Presentación Entre 1993 y 1997 se ha ejecutado, en el marco del tratado de Cooperación Amazónica, el Proyecto RLA /92/G 32, Manejo de Recursos Naturales en Tierras indígenas de la amazonía, que contó con el apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con fondos aportados por el fondo Mundial para el Ambiente (GEF) del Banco Mundial. El proyecto se propuso hacer un diagnostico sobre la situación de los pueblos aborígenes de la cuenca amazónica; de las tierras adjudicadas y tituladas a su favor; y compilar una base bibliográfica sobre los pueblos aborígenes y el manejo de sus recursos naturales. Este trabajo se logró concluir para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Como Coordinador Regional del Proyecto, me es grato presentar el presente trabajo, que actualiza la información sobre los pueblos aborígenes de Bolivia y presenta los datos sobre las etnias de la amazonía boliviana, su ubicación geográfica, las tierras adjudicadas y una base bibliográfica sobre el manejo de recursos naturales. Consideramos de interés la difusión de la información recopilada para una mejor toma de decisiones en todos los asuntos que conciernen a los pueblos aborígenes y consideramos que la misma puede ser de utilidad, también, para los pueblos aborígenes y sus organizaciones. Expresamos un especial agradecimiento al GEF y al PNUD, que han aportado los fondos necesarios para el trabajo de campo; a la oficina del PNUD en La Paz, por el apoyo de coordinación; al FIDA, por el aporte de los fondos para hacer posible la publicación; y a la Dra. Ana María Lema y al equipo de trabajo, que se encargaron de recoger la información más actualizada. Lima - Perú, Diciembre de 1997 Dr. Antonio Brack Egg COORDINADOR REGIONAL PLUD/UNOPS PROYECTOS RLA 92/G31, 32 y 33 Antes de Leer El libro que usted tiene en las manos es un modesto intento de sistematizar elementos de la amplísima pero dispersa información que existe sobre las poblaciones indígenas de la amazonía boliviana. No se trata de una guía antropológica, de un manual de etnografía (pues ya hay muchos) o de un atlas, como estaba previsto inicialmente, sino de una suerte de datos básicos ordenados para entender quiénes son, dónde están, qué hacen y qué problemas tiene un importante sector de la población ignorado por la mayoría de los bolivianos. El texto está concebido como un instrumento de referencia, que debe impulsar al lector a ir más allá, a investigar más profundamente los temas de su interés. Por otro lado, la información proporcionada es válida para 1997 y requiere de una actualización constante. No obstante, puede ser una herramienta para la comprensión de la situación de los pueblos indígenas, elaborada "en gabinete", ciertamente, y no desde la perspectiva indígena, pero que permite precisamente que ellos -los jóvenes en particular- puedan actualizar y complementar los datos presentados. La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de muchas personas. Para la realización de las fichas, se ha coordinado con un conjunto de consultores especializados en cada pueblo, cuya contribución queremos agradecer aquí. Ellos son: Mario Alvarado, Elfy Alvarado, María Dolores Castro, Moreno Chiovolone, Enrique Herrera, Angelina Huamán, Zulema Lehm, Cesar Neuenschwander, Gonzalo Oviedo, Ximena Paredes, Luis Revollo, Juan Salvatierra, Jorge Salgado, Plácido Semo, Wendy Townsend, Eddy Trujillo. Con el fin de incorporar esta información a sistemas de información a través de bases de datos, las fichas han sido transcritas por Daniel Maydana, en la base diseñada por Miguel Angel Cueto. Daniel Maydana también ha realizado la tarea de sistematizar la información referente al manejo de recursos naturales por pueblos indígenas de la amazonía boliviana. El trabajo cartográfico ha sido realizado por Wilma Cordero, con el apoyo invalorable de Hilarión Tenorio. Para la publicación, se ha utilizado información complementaria procedente de la compilación de CIMAR, los datos recogidos por la Subsecretaría de Asuntos Etnicos en el marco del proyecto identificación y consolidación de Tierras Comunitarias de Origen y áreas territoriales indígenas de Bolivia" y por Walter Sánchez. A lo largo de su realización, hemos contado con el apoyo en la parte administrativa del Programa Indígena del PNUD, en particular de Roberto Rozo, Oscar Bowies y Alejandra Márquez. El seguimiento permanente y el interés de Antonio Brack y Carlos Yáñez, desde el Perú, y de Juan Carlos Schulze, en Bolivia, así como el apoyo desinteresado de los amigos fotógrafos y el trabajo meticuloso y la gentileza del equipo de CID-Plural, han sido fundamentales para que este libro vea el día. A todos ellos, muchas gracias. Ana María Lema G. 1. AMAZONÍA BOLIVIANA: ¿HISTORIA DE UN OLVIDO? ¿Quién sabía hace veinte años que Bolivia era un país amazónico? En esos tiempos, los departamentos del Beni y de Pando eran considerados como la trastienda del país, con el cliché de un reservorio