TERRITORIO Y CULTURA: LAS COMARCAS DEL MATARRAÑA, LA TERRA ALTA Y ELS PORTS HUGO CAPELLÀ I MITERNIQUE TERRITORIO Y CULTURA: LAS COMARCAS DEL MATARRAÑA, LA TERRA ALTA Y ELS PORTS Teruel, 2010 © Hugo Capellà i Miternique © Instituto de Estudios Turolenses Edita: Instituto de Estudios Turolenses Imprime: Huella Digital, S.L. Fotografía de la cubierta: Valderrobres (F.J. Sáenz) ISBN: 978-84-96053-51-9 D.L.: Z-3939/2010 AGRADECIMIENTO Quiero agradecer la ayuda de todas aquellas personas que han hecho posible la realiza- ción de este trabajo, al director de tesis Dr. Jaume Font i Garolera, a familiares y amigos, sin olvidar la participación de toda la gente que se implicó en las comarcas estudiadas. Pero mención especial merece el Instituto de Estudios Turolenses, por haber hecho posi- ble la publicación del presente trabajo y su difusión en una edición al alcance de todos los públicos. A todos ellos expreso mi gratitud y agradezco su paciencia. PREÁMBULO El presente trabajo parte de la tesis doctoral, presentada en 2001 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, titulada Territorio y cultura: la importancia de los vínculos culturales en el desarrollo endó- geno de las comarcas de la Terra Alta, de la Matarraña y de Els Ports, dirigida por el profesor Jaume Font Garolera. El estudio versa sobre la importancia del papel que juegan los vínculos culturales en el desarrollo endógeno de un área determinada. Por lo gene- ral, se acostumbra a reconocer el estado de una región a partir del análisis de unos parámetros genéricos de tipo socio-económico, que no siempre permiten entender todo el conjunto. De este modo se acaba por excluir y marginar a las áreas más complejas, aplicándoles políticas de desarrollo voluntaristas que no siempre engarzan con las necesidades locales concre- tas y que llevan a la persistencia de los problemas, así como al replantea- miento sobre la necesidad de este tipo de ayudas. Al abordar los aspectos culturales, no tanto desde un punto de vista patri- monial o de bienes materiales sino, más bien, adentrándose en la com- prensión de todo el tejido socio-cultural como base vertebradora de un territorio, se abre un campo de trabajo bastante ignorado desde la geogra- fía por la dificultad de acotación de algo evidente en las idiosincrasias loca- les pero invisible desde el exterior. En este sentido se inició el estudio, en un intento de delimitar el concepto de cultura como pueblo, que nos acer- có al tema de la identidad territorial. Es el poder aglutinador de ese icono y la fuerza que ejerce en la comu- nidad lo que se intentó medir desde una óptica constructiva. Saliendo de las visiones nacionalistas cerradas se planteó el concepto de los vínculos cultu- rales como el cañamazo invisible que permite las transformaciones de una comunidad ante el paso del tiempo, conservándose, a su vez, como defini- dor o catalizador común y lanza para las nuevas estrategias. El estudio pre- 10 HUGO CAPELLÀ I MITERNIQUE tende analizar el papel que desempeñan esos vínculos así como evaluar su estado. La existencia de unos buenos vínculos culturales es valorada como un potencial local intríseco que debe ser considerado a la hora de comprender una región, ya que se convierte en el vehículo de cualquier nueva asimila- ción y adaptación y es la garantía de la pervivencia de una identidad y del seguimiento del lugar. La comunidad fue entendida en un sentido amplio, incluyendo tanto al colectivo o población residente como a la colonia o población que sigue vin- culada con el lugar a pesar de tener su residencia fuera. Los vínculos cul- turales ejercen la cohesión de una comunidad que puede estar esparcida en el espacio pero que se mantiene unida tras un icono que permite tejer nue- vas estrategias si se desbloquea. El análisis detenido muestra cómo ese teji- do puede no ser siempre un agente dinamizador y, en algunos casos, ante signos de recesión, puede llegar a convertirse en un feudo de la garantía de identidad cerrándose respecto al exterior. El estudio partió del análisis de tres comarcas: Terra Alta, Matarraña y Els Ports —45 municipios—, que se encuentran en tres comunidades autóno- mas —Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana— y son consideradas, a menudo, como áreas rurales marginadas. El determinismo natural y socio- económico tradicional, que sirve de hilo argumental para la justificación de su estado, se ha desarticulado en favor de la puesta en evidencia de una mar- ginación de tipo cultural e histórico. Para poder acotar los vínculos culturales se llevó a cabo un extenso tra- bajo de campo con la realización de encuestas, entrevistas, repertorio foto- gráfico, vaciado bibliográfico y estadístico, así como la preparación de mapas mentales escolares. Todo ello permitió la confección de más de 40 factores, de orden demográfico, económico, social, político, cultural y de paisaje, que se fueron evaluando a partir de una escala de ponderación. Ello