![Auge De La Economía Criminal En El México Del Siglo XXI Bajo El Expediente De La “Guerra Contra Las Drogas”](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la “guerra contra las drogas” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: DOCTOR EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO PRESENTA: JORGE ALEJANDRO VÁZQUEZ VALDEZ COMITÉ ASESOR: DIRECTOR: HUMBERTO MÁRQUEZ COVARRUBIAS CO-DIRECTOR: RODOLFO GARCÍA ZAMORA ZACATECAS, ZAC., MÉXICO, AGOSTO DE 2016 2 A mi familia, por ser el respaldo más grande para llegar a este punto. A Humberto Márquez Covarrubias, Rodolfo García Zamora, Víctor López Villafañe y Raúl Delgado Wise, por creer y apoyar este proyecto. 3 Agradecimiento Esta tesis se generó gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al ser el autor de la misma uno de los seleccionados para estudiar en un programa académico inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el cual se imparte de manera presencial convencional, en formato de dedicación exclusiva y con miras a generar tesis de alta calidad académica. 4 Índice de mapas y esquemas: Esquema 1.- Los pasos del lavado de dinero negro…………………………………….105 Mapa 1.- Presencia de los traficantes de droga mexicanos en Centroamérica……………………………………………………………………….....148 Mapa 2.- Presencia del llamado Cártel de Sinaloa en el mundo………………………………………………………………………………......161 Mapa 3.- Rutas de la trata de personas en México………………………………………………………………………………….166 Mapa 4.- Casos emblemáticos de masacres relacionadas a los traficantes de droga…..183 Mapa 5.- Armas de Rápido y furioso en México………………………………………………………………………………….246 Índice Introducción……….…………………………………………………………………….10 Capítulo 1 Debate contemporáneo sobre seguridad y desarrollo ………..………………………….45 1.1.- Discusión sobre violencia y criminalidad………………………………………….46 1.2.- Perspectiva dominante sobre la seguridad y su posición limitada…………………56 Capítulo 2 Relación México-Estados Unidos, un vínculo de asimetría reforzado bajo la coartada de la seguridad………………………………………………………………………………….64 2.1.- Relación asimétrica México-Estados Unidos………………………………………65 2.2. Las dobles intenciones de EU en materia de seguridad. Supremacía militar del hegemón………………………………………………………………………………….70 Capítulo 3 5 Nexo economía criminal y violencias multinivel en el marco del modelo neoliberal mexicano………………………………………………………………………………….81 3. 1.- Modelo neoliberal, plataforma del despojo, la precariedad y las violencias………82 3.2.- Crisis del pacto social y eclosión de violencias sistémicas………………………...84 3.3.- Violencias de Estado……………………………………………………………….87 3.4.- Violencia criminal…………………………………………………………………..92 3.5.- Migración e informalidad, violencias emergentes y paralelas a la criminal……….94 Capítulo 4 Economía criminal en México: nuevo eslabón de la ganancia extraordinaria…………100 4.1.- Componentes de la economía criminal……………………………………………101 4.2.- Proceso de valorización del dinero criminal………………………………………102 4.3.- Agentes criminales partícipes en las redes………………………………………...105 4.4.- Los grupos de traficantes mexicanos……………………………………………..106 4.5.- Los nuevos negocios de los traficantes de droga………………………………....113 4.6.- Horizonte transnacional…………………………………………………………...119 Capítulo 5 Morfología de las organizaciones de traficantes de droga, de la agencia tradicional a los nuevos perfiles………………………………………………………………………….127 5.1.- La evolución de los traficantes de droga…………………………………………128 5.2.- Nexo esfera política-traficantes de droga…………………………………………131 5.3.- El perfil paramilitar……………………………………………………………….134 5.4.- Emergencia de grupos criminales “autonomizados”……………………………..137 Capítulo 6 Zetas y traficantes sinaloenses, figuras representativas de la economía criminal……..143 6.1.- Los Zetas………………………………………………………………………….143 6.1.1- Presencia de Los Zetas en el extranjero…………………………………………146 6.1.2- Trasiego de droga………………………………………………………………..147 6 6.1.3- La trata de personas………………………………………………………………150 6.1.4- El lavado de dinero……………………………………………………………….153 6.2.1.- El narcotráfico sinaloense……………………………………………………….155 6.2.2- Producción, trasiego de droga y presencia en el exterior………………………..157 6.2.3.- La máscara de un agente benefactor………………………………………….....162 Capítulo 7 Inseguridad social vinculada a la economía criminal………………………………….172 7.1.- Los delitos que atentan contra la vida……………………………………………173 7.2.- Impunidad, inseguridad pública e impacto social………………………………..180 7.2.1.- La impunidad…………………………………………………………………..180 7.2.2- La inseguridad pública………………………………………………………….181 7.2.3- El impacto social………………………………………………………………..185 Capítulo 8 Respuestas al fenómeno de la escalada de criminalidad……………………………..189 8.1.- Política oficial, la “guerra contra el narco”……………………………………..190 8.2.- Seguridad, refuerzo del esquema de dominio…………………………………..191 8.3.