Santa Hermandad Real Y Vieja De Talavera De La Reina

Santa Hermandad Real Y Vieja De Talavera De La Reina

La organización y descripción del Archivo de la -Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera de la Reina Ayuntamiento de Talavera de la Reina 2000 La organización y descripción del Archivo de la Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera de la Reina (1300-1835) Mariano García Ruipérez (Redacción, dirección y coordinación) Luis Cardeña Gálvez Rafael Gómez Díaz (Descripción) -3- Ficha bibliográfica recomendada Archivo Municipal de Talavera de la Reina La organización y descripción del Archivo de la Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera de la Reina: (1300-1835) ! Mariano García Ruipérez, (redacción, dirección y coordinación); Luis Cardeña Gálvez, Rafael Gómez Díaz (descripción). - Talavera de la Reina: Ayuntamiento, 2000 365 pp.; 24 cm. - (Archivo Municipal de Talavera de la Reina; 1). ISBN 84-88439-83-0 1. Archivos municipales-Talavera de la Reina-Catálogos. 2. Santa Herman­ dad de Talavera de la Reina-Historia-1300-1835-Fuentes. 3. Talavera de la Reina-Historia-1300-1835-Fuentes. l. García Ruipérez, Mariano, dir. y coord. 11. Cardeña Gálvez, Luis, col. 111. Gómez Díaz, Rafael, col. IV. Título V. Serie. 351.744(460.285 Santa Hermandad)"13/18"(093) 930.255(460.285 Talavera de la Reina)"13/18" 946.028.5"13/18"(093) Este libro ha sido redactado por Mariano García Ruipérez, responsable de la dirección y coordinación del proyecto de organización y descripción del Archivo de la Santa Hermandad de Talavera de la Reina, desarrollado entre los años 1990 y 1992 y financiado íntegramente por el Ministerio de Cultura. La descripción catalo­ gráfica es obra de Luis Cardeña Gálvez y de Rafael Gómez Díaz. La ordenación de la documentación fue realizada por Juan Pedro Martín Fernández y por Roque Lori­ te Cánovas. Por último, Ana Isabel García Jiménez llevó a cabo el mecanografiado de las fichas solicitadas por el Centro de Información Documental de Archivos. Portada: Dibujo de un ballestero del siglo XVII EDITA: Ayuntamiento de Talavera de la Reina Colección: Archivo Municipal de Talavera de la Reina, número 1 Director: Rafael Gómez Díaz 1ª edición: octubre de 2000. Tirada: 500 ejemplares Diseño de la colección y de la cubierta: Rafael Gómez Díaz Fotocomposición, Impresión y Encuadernación: Ediciones y Ondas de Talavera de la Reina l.S.B.N.: 84-88439-83-0 D.L.: T0-813-2000 Impreso en España Printed in Spain -4- A Talavera de la Reina, tierra castellana, abierta y acogedora -5- , INTRODUCCION -7- Al publicar J. M. Sánchez Benito su Colección de Documentos de la Santa Hermandad (1330-1500) (Toledo, 1990) destacará que el 73.05 % de los relativos a las tres Hermandades en ese período se conservaban en el Archivo Municipal de Talavera. Como él mismo expresa cada una de los tres instituciones debió guardar fondos de tipología similar, aunque la pérdida a lo largo de los años de la inmensa mayoría de los toledanos y de un buen número de los pertenecientes a la Her­ mandad de Ciudad Real, ha hecho que sólo la de Talavera conserve algunos tipos documentales que no aparecen en las otras dos. El Archivo de la Santa Hermandad de Talavera es más importante, por la cantidad y calidad de la documentación que conserva, que los de las Hermanda­ des de Toledo y Ciudad Real. Con la particularidad de que si éstos últimos se cus­ todian en el Archivo Histórico Nacional, el primero permanece como un fondo espe­ cífico en el Archivo Municipal de Talavera. Esto no ha sido inconveniente para que en los últimos años se hayan publicado tres libros y leído dos tesis y una memoria de licenciatura que se basan fundamentalmente en la documentación talaverana, por lo que esta Hermandad también destaca desde el punto de vista bibliográfico si la comparamos con las de Toledo y Ciudad Real. El estudio de la Hermandad de Talavera desde el punto de vista archivístico, que puede servir de modelo para analizar con el mismo fin las otras dos Santas Hermandades castellanas, permitirá conocer las características de la documenta­ ción producida y recibida por una institución con atribuciones policiales y judiciales en un amplio territorio de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media y toda la Edad Moderna, aunque la descripción sólo afecte a los documentos actualmen­ te conservados en el Archivo Municipal de Talavera. 1.- LA SANTA HERMANDAD DE TALAVERA: ANALISIS INSTITUCIONAL 1.1.