Marzo 2000 Documento de Trabajo 2003 BARREIROS DIESEL Y EL DESARROLLO DE LA AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA, 1954-1969 José Luis García Ruiz (*) (*) Universidad Complutense de Madrid Programa de Historia Económica FUNDACIÓN EMPRESA PUBLICA - Av. de Burgos 8, 8ª - Ed. Génesis - 28036 Madrid. Tfo.: (91) 768 02 21; Fax: (91) 768 02 28 [email protected] ISBN: 84-87287-11.5 Precio: 1.000 pesetas 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3 2. LA AUTOMOCIÓN EN EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL...................................................................................................................4 3. LA AUTOMOCIÓN EN LA ESPAÑA DEL DESARROLLISMO.....................17 3.1. LA AUTOMOCIÓN, SECTOR CLAVE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN .............................17 3.2. ¿UNA COMPARACIÓN ENTRE EL CASO ESPAÑOL Y EL BRASILEÑO? .......................20 3.3. LA DEMANDA....................................................................................................22 3.4. LA OFERTA........................................................................................................30 El "statu quo" automovilístico .............................................................................35 La dependencia tecnológica y financiera.............................................................38 La industria auxiliar............................................................................................43 Las políticas comerciales y la posibilidad de exportar.........................................45 4. LA CONTRIBUCIÓN DE BARREIROS DIESEL A LA AUTOMOCIÓN ESPAÑOLA...............................................................................................................50 4.1. DE 1954 A 1963 ................................................................................................50 El problema de la financiación durante la primera etapa ....................................62 4.2. DE 1963 A 1967 ................................................................................................66 Chrysler llama a la puerta...................................................................................66 El desembarco de Chrysler en Europa y América................................................71 Contexto de la entrada de Chrysler en España ....................................................79 Los primeros pasos de Barreiros con Chrysler ....................................................82 4.3. DE 1967 A 1969 ................................................................................................93 4.4. EVALUACIÓN ECONÓMICO-CONTABLE DE BARREIROS DIESEL, 1960-1969 ........109 Producción y ventas ..........................................................................................109 Un primer análisis económico-contable.............................................................116 5. CONCLUSIONES...............................................................................................120 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................125 FUENTES NO PUBLICADAS.......................................................................................125 PUBLICACIONES .....................................................................................................125 APÉNDICES ...........................................................................................................133 2 "Si destruimos los símbolos, nos destruiremos a nosotros mismos" (Velocidad, 5 de noviembre de 1966, hablando de la crisis financiera que atravesó Barreiros Diesel, S.A., en ese momento) 1. INTRODUCCIÓN1 Hoy día, el sector de la automoción constituye una pieza fundamental de la industria española: ocupa una destacada segunda plaza en producción, tras el de alimentación, bebidas y tabaco, y la primera por saldo neto positivo exportador (superior al billón de pesetas). Sin embargo, esto no ha sido siempre así. Hacia 1960, España era todavía un país con muy bajos índices de motorización y sólo una balbuciente industria automovilística de incierto futuro. El gran salto adelante tuvo lugar en los años Sesenta, momento de consolidación y preparación para la etapa exportadora que arranca en la década siguiente. En el presente trabajo se analiza la contribución de la empresa Barreiros Diesel, S.A. a ese desarrollo de la automoción española, entre el momento de su fundación (1954) y la salida del accionariado de la familia fundadora, la del emprendedor Eduardo Barreiros Rodríguez (1969). El caso de Barreiros resulta interesante porque abordó las dos vertientes del sector (turismos y vehículos industriales) y, además, fue el único caso de iniciativa privada que intentó mantener una actitud propia frente a los principales impulsores de la automoción española, es decir, el Estado y las multinacionales extranjeras. La posibilidad que se ha tenido de acceder a fondos documentales (se citan 1Este trabajo es parte de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Barreiros (contrato de fecha 20 de enero de 1999), donde también colabora el profesor Dr. Manuel Santos Redondo en la parte que se refiere a perfiles biográficos, tecnología, organización interna y relaciones laborales. 3 en "Fuente y Bibliografía") que proporcionan nueva información sobre el grupo de automoción Barreiros permite avanzar en esta línea de investigación. 2. LA AUTOMOCIÓN EN EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria de la automoción tenía cumpido su primer medio siglo de existencia, pero lo cierto es que sólo en Estados Unidos había conseguido superar la fase que podríamos denominar artesanal, donde los vehículos eran producidos en series cortas y para mercados muy limitados2. La Gran Depresión golpeó duramente la industria automovilística norteamericana, de modo que los casi cinco millones de turismos producidos en 1929 quedaron reducidos a poco más de dos en 1938 (véase Cuadro 1), pero la recuperación fue espectacular en la década siguiente y en 1950 las fábricas fueron capaces de alcanzar la fabulosa cifra de siete millones de unidades. Un mercado interno eufórico fue capaz de absorber por sí solo esta crecida producción, pues las exportaciones siguieron siendo de escasa entidad. En los años Cincuenta las cosas empezaron a cambiar, pues la producción de Europa Occidental se incrementó fuertemente (de uno a cinco millones de turismos) y, además, con una marcada vocación exportadora. Sólo entonces puede decirse que Europa Occidental abandonó definitivamente la producción artesanal y entró en la producción en masa. Hacia 1960, la República Federal Alemana exportaