17° Congreso de Investigación en Salud Pública, Cuernavaca, 2017. Cobertura de seguro de salud y mortalidad por desnutrición en niños de Argentina. Abeldaño, Ariel - González, Leandro M. - Otros. Cita: Abeldaño, Ariel - González, Leandro M. - Otros (2017). Cobertura de seguro de salud y mortalidad por desnutrición en niños de Argentina. 17° Congreso de Investigación en Salud Pública, Cuernavaca. Dirección estable: https://www.aacademica.org/leandro.m.gonzalez/35 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Presidente Dr. Juan Rivera Dommarco Instituto Nacional de Salud Pública Coordinador Juan Eugenio Hernández Ávila Instituto Nacional de Salud Pública Comité Científico María Marcela Eternod Aramburu Instituto Nacional de las Mujeres Alejandro Mohar Betancourt Michael Pratt Instituto Nacional de Cancerología Emory University Carlos Alberto Aguilar Salinas Patricia Uribe Zúñiga Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA Salvador Zubirán Rafael Lozano Ascencio Celia Alpuche Aranda Instituto Nacional de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Pública Rafael Pérez Escamilla Chessa Lutter Yale University Pan American Health Organization Rafaella Schiavon Ermani Eduardo Franco Ipas, México McGill University Sebastián García Saisó Giorgio Solimano Cantuarias Secretaría de Salud de México Universidad de Chile Simón Kawa Karasik Ietza Bojorquez Chapela Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud El Colegio de la Frontera Norte Teresita González de Cosío James Thrasher Lafontaine Universidad Iberoamericana University of South Carolina Jonathan M. Samet Comité Organizador University of Southern California José Ignacio Santos Preciado Ana Burguete Universidad Nacional Autónoma de México Armando Vieyra Juan José Calva Mercado Carlos Oropeza Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Celso Ramos Salvador Zubirán Leonel González Laura Magaña Valladares Magdalena Castro Instituto Nacional de Salud Pública Nayeli Macías Marco Akerman Nelly Salgado Universidad de Sao Paulo Nelson Alejandro María del Rocío Sáenz Madrigal Nenetzen Saavedra Caja Costarricense de Seguro Social Ofelia Poblano María Elena Medina Mora Teresa Téllez Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Tonatiuh Barrientos Contenido Miércoles 1 de marzo ◗ Carteles 5 Jueves 2 de marzo ◗ Carteles 72 Viernes 3 de marzo ◗ Carteles 140 Trabajos libres 207 carteles ▼ miércoles 1 de marzo 2017 Carteles Ambiente y salud cambia con el tamaño corporal y no tiene valores de referencia. En este estudio se evaluaron las diferentes variantes de la DAG y sus índices, para determinar cuáles serían los más apropiados de usar Cambio climático y salud en estudios epidemiológicos. Material y Métodos. Se midieron tres variantes distintas de DAG y variables antropométricas (peso, C001 Percepción del riesgo y exposición a la talla y perímetro cefálico) en cinco ocasiones durante el primer año inundación: un estudio comparativo de vida en 153 niñas y 154 niños en Sonora, México. Se generaron **Muñoz-Duque L1. (1) Universidad de Antioquia, Colombia. índices de cada DAG para ajustar por el tamaño corporal (DAG/ variable antropométrica). Dichos índices se estandarizaron para Objetivos. Las inundaciones han constituido una relevante pro- hacerlos comparables entre sí y evaluar el efecto de cada variable blemática ambiental en Colombia; han afectado numerosos núcleos antropométrica sobre cada índice estandarizado mediante modelos poblacionales, dejando importantes daños tanto humanos como mixtos Resultados. La DAG fue de 1.9 a 2.3 veces mayor en niños materiales. El estudio buscó comparar los niveles de percepción del (distancia ano-escrotal o ASD) que en niñas (distancia ano-fourchette riesgo de inundación en grupos poblacionales con distintos grados o AFD) (p<0.001). El ajuste de DAG con la talla generó los índices de exposición al mismo. Material y Métodos. La percepción del más homogéneos y precisos (p<0.05) en niñas: AFD/talla=0.2 y riesgo fue analizada desde la perspectiva del paradigma psicométri- en niños: ASD/talla=0.3-0.4, ante la variación del tamaño corporal co, desde sus dos dimensiones: miedo y conocimiento del riesgo. Se observada a las diferentes edades de medición. Conclusiones. adaptó el instrumento para la medida de la percepción del riesgo Se propone que índice de DAG ajustada por talla sea la medida de de inundación, propuesto por Terpstra et al. (2005), y se abordaron elección en estudios epidemiológicos durante el primer año de vida dos grupos de habitantes del corregimiento de Bolombolo (Venecia- en ambos sexos. Antioquia), cuya