Universidad Veracruzana Facultad de Teatro Maestría en Artes Escénicas Discurso de artisticidad y reconocimiento en el caso Jorge Kuri y la puesta en escena de De monstruos y prodigios. La historia de los castrati Tesis profesional que para obtener el título de Maestro en Artes Escénicas presenta Carlos Antonio Gutiérrez Bracho Tutora: Dra. Elzbieta Fediuk Walczewska Xalapa-Enríquez, Ver. Septiembre 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….5 CAPÍTULO 1. El problema del reconocimiento ………………………………….… 26 1.1 La muerte como noticia de la cultura viviente ………………………………..…. 28 1.2 Reconocimiento, una palabra en clave de actual……………………………...…. 31 1.2.1 Las obras son para la escena, no para el papel………………………….….. 33 1.2.2 “Este mundo, rosa insoportable”……………………………………….…. 35 1.2.3 El rol del dramaturgo en la puesta en escena ……………………..……….. 40 1.2.4 La felicidad es inalcanzable …………………………………………..…… 44 CAPÍTULO 2. Artisticidad y artes escénicas…………………..………………….… 49 2.1 El concepto de artisticidad…………………………………………….……….… 50 2.2 Telón de Aquiles, una forma formante………………….…………………….… 60 2.3 Artisticidad en la producción escénica……………………………..………….… 64 2.4 Obra escénica y habitus……………….……………………………………….… 67 2.5 Jorge Kuri tras el relevo generacional………………………………...……….… 70 CAPÍTULO 3. La ontología del teatro y la dramaturgia………………….……….… 75 3.1 El acontecimiento: el ser del teatro en el estar siendo………………...……….… 77 3.2 El valor de lo efímero en el acontecimiento escénico…………………...…….… 87 3.3 Carácter meritorio del arte escénico………………..………………………….… 91 3.4 La tragedia del acontecimiento …………………………….………………….… 93 3.5 Un acercamiento al discurso de artisticidad de Kuri ………………………….… 95 2 CAPÍTULO 4. Apuntes sobre la identidad de Jorge Kuri………….………….… 98 4.1 Poder simbólico y discurso de artisticidad………...………………………….… 101 4.2 ¿Kuri/Embajador frente a Raffles/Embajador? ……………………………….… 106 4.3 Identidad e interacción social………………………………………………….… 108 4.4 El espacio fronterizo del arte…………………………….…………………….… 111 4.5 La originalidad como símbolo…………………...…………………………….… 117 CAPÍTULO 5. De la idea al texto y del texto a la escenificación……...………….… 123 5.1 Año 1998, el surgimiento de Valdés Kuri …………………………………….… 124 5.2 El texto-conferencia de Jorge Kuri…………………………………………….… 128 5.3 Participantes y procesos artísticos…………………………….……………….… 137 5. 4 La puesta en escena en la voz del director…………………………………….… 139 5.5 Teatro y modos de producción………………………………..……………….… 142 5.6 Sumando valor simbólico como capital y mercadotecnia……………….…….… 153 CAPÍTULO 6. El discurso de artisticidad y el papel del Estado…………….…….… 161 6.1 Una historia de dependencia institucional …………………………………….… 165 6.2 Economía neoliberal, cambio de estrategias……………………………….….… 173 6.3 Artisticidad y capital simbólico…………………………………………….….… 180 6.4 El nuevo modelo: la negociación………………………………………….......… 183 CAPÍTULO 7. Ethos: visión de mundo, visión de artista……………………...….… 186 7.1 El ethos, una experiencia del ser común…………………………………...….… 190 7.2 El ethos histórico ……………………….…………………….……………….… 194 7.3 El mundo realista de Valdés Kuri…………………………………..………….… 197 7.4 El monstruo y el romántico………………………………………………...….… 201 3 7.5 De monstruos y prodigios……………………………………………..……….… 210 CONCLUSIONES………………………………………………………...……….… 218 ANEXOS…………………………………………………………………………..… 228 1. Entrevista con Claudio Valdés Kuri…………………………..………….….. 228 2. Críticas a De monstruos y prodigios en www.ciertoshabitantes.com……..… 236 3. Crítica de Rodolfo Obregón a De monstruos y prodigios. ………………..… 243 4. Crítica a De monstruos y prodigios en revista Proceso…………...………… 245 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….… 247 4 INTRODUCCIÓN Varios medios periodísticos anunciaron, en abril de 2005, el suicidio del dramaturgo Jorge Kuri. Según la revista Proceso, el autor teatral escribió una nota póstuma en la que responsabilizaba a su familia “por la falta de reconocimiento como artista” (Turón 2005). Aunque la muerte del escritor mueve a diversas apreciaciones, el manuscrito que la acompañó nos convocó a varias interrogantes. La primera que surgió y que dio origen a este trabajo fue: ¿por qué un dramaturgo, a los 31 años de edad, se quita la vida y exige reconocimiento como artista? Estos pocos datos que ofrecemos ahora sirven para comentar que la palabra “reconocimiento” que Kuri dejó como herencia ha resultado, para nosotros, en una invitación a ser tomada en cuenta no como una petición exclusiva del escritor, sino como la posibilidad de intentar comprender el mundo que lo rodeaba y concebirlo, a él, como una voz que pretende hablar por una comunidad artística que, tal vez, desea ser su tomada en cuenta. Por lo mismo, el vocablo reconocimiento que yacía junto al cuerpo de este dramaturgo nos llevó a caminos de reflexión sobre lo que podría significar