- Sociedad civil…………………………………………………………………....201 8.4.- Policías comunitarias y autodefensas…………………………………………..203 8.5.- Movimientos sociales…………………………………………………………...207 Capítulo 9 Ejes alternativos al fenómeno de inseguridad e hiperviolencia encabezada por los traficantes de droga…………………………………………………………………..212 9.1.- Economía criminal en el marco de la crisis civilizatoria……………………….213 9.2.- Estado y participación ciudadana………………………………………………216 9.3.- Mediatización del fenómeno y contrapeso informativo………………………..220 9.4.- Asociación civil, sinergia con la autoridad y alternativa a lo punitivo………...222 7 9.5.- Partidización de recursos y observancia social…………………………………228 9.6.- Criminalización y despenalización en torno al enfoque punitivo……………...231 9.7.- Los derechos humanos, un componente necesario……………………………..240 9-8.- Acotamiento de cuatro elementos de los traficantes de droga…………………241 Conclusiones…………………………………………………………………………249 Bibliografía………………………………………………………………………….259 8 Resumen En contraste con la postura dominante de que la escalada de violencia que actualmente padece México se reduce a un conflicto entre antagónicos: los traficantes de droga y las fuerzas del orden, el problema se relaciona en cambio con la descomposición social caracterizada por la violación de los derechos humanos y la degradación de las condiciones de vida, así como con la intervención expansionista que Estados Unidos despliega. En el marco de la relación asimétrica con dicho país, México adopta puntos de inflexión en materia económica, legislativa y de seguridad, lo que posibilita la fuga de excedente, recurso humano y termina por socavar la soberanía nacional. En dicho contexto, los principales grupos de traficantes de la droga se suman a Redes Transnacionales de Criminalidad con la intención de proyectar el tráfico de estupefacientes, pero también para ejercer nuevos métodos de generación de excedente al valorizar su capital desde una lógica y dinámicas propias, lo que configura una economía criminal basada no sólo en la cadena de valor de la droga, sino en los delitos que atentan contra la vida, los vínculos con capitales lícitos y las esferas política, económica y social, primordialmente. Ello contribuye a una crisis de inseguridad que imposibilita el desarrollo humano y la vigencia de los derechos humanos. Palabras clave: economía criminal, traficantes de droga, redes transnacionales de criminalidad, violencias sistémicas, seguridad. Abstract In contrast to popular opinion, the current increasing violence sustained in Mexico is not merely reduced to conflicts of opposition between drug traffickers and policing agencies. The root of the problem relates to the social decomposition as defined by the violation of human rights, the degradation of living conditions, and the expansion of the United States of America government and corporations into Mexico. Engaging in imbalanced affairs with a country such as the United States of America, Mexico bends to economic, legislative, and safety matters which allows for the escape of surplus monies, human resources, and risks national sovereignty. In the given context, the leading drug-trafficking groups join the transnational network of criminals with the intention of advancing narcotic trafficking and puts in effect new methodologies to generate surplus while increasing capital value. This, in turn, configures the criminal economy based not only in the value of drugs, but also in crimes against human rights and life, lawful economic ventures and politics, and economic and social issues. All of which leads to the current crisis of safety which prevents the human development and the sanctity of human rights. Key words: criminal economy, drug traffickers, transnational network of criminals, structural violence, security. 9 Introducción Objeto de estudio Esta investigación analiza el auge de la economía criminal en México, particularmente en la que toman parte las organizaciones de traficantes de droga mexicanos, y en el marco de la etapa tardía del proyecto neoliberal en el que funge como matriz de violencias sistémicas. El periodo de análisis comprende de 2000 a 2016, y se pone énfasis en el tiempo en que se decreta la “guerra contra el narcotráfico” y se preparan los arreglos políticos para implementar la tercer generación de reformas neoliberales que abrogan derechos laborales y despojan bienes comunales. El marco analítico hace énfasis en la configuración de la economía criminal y la valorización de mercancías ilícitas, por lo que se dimensiona la división del trabajo al interior del narco, los centros de consumo, el reparto de excedente derivado de la actividad criminal, la red de relaciones que los principales traficantes mexicanos de la
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages282 Page
-
File Size-