hizo posi- ble la elaboración numérica de las distintas categorías, así como conjunta- mente para cada municipio, llegando a una cifra que reflejaba la situación de los vínculos culturales y definía un estado dentro del ciclo de la margi- nación cultural. El presente trabajo presenta los resultados de este estudio. Tras una introducción geográfica de un área de difícil concepción, por encontrarse entre varias divisiones administrativas, se pasa al análisis en con- creto de los muncipios según el estado de sus vínculos culturales dentro de las cuatro fases del ciclo de la marginación cultural. Se concluye con la exposición del marco de actuación y las estrategias de desarrollo genérico para el área en conjunto. PREÁMBULO 11 El objetivo del presente libro es aportar el testimonio concreto del gran potencial que tienen estas comarcas, así como otras muchas áreas rurales largamente olvidadas. En la consideración de sus ricos vínculos culturales se encuentran las claves para el impulso de una vertebración propia a largo plazo. Se trata, únicamente, de escuchar y reflejar el pensar de unos terri- torios que merecen el mismo respeto y posibilidades que otros. CAPÍTULO 1 ÁREA DE ESTUDIO: TRES COMARCAS EN LOS MÁRGENES DEL OLVIDO Las comarcas colindantes de la Terra Alta, en Cataluña, del Matarraña, en Aragón, y de Els Ports, en la Comunidad Valenciana, representan con- juntamente una superficie de 2.747 km2 con algo más de 27.000 hab. (1996), es decir, con una densidad media de 11,7 hab./km2. Este espacio, en torno a una parte de los Puertos de Beceite, es considerado como uno de los más marginales dentro de las respectivas comunidades autónomas. Durante largas décadas, las pocas descripciones de estas tierras permitían ilustrar con gran elocuencia las virtudes de un determinismo natural que servía como explicación al estancamiento y pobreza de la zona. El carácter montañoso y periférico, junto con la aridez de clima y tierras, eran deter- minantes en el estancamiento de un área rural tradicional que no podía hacer frente a los retos de la modernidad industrial. La única solución fue el éxodo de sus pobladores a ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza. Las soluciones para evitar la sangría pasaban por una revaloriza- ción de los recursos naturales como aliciente turístico. Esta idea, aunque pueda parecer novedosa, ya se comentaba en la primera mitad del siglo XX en el caso catalán. El determinismo natural encuentra en este escenario todos los elementos para forjar una explicación lógica y racional sobre su marginación socio-económica. Pero, detrás de tal argumentación se escon- den las historias de un largo olvido y de un proceso de marginación cultu- ral y política, que aportan una nueva luz sobre su situación y permiten mos- trar nuevas soluciones de cara al futuro para superar esa imagen. El área de estudio tiene la particularidad de recoger tres de los rincones más olvidados de todo el conjunto estatal. Su desgracia ha sido pertenecer a comunidades autónomas ricas y en pleno proceso de auto-afirmación, lo que les ha conducido a un aislamiento hasta la fecha nunca alcanzado. La 14 HUGO CAPELLÀ I MITERNIQUE Terra Alta es el último rincón de la región más periférica (Terres de l’Ebre) de la provincia menos querida (Tarragona) del imaginario catalán. De igual forma, la comarca del Matarraña, por su cuestión lingüística, se encuentra ciertamente marginada dentro de la provincia más olvidada de Aragón y de Mapa general de las tres comarcas Fuente: Kartographisches Institut Beltelsmann, Gütersloh. ÁREA DE ESTUDIO: TRES COMARCAS EN LOS MÁRGENES DEL OLVIDO 15 toda España, como es Teruel. La comarca de Els Ports no se encuentra más aventajada, ya que es difícilmente entendida como región de montaña desde áreas costeras como Valencia, en primer grado, desde Castellón, a escala provincial, e incluso desde Benicarló y Vinaròs, a escala regional. Esta zona tiene el honor de reunir a tres áreas contiguas que viven la misma desdicha, pero que no pueden compartirla porque pertenecen a entes autónomos que se encargan muy bien de redefinir sus distinciones y límites desde hace cerca de 1.000 años. En tan agradable contexto, el seguir existiendo representa un mérito, no tanto por los avatares de la pérfida natu- raleza sino, más bien, por las bondades del hombre. El aislamiento ha crea- do formas propias que tienen mucho en común, forjando una tierra de fron- tera con una identidad que se ha intentado anular de todas las maneras posibles. Tras el silencio, sus últimos habitantes se han ido reuniendo para rechazar unos planes y un trato marginales, creando una identidad propia cada vez más visible. El caso de la plataforma ¡Teruel existe! o la movilización en contra del Plan Hidrológico Nacional, por el trasvase del Ebro, son los dos ejemplos más significativos dentro de las reivindicaciones de esta zona.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages308 Page
-
File Size-