Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo UN PASO AL FRENTE Una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Memoria para optar al título profesional de Periodista Autores: Matías Zurita P. Daniel Brzovic G. Profesor guía: Gustavo González Santiago, Chile 2010 - 1- - 1 - - 2- - 2 - Agradecimientos Al profesor Gustavo González, por su disposición a apoyarnos a pesar de la premura, por la libertad creativa con que guió nuestra investigación y por su minuciosa edición y reflexiones. A Rolando Álvarez, por sus aportes, conversaciones y contactos, volviéndose parte fundamental para el desarrollo de la primera parte de la tesis. A los entrevistados, por aceptar colaborar con nosotros con su testimonio y análisis y compartir parte de su memoria viva. En particular, a Silvana y su hija por la fraternidad de su recibimiento. A Udo Gonçalves, por compartir con nosotros su texto inédito. Y a todos los que reflexionaron y criticaron junto a nosotros tanto la historia política del país como la tesis en sí. Lo que implica, además, reconocer a quienes han trabajado, honestamente y sin aspavientos, por reconstruir una historia dura pero pletórica de sentidos como ésta y tantas otras afines. A Luquitas, que acompañó con su sonrisa y su mirada alentadora este largo proceso. - 3- - 3 - Introducción La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su - 4- - 4 - posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… - 5- - 5 - El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90. - 6- - 6 - Ésta ha sido denominada “una historia”, pues se inserta en un campo discursivo donde entendemos cabalmente la imposibilidad de hablar de “la” historia de la organización político-militar. Las disputas interpretativas también se dan en el espacio de la memoria que mantienen vivas todavía los miembros del FPMR y que determina los períodos analizados por este trabajo, entendiendo que la historia de la división del Frente y su posterior derrotero implica la dificultad de recoger o interpretar unos hechos demasiado cercanos, incluyendo rencillas o intereses judiciales de por medio, lo que se juega muchas veces al intentar de validar ciertas interpretaciones en virtud de una ganancia personal. Por las características de los hechos que revisamos, como en todo acto de releer la historia, entendemos el serio peligro de caer en lugares comunes, en relatos difíciles de ratificar, en perspectivas parciales y/o convenientes por parte de los actores entrevistados y los autores leídos. Sobre el Frente se han construido deliberadamente mitos y falacias, se han echado a correr rumores, se atribuyen acciones armadas y asesinatos, se han magnificado, disminuido o derechamente inventado actuaciones personales, peleas y traiciones… En fin, se ha urdido una verdadera mitología que tardará décadas en deshacerse, incluso puede que nunca se consiga, dada la envergadura de la operación política e ideológica que se cernió sobre el FPMR para dar con el Chile actual. Por todo esto, a diferencia de lo hecho por otros trabajos, asumimos que el presente texto constituye una lectura parcial y fragmentada, que el riesgo de habernos equivocado en el transcurso de ese trayecto es muy alto; finalmente, que el texto constituye un relato coral de determinadas y particulares voces, pero que en ningún caso es la sentencia final sobre la organización. En contraste, cabe decir que la presente investigación se nutrió fuertemente en la lectura de la bibliografía adjuntada. Muchos hechos narrados provienen de estos documentos, pero sólo algunos, cuando se le cita textualmente, están reseñados. La mayoría de esta literatura, como se podrá observar, consiste en textos históricos, testimoniales o de análisis político, que a su vez recurren a otras - 7- - 7 - fuentes orales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages324 Page
-
File Size-