de recursos naturales, sin gente o con algunos pobladores fuera del tiempo. Del norte de La Paz no se sabía casi nada, y el Chapare cochabambino era identificado con el narcotráfico. Sin embargo, la histórica Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, llevada a cabo a mediados de 1990 por el empeño de las organizaciones indígenas del Beni, obligó al país a abrir los ojos ante la realidad: la presencia de población indígena, con reivindicaciones territoriales sobre un espacio para ella vital. De pronto, las miradas de las organizaciones no gubernamentales, de las iglesias, del mismo Estado y -esporádicamente- de la sociedad civil se dirigieron hacia la cara desconocida del país. Si miramos a Bolivia de perfil, distinguimos dos grandes bloques: por un lado, las tierras altas (altiplano y valle), y por otro lado, las tierras bajas. Allí, se consideran tres regiones distintas: el chaco, el oriente y la amazonía, para las cuales las diferencias son tanto de carácter ecológico (cuenca del Río de la Plata y cuenca del Amazonas) como político-administrativo. La amazonía como región representa casi la mitad de la superficie total del país; sin embargo, su población alcanza apenas cerca de 700.000 habitantes, o sea alrededor de 10% de la población nacional. 1.1 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Bolivia se caracteriza por una gran variedad de eco-regiones a su vez divididas en unidades de vegetación, "caracterizadas según sus condiciones climáticas, orográficas, geomorfológicas y edáficas, que determinan la presencia particular y asociada de los componentes florísticos y faunísticos." (Ribera, et al. 1996: 171). De las 42 unidades definidas para todo el país en el marco de 8 grandes eco-regiones, 7 corresponden a lo que sería la amazonía boliviana. Estas son: • el bosque húmedo siempreverde estacional • los bosques ribereños de mayor actividad erosional • las sabanas húmedas de Moxos • las sabanas de campos amazónicos • la sabana de palmeras al este del río Mamoré • los humedales • el bosque húmedo estacional amazónico (Ribera et al., 1996: 211-218) Por tanto, el paisaje amazónico boliviano ofrece una alternancia entre bosque alto, bajo y pampas o sabanas, en medio de una telaraña de ríos, entre los cuales se destacan el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Iténez, como ejes vitales para la población local. 1.2 AMAZONÍA EN BOLIVIA 1.2.1 División político-administrativa Se considera como parte de la región amazónica de Bolivia los departamentos de Beni, Pando, norte de La Paz y norte de Cochabamba. Pese a que el norte del departamento de Santa Cruz corresponde desde un punto de vista ecológico a esta ecorregión -por estar drenado por ríos que son integrantes de la cuenca amazónica, desde el punto de vista social, pertenece a lo que se conoce como el oriente, con el resto del departamento de Santa Cruz. Por tanto, desde la perspectiva de la división político-administrativa de Bolivia y el nuevo ordenamiento territorial vigente en el país, son parte de la amazonía 19 provincias y 53 municipios: Provincias Departamento Municipios (números) Pando 15 Federico Román 3 Nicolás Suárez 4 Abuná 2 Manuripi 3 Madre de Dios 3 Beni 19 Vaca Diez 2 lténez 3 Yacuma 2 Mamoré 3 Bailivián 4 Moxos 1 Marbán 2 Cercado 2 La Paz Iturralde 2 Franz Tamayo 2 Larecaja (*) 2 Sud Yungas 3 Cochabamba 8 Carrasco 5 Chapare 3 (*) Sólo se ha tomado en cuenta los municipios de la parte tropical de la provincia. 1.2.2 Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 1992, la población total de la región es de 659.670 habitantes, con una mayor concentración en las regiones de colonización como el Alto Beni y el Chapare. Las principales ciudades de la amazonía, fuera de las capitales de departamento como Cobija en Pando y Trinidad en Beni, son Riberalta y Guayaramerín en el norte del país, el triángulo formado por San Borja, Rurrenabaque y Yucumo en el Beni, y en menor importancia, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos. Las zonas menos pobladas se encuentran en Pando y en el norte de La Paz. 1.2.3 Actividades económicas Muy rica en recursos naturales que fueron explotados en forma masiva desde la segunda mitad del siglo XIX, la amazonía boliviana se presta por un lado a las actividades extractivas: • la minería del oro, sobretodo en los ríos Madre de Dios y Abuná, en Pando, y Mapiri y Guanay en La Paz; • la explotación petrolera, en el Chapare y el Beni; • la explotación de goma y castaña, en el norte, actualmente en decadencia por la competencia de otras zonas productoras en el mercado internacional; • la explotación maderera, considerada como una de las principales fuentes de ingreso para el país en el rubro de las exportaciones no tradicionales. Por otro lado, la ganadería ha sido desarrollada básicamente a partir de la época misional, con cierta especialización sub-regional.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages175 Page
-
File Size-