exposición al riesgo de inundación es alta (N=119) y media (N=89). Resultados. En ambos grupos se halló una C003 Resistencia de Escherichia coli a antibióti- alta valoración de la amenaza de inundación: presencia importante cos en aguas residuales de un Hospital de Bogotá de sentimientos de temor y percepción de afectación frente a las **Gutiérrez-Alfonso E1, Alvarez-Berrio J1, Blanco-Becerra L1. (1) inundaciones, además de tendencia a confiar en la suficiencia del Universidad Santo Tomas, Colombia. conocimiento propio y de los expertos respecto de este riesgo, con un nivel más alto en el grupo con mayor exposición al mismo, Objetivos. Evaluar la presencia de resistencia bacteriana de Es- específicamente en la dimensión referida al temor a las afectaciones cherichia coli a antibióticos en vertimientos de agua residual de un asociadas al fenómeno natural, correspondiéndose con lo señalado Hospital de Bogotá. Material y Métodos. Se establecieron dis- en antecedentes investigativos y teóricos. Conclusiones. Esto tintas concentraciones a las que E. Coli puede presentar resistencia, permite pensar que la experiencia con el riesgo (haber sido vícti- por medio del método de siembra en superficie con muestras que ma) puede constituirse en predictora de percepción del riesgo de fueron tomadas de los vertimientos de la planta de tratamiento de inundación, particularmente en su dimensión afectiva. Sería relevante agua residual (PTAR) de la institución. Se utilizaron dos metodologías considerar estos hallazgos para orientar la ejecución de planes de in vitro para determinar la susceptibilidad bacteriana a tres antibióti- mitigación e intervención en el marco de políticas públicas saludables, cos : Amikacina (AMK), Ceftriaxona (CEF) y Oxacilina (OXA). Con específicamente asociadas con fenómenos naturales. el método de difusión de Kirby Bauer, se clasificó la E. coli en tres categorías: resistente, intermedia o susceptible, de acuerdo al halo de Contaminación y salud inhibición empleando una concentración mínima inhibitoria (CMI) teórica. Con el método de dilución en caldo, se obtuvo el valor de la C002 Distancia anogenital: evaluación longitu- CMI, siendo esta la concentración de antibiótico necesaria para inhibir dinal de sus variantes e índices en niñas y niños el crecimiento del microorganismo. Resultados. La CMI en el caso de Sonora de la AMK, fue igual, obteniendo una CMI de 250 mg/ml antes de la **Loreto-Gómez C1, Farias-Serra P2, Moreno-Macías H3, Riojas- PTAR (AP) y después de la PTAR (DP); para la CEF, DP las bacterias Rodríguez H2. (1) ESPM, México; (2) INSP, México; (3) UAM-Azcapotzalco, aisladas aumentaron de 33 mg/ml a 333mg/ml. Un resultado similar México. se presentó en la OXA AP con una CMI de 3.330 mg/ml y DP con 33.300 mg/ml. Conclusiones. E. Coli presentó resistencia múlti- Objetivos. La distancia anogenital (DAG) es un marcador de ple a los antibióticos estudiados, observando mayor resistencia DP. disrupción endócrina que presenta diferentes variantes en humanos, Estos vertimientos se depositan en fuentes de agua que pueden ser u 5 t utilizadas en actividades pecuarias, agricultura o consumo humano, vamente cada vez que aumentan las concentraciones de PAI-1 en 2 generado posibles problemas en la salud de comunidades que hace unidades logarítmicas. En la relación de FeNOx y PM2.5 modificada uso de estos servicios ecosistémicos. por las concentraciones de PAI-1, no encontramos una asociación positiva a niveles altos de PAI-1, se observó un incremento del FeNOx C004 Evaluación de la percepción de riesgos por a medida que las concentraciones de PM2.5 se incrementaban para usar barro vidriado en Querétaro el grupo de pacientes con asma. Conclusiones. Encontramos **Dorantes-Mancebo Del Castillo G1, Farías-Serra P2, Álamo- efecto negativo de la exposición a PM2.5 sobre los parámetros de Hernández U2. (1) Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios del función pulmonar, asimismo observamos modificación del efecto Estado de Querétaro, México; (2) INSP, México. como consecuencia de incremento las concentraciones de PAI-1. Objetivos. Diseñar una estrategia de comunicación de riesgos C006 Generación de Competencias Comunita- contra los efectos del plomo de la loza de barro vidriado (LBV) rias en la Relación entre Calidad del Aire y Salud basada en la percepción de riesgos. Material y Métodos. Se **Hernández-Florez L1, Jacome A2, Rios-Oliveros D1, Ordoñez- evaluó la percepción de riesgos por uso de LBV de 250 potenciales Castillo J1, Caballero-Suárez
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages223 Page
-
File Size-