- FINES Y FUNCIONES El origen de esta institución como el de las Hermandades de Toledo y Ciu­ dad Real es todavía incierto. Los primeros documentos datan del año de 1300, aun­ que algunos historiadores remontan su existencia al reinado de Fernando 111 o Alfonso X. La repoblación de una amplia zona montañosa situada en torno a los actuales Montes de Toledo por parte de apicultores, cazadores, leñadores y gana­ deros chocó con la presencia de golfines y malhechores acostumbrados a la segu­ ridad que producía un relieve accidentado. -9- Poco a poco los repobladores se fueron organizando para intentar erradicar a las personas que impedían el desarrollo económico de la zona. Los beneficios obtenidos con la cría de colmenas incidirían en ese interés por librar a los Montes de los temidos golfines, a la vez que los Monarcas castellanos pretendían terminar con un foco permanente de inseguridad alentando esas asociaciones de colmene­ ros. También los grandes concejos cercanos buscaban extender su influencia por zonas sometidas a su jurisdicción de forma más teórica que real. Entre 1300 y 1302 las Hermandades de Toledo, Talavera y Ciudad Real esta­ blecieron una estructura conjunta, amparada en las llegas o reuniones anuales, que permanecerá hasta bien entrado el siglo XVI. No obstante, cada una mantuvo sepa­ radamente su propia organización, muy parecida a la de los concejos castellanos de la época, y su zona de actuación. 'Para el desarrollo de sus actividades los Reyes les concedieron el derecho de asadura, que gravaba el paso del ganado por determinados puertos, a razón una res, o su equivalente en dinero, por cada cierto número de cabezas. Esta será su principal fuente de ingresos hasta su extinción. El fin principal de esta institución consistirá en la persecución y castigo de malhechores en el medio rural sometido a su jurisdicción. Para ello, como mani­ fiesta Sánchez Benito, se valdrá de dos tipos de instrumentos: los judiciales y los de seguridad. Los primeros descansan en un sistema procesal sumario y expediti­ vo dirigido por los alcaldes; y los segundos en su red de cuadrilleros desperdiga­ dos por las aldeas y lugares de sus términos, y que eran capaces, con la ayuda de los colmeneros y de los hermanos, de apresar a los delincuentes y trasladarlos a Talavera para ser juzgados. A estas atribuciones judiciales y policiales relacionadas con un fin muy claro, la lucha contra el bandidismo, hay que unir la defensa y desarrollo de la actividad apícola y en general de los intereses económicos en los montes. En la Baja Edad Media, la Hermandad de Talavera regulará la actividad col­ menera en su jurisdicción. A través de las Ordenanzas de 1523 y de los acuerdos de sus cabildos podemos ver la intervención de esta institución en la defensa de los intereses de los propietarios de colmenas frente a los agricultores y ganaderos. Pero a medida que avanza el siglo XVI y decae esa actividad, la Hermandad, for­ mada por la oligarquía talaverana, se manifiesta casi exclusivamente por su activi­ dad policial y judicial, es decir por el mantenimiento del orden público en el medio rural. Los delitos perseguidos y conocidos como casos de Hermandad serán prin­ cipalmente los de muertes, robos, hurtos, salteamientos de caminos y violaciones, junto con los incendios de montes y daños en las posadas de colmenas, cometidos en el medio rural. También actúa la Hermandad sobre los malhechores detenidos en el campo aunque el delito lo hubieran cometido en el medio urbano. Al margen de estas causas se situarían sus actuaciones contra los gitanos, o contra los fabri­ cantes de moneda falsa a finales del siglo XVII. Los intereses económicos en la zona de los hermanos eran muy grandes y el control de la Hermandad les permitía asegurarse la protección de sus propios bienes frente a los delincuentes, toda vez que la justicia ordinaria poco podía hacer fuera del medio urbano en una zona tan amplia y poco poblada. Los cuadrilleros, -10- residentes en las aldeas y lugares de la tierra de Talavera, al formar parte de la Her­ mandad, se aseguraban la exención de cargas concejiles, se veían libres del pago de determinados impuestos, y se beneficiaban de cierta ostentación social ampa­ rada en el privativo uso de armas y en otros privilegios. La conjunción de estos intereses, el apoyo prestado por la Corona y la sub­ sistencia del derecho de asadura, que gravaba el paso de los ganados transhu­ mantes, puede explicar el mantenimiento de esta institución durante más de cinco siglos hasta su definitiva extinción en 1835. Fue sin duda la pérdida de buena par­ te de los ingresos procedentes de la renta de la asadura, a finales del siglo XVIII, lo que mermó notablemente la actividad de esta institución y facilitó su desapari­ ción. A lo que no será ajeno el triunfo de las ideas liberales, defensoras del centra­ lismo y uniformismo, lo que chocaba con la singularidad de las Hermandades cas­ tellanas. Se ponía así fin a una institución que había hecho posible la repoblación y el desarrollo económico de una amplia zona que desde Talavera llegaba por el Sur hasta Guadalupe y se extendía por las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real y Cáceres, formando una comarca natural conocida como la Jara. 1.2.- ORGANIZACION Y GOBIERNO 1.2.1.- Los componentes de la Hermandad: hermanos y cuadrilleros - LOS HERMANOS Para el cumplimiento de los cometidos que a lo largo de esos cinco siglos le fueron encargados, la Hermandad de Talavera tuvo que desarrollar una organiza­ ción específica, muy similar a la de las Hermandades de Toledo y Ciudad Real.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    372 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us