primera etapa Capítulo 3. La libertad y el destierro como temas constantes en la literatura cubana 3.1 Contexto; segunda ola narrativa 3.2 Poetas, ensayistas y novelistas: 3.3 La vanguardia cubana: Carpentier, Fernando Ortiz y Guillén 3.4 La Revolución Cubana y su ideología en el pensamiento del escritor 3.5 Escritores de la novela del Boom, el post-boom y el extranjerismo cubano en el siglo XX 3.6 El exilio en la literatura cubana 3.7 El testimonio de escritores exiliados cubanos y extranjeros Conclusiones generales v Abstract: EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: El universo literario cubano lleva una fuerte dimensión foránea In this study the idea of exile is fundamental to understanding the thinking of the Cuban writer. It was used to demonstrate that Cuban literature has been largely permeated from the diaspora. In the case of Cuban literature, this imprint of certain insurmountable sadness, is very present in the literature of the island as a result of that experience of feeling out of place because of being foreign from its beginnings, and this is one of the elements that have characterized and singularized it. The main idea was to present in this work the Cuban literary universe that since its beginnings has had dependence on foreign ideas. Therefore, when talking about Cuban literature, the foreign idea should not be set aside, because the Cuban literary universe carries with it a great foreign dimension since its inception and has been developed largely by writers living in exile. En este estudio la idea del exilio es fundamental para entender el pensamiento del escritor cubano. Fue utilizada para demostrar que la literatura cubana ha sido permeada en su mayor parte desde la diáspora. En el caso de la literatura cubana, dicha huella, la de cierta tristeza insalvable, está muy presente en la literatura de la isla como consecuencia de esa experiencia de sentirse fuera de lugar por ser lo foráneo, desde sus comienzos, y es uno de los elementos que la han caracterizado y singularizado. La idea principal fue presentar en este trabajo el universo literario cubano que desde sus inicios ha tenido la dependencia de las ideas foráneas. Por eso, cuando se habla de la literatura cubana, no se le debe apartar la idea extranjera, porque el universo literario cubano lleva consigo una gran dimensión foránea desde sus inicios y se ha desarrollado en gran parte por escritores viviendo en el exilio. vi Introducción: Época colonial Esta investigación expondrá cómo la literatura cubana está marcada, desde sus inicios, por un pensamiento signado por la experiencia del exilio. Esa es una de las razones fundamentales por la que lo foráneo, en diversas modalidades y dimensiones, se hace tan manifiesto en buena parte de ella. Los escritores cubanos establecieron desde el exilio una literatura que a través de los años sirvió para formar la estética literaria cubana. El dolor y el anhelo de regresar a su patria fueron reflejados en sus obras, determinando de manera decisiva una porción importante de sus temáticas literarias. Edward Said observa: «Exile is strangely compelling to think about but terrible to experience. It is the unhealable rift forced between a human being and a native place, between the self and its true home: its essential sadness can never be surmounted» (REFLECTIONS on EXILE 137). En consonancia con el pensamiento de Said, podríamos afirmar que, en el caso de la literatura cubana, dicha huella, la de cierta tristeza insalvable, está muy presente en la estética literaria cubana como consecuencia de esa experiencia de sentirse fuera de lugar; por ser lo foráneo, desde sus comienzos, uno de los elementos que la han caracterizado y singularizado. Las primeras obras literarias escritas en la isla son de españoles e hijos de éstos. La mayoría fueron educados en monasterios y universidades en Europa. En sus trabajos no se encuentran comúnmente rasgos sistemáticos de una figura indígena marginada, por el contrario, en ellos se nota claramente el cultivo de estilos europeos de la época, aunque se trate de obras escritas en Cuba. Después de la independencia, podemos observar cómo el pensamiento literario predominante se proyecta desde dos ángulos: por un lado, se nutre de lo aprendido en el exterior y por el otro, de lo propio, lo cual resulta, generalmente, en una inmensa desesperanza. Después 1 ocurrirá la expulsión de los pensadores e intelectuales del país, críticos de los nuevos gobiernos. Este estudio cubrirá el período comprendido desde el siglo XV hasta el XX. Durante este lapso histórico, el corpus de la literatura cubana estuvo conformado por una gama muy rica de géneros, básicamente: crónica, poesía, novela, teatro y crítica literaria. En diversas obras de este corpus se pondrá de manifiesto la presencia de distintos factores culturales, sociales y políticos de la vida cotidiana del pueblo cubano. A fin de brindar un análisis que cubra la totalidad de este período, este trabajo se dividirá en tres ciclos. Primero, se hará un bosquejo de la génesis de la literatura cubana, correspondiente a las primeras tres centurias de la colonia; en segundo término, se hablará del espacio extranjero de la literatura cubana, antes y después de la independencia. Y, por último, se expondrán las características del pensamiento predominante, durante y después de la Revolución de 1959. En Cuba el sistema colonial estableció una forma de vida social, política y económica, que trajo consigo, entre otras cosas, la imposición de un nuevo idioma y nueva religión: el castellano y el catolicismo. El conquistador español Diego Velázquez de Cuellar1 comenzó la conquista de Cuba en 1510, ésta fue rápida y sin mucha resistencia. Las etnias indígenas fueron sometidas con prontitud, no sólo por su inferioridad militar, sino fundamentalmente por las enfermedades traídas por los españoles, ante las cuales no tenían defensa y causaron miles de muertes, a ello se sumaron los maltratos y los trabajos forzados que los agobiaron. Debido a esto, Velásquez pudo instaurar muy rápidamente un gobierno en Cuba, sin que la presencia nativa supusiera mayor obstáculo. Sin embargo, la diezma de dicha población originaria tuvo también serias consecuencias, pues fue ella la que lo obligó a sustituir a finales del siglo XVI al indio por el negro africano. 1 Diego Velázquez de Cuéllar: Nació en Cuéllar España en 1465 y murió en la provincia de Santiago de Cuba en el 1524. Fue un conquistador español y primer gobernante de Cuba, cargo que ocupó desde 1511 hasta su muerte en 1524. 2 De esta forma comenzó el tránsito de lo nativo a lo extranjero. El dominio español se estableció sin un vínculo indígena substancial. Desde el inicio de la conquista, el colonizador vio nacer a sus hijos en una tierra ajena. A estos nuevos habitantes de la isla se les denominó “criollos2”. Según Joan Corominas esta palabra viene de la derivación del verbo “criar”, cuya raíz es la misma que la de la palabra “criado”, usada para llamar a los sirvientes y esclavos (Breve diccionario Etimológico de la lengua Castellana… 18). En el caso de Cuba, este término se refiere a todos los nacidos en la isla, siempre que tengan una mezcla con el extranjero. Por ende, la literatura en Cuba se puede considerar extranjera desde su génesis. Sus orígenes aparecen desde la cultura del victimario, no de la víctima, porque quienes escribían eran los propios españoles y europeos, los trabajos literarios no se elaboraron desde de la perspectiva nativa u originaria de la isla. La estética cubana propia comenzó hacia finales del siglo XVIII, desde adentro y desde el destierro. El exilio se constituyó en una experiencia consustancial para el escritor cubano al exponer sus ideas separatistas y de independencia. Las etapas literarias del Renacimiento3, en el siglo XVI; el Siglo de Oro4 (el Barroco), en el XVII; y el Siglo de las Luces5 (Neoclasicismo), en el XVIII no contaron con la participación de ningún escritor nativo, ni de un movimiento autóctono, dentro de la literatura cubana; al contrario, estos movimientos literarios europeos fueron traídos por el colonizador a Cuba.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages268 Page
-
File Size-