La Imagen De Cádiz En Los Textos Griegos Y Latinos: Un Análisis Filológico-Literario

La Imagen De Cádiz En Los Textos Griegos Y Latinos: Un Análisis Filológico-Literario

Pamina Fernández Camacho Universidad de Cádiz La imagen de Cádiz en los textos griegos y latinos: un análisis filológico-literario Tesis doctoral realizada bajo la dirección de: Dr. D. José María Maestre Maestre Catedrático de Filología Latina de la UCA y Dr. D. José Guillermo Montes Cala Catedrático de Filología Griega de la UCA 1 2 A mi padre, Javier Fernández Reina, que me metió en esto 3 4 Agradecimientos Como es de bien nacido el ser agradecido, dedico este apartado a dar las gracias a todos aquellos que han colaborado, de un modo o de otro, en el desarrollo de esta tesis doctoral. En primer lugar, agradezco a mis directores de tesis, los Profs. José María Maestre Maestre y José Guillermo Montes Cala, su disposición abierta para oír mis dudas, su inestimable ayuda y la seguridad con la que han ayudado a este barco a navegar a través de los tormentosos trámites burocráticos. Sin salir del ámbito de nuestra Facultad, doy las gracias a los profesores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz que me dieron ánimos, en especial al añorado Prof. Luis Charlo Brea, que desgraciadamente no pudo asistir al final de este proyecto. Doy las gracias, también, al personal del Vicerrectorado de Investigación que ayudó a gestionar la maraña de documentos y formularios referentes a la ayuda FPU y a las estancias de investigación, y a todos aquellos compañeros, alumnos, becarios e investigadores, cuyos caminos se cruzaron con el mío en los pasillos de esta Facultad durante estos años: Jose, Cristina, Mayte, Inma, Reyes, Raquel, Juan Carlos. Dedico un recuerdo especial a los responsables de la Biblioteca de Filosofía y Letras, sobre todo para Juan, cuya eficiencia localizando y consiguiendo todos los documentos bibliográficos proporcionó los ladrillos necesarios para construir esta tesis. Desde la distancia que ahora nos separa, doy las gracias a los profesores que se hicieron responsables de mí durante las tres estancias en el extranjero que realicé en 2010, 2011 y 2012: el Prof. Dirk Sacré de la Katholieke Universiteit Leuven, y el Prof. Angelo Casanova de la Università degli Studi di Firenze, así como todos los que me ayudaron y escucharon mis consultas, como el Prof. Geert Roskam, el Prof. Enrico Magnelli, la Prof. Serena Bianchetti y el Prof. Glenn Most, que me proporcionó la llave para acceder la maravillosa biblioteca de la Scuola Normale di Pisa. Por último, aunque, eso sí, con un cariño especial, debo mostrar mi agradecimiento a aquellos que guiaron mis primeros pasos por este escarpado pero gratificante sendero: a mi madre, Juana Camacho Ortega, que me dio mis primeras clases de griego y latín siendo una niña, que me transmitió su amor por las lenguas clásicas y me apoyó en todo momento, a mis profesoras de Griego y Latín en el instituto Drago de Cádiz, Mª Ángeles Mateos y Marga López, que mantuvieron vivo ese amor y lo dotaron de una base aún más sólida en aquellos dos años, y a mi padre, Javier 5 Fernández Reina, que me transmitió su conocimiento y su interés por las antigüedades de esta ciudad insular. Por ellos, por la influencia que ejercieron en mi vida, en mi educación y en las decisiones más importantes, este trabajo puede hoy ver la luz. Gracias. 6 Índice de contenidos 1. Introducción.....................................................................................................................................11 2. Cádiz y la Atlántida de Platón: la construcción de una imagen mítica............................................27 2.1. La mención a Cádiz en su contexto: estudios sobre la Atlántida.............................................27 2.2. Los fenicios en el imaginario griego: introducción a la ambigüedad......................................39 2.2.1.Homero: feacios y fenicios................................................................................................40 2.2.2. Heródoto y Tucídides: las naves del Rey..........................................................................49 2.2.3. Los fenicios y la leyenda occidental.................................................................................51 2.2.4. Gádir, Gádeira, Gades......................................................................................................57 2.2.5. Los fenicios, pueblo oceánico..........................................................................................61 2.3. Gádeira, el décimo trabajo de Heracles y la política de Atenas...............................................63 2.3.1. El contexto político e ideológico: la Atenas de los siglos V-IV a.C.................................63 2.3.2. El otro Heracles................................................................................................................82 2.3.3. Eritía, las Columnas y las φοινικᾶ βόα............................................................................89 2.3.4. Gerión, Busiris, los Ligures y Tifón.................................................................................93 2.3.5. Gerión y Gádiro..............................................................................................................104 2.4. ¿Talasocracia fenicia?............................................................................................................109 2.4.1. Persia y los fenicios........................................................................................................109 2.4.2. Siracusa y el imperio cartaginés.....................................................................................114 2.4.3. Egipto y Tirrenia.............................................................................................................126 2.4.4. El corazón del mar..........................................................................................................133 2.5. Fenicios, mitología griega y Atlántida...................................................................................136 2.5.1. Ío, Épafo y Libia.............................................................................................................137 2.5.2. Poseidón.........................................................................................................................138 2.5.3. Agénor y Belo.................................................................................................................143 2.5.4. Europa.............................................................................................................................144 2.5.5. Cadmo y las colonizaciones...........................................................................................147 2.5.6. Tebas...............................................................................................................................152 2.5.7. Chipre.............................................................................................................................153 2.5.8. Troya...............................................................................................................................155 2.5.9. Atlas................................................................................................................................156 2.6. La lengua de la Atlántida........................................................................................................161 2.7. Cádiz, la Atlántida y los fenicios ¿por qué?...........................................................................162 3. La fuente de simpatía inversa y las maravillas del Heracleo.........................................................167 3.1. El texto, sus temas y sus fuentes............................................................................................168 3.2. Perspectivas............................................................................................................................175 3.2.1. La fuente del Heracleo y la ciencia helenística. ............................................................176 3.2.1.1. El baile de los elementos........................................................................................176 3.2.1.2. Conclusiones...........................................................................................................185 3.2.2. La fuente del Heracleo y la paradoxografía. Fuentes dobles en el fin del mundo.........186 3.2.2.1. Los fenómenos acuáticos en la paradoxografía......................................................186 3.2.2.1.1. Fuentes anómalas relacionadas con un lugar sagrado: ...................................187 3.2.2.1.2. Fuentes anómalas donde se producen fenómenos de carácter dual y/o opuesto. .........................................................................................................................................193 3.2.2.1.3. Fenómenos de alteración de caudal: ..............................................................199 3.2.2.2. Fenómenos en el extremo Occidente: El contexto paradoxográfico......................202 3.2.2.2.1. Monstruos y grandes peces.............................................................................202 3.2.2.2.2. Océano como “fin del mundo”........................................................................205 3.2.2.2.3. Poca profundidad, agua pantanosa..................................................................208 3.2.2.2.4. Mareas.............................................................................................................209 7 3.2.2.2.5. Plantas.............................................................................................................211

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    534 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us