esta palabra para los artistas escénicos mexicanos contemporáneos a él. Un primer acercamiento a la historia de Kuri Enfocar el tema de este trabajo no ha sido tarea sencilla. Un sinnúmero de inquietudes ayudaron a modelar el esquema en el que se desarrolla el análisis. Lo cierto es que el camino ha sido largo y fructífero, porque abordar una investigación a partir de una muerte violenta lleva a una madeja de caminos de apreciación y a cuestionamientos de diversa índole y, todos, dignos de investigar desde varias disciplinas. ¿Por qué se quitó la vida? Empezar la ruta de indagación con intención de dar respuesta a esta interrogante colocaba este trabajo en la posibilidad de hacer un análisis psicológico y/o psiquiátrico de la personalidad de Jorge Kuri y de la supuesta locura que, según algunos de sus allegados, padecía. Decidimos no optar por este camino, principalmente, porque este trabajo se inscribe en el marco del análisis en artes escénicas y, aunque el campo de acción de esta disciplina podría ser considerado como de naturaleza inter o, incluso, 5 transdisciplinaria, pensamos que era conveniente transitar por otras vías de estudio. Así, desde los primeros tratamientos del protocolo de investigación, decidimos no enfocarnos por un estudio médico de la personalidad de este autor teatral mexicano y centrar el asunto, principalmente, en el aporte que podrían proporcionarnos las palabras “reconocimiento” y “artista”. De esta manera, surgió un primer esquema. En ese momento, la hipótesis planteaba el suicidio de Kuri como un fenómeno que resuena en la comunidad de seguidores de este escritor y reafirma el discurso de artisticidad de dicho grupo social. Fue, desde ese primer tratamiento, que apareció en nuestro horizonte la palabra artisticidad, a partir de la sugerencia de Elka Fediuk. El concepto fue tomando relevancia a partir de la lectura del texto La definición del arte, de Umberto Eco y luego de nuestras primeras indagaciones sobre el caso Jorge Kuri. Emprendimos el recorrido con la idea de que este acto suicida comunica. No sólo a través de los mensajes inscritos en la obra literaria, sino también desde las múltiples interpretaciones que la comunidad artística ha hecho del mismo. En ese comunicar/interpretar, comenzamos a percibir una acción que revelaba un cierto patrón de conducta inscrito en una red específica de relaciones sociales (Capra, 300). También nos llevó a pensar que el proceso de comunicación/interpretación refleja un cierto gobierno de entidades simbólicas1 que se encuentran presentes en la comunidad artística mexicana. En esa misma fase temprana de la investigación, notábamos que, en esta muerte, así como en lo que se ha dicho de ella, se proyectan los anhelos y frustraciones de la comunidad artística a la que perteneció Kuri. Ahí, en nuestro interrogar la muerte del dramaturgo, comenzamos a notar una visión validada por los mismos artistas de lo que podría significar ser artista en México y a sospechar una posible rivalidad entre un grupo social (representado por artistas jóvenes, en pos de un lugar en el campo de producción artística), los artistas consagrados y las instituciones encargadas de las políticas culturales en México. En aquel momento, comprendíamos que lo relevante del acto suicida de Kuri no era el hecho en sí, sino el discurso que el dramaturgo2 y su 1 Para Pierre Bourdieu, lo simbólico es aquello que, sumado al capital, aumenta su valor en un sistema social de acción. En Historia de la filosofía islámica, H. Corbin escribió que: “El símbolo es cifra y silencio: dice y no dice. Nunca se da a comprender de forma definitiva: aparece cada vez que una conciencia es llamada por él a nacer, es decir, a erigirlo en la cifra de la propia transmutación” (Trevi, 50). 2 Consideramos que la consumación del suicidio es, precisamente, el fin de una construcción que el suicida ha hecho tiempo antes de que ocurra el hecho. En Jorge Kuri, esta situación se pudo interpretar a partir algunos de sus textos dramáticos, donde abordaba (no de manera directa) el tema del suicidio. Fue el caso de las obras teatrales La 6 grupo social construyeron detrás de este acontecimiento (y que, incluso, siguen construyendo). Un discurso donde pensábamos que el artista escritor había asumido el rol de “antihéroe”, es decir, de representante de una comunidad teatral dispuesto a enfrentarse al poder hegemónico, pero que, a diferencia del héroe, lo hace desde una perspectiva “irónica” (Osorio, 55). En aquella etapa, una de las vertientes consistía en ver a Kuri como una líder que, tal vez, buscó auto-sacrificarse para intentar cambiar cierto orden social y darle luz a un futuro que aparentaba no tenerlo. El segundo sobrenombre de este escritor, Ombudsman de los chiflados, fue
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages259 Page
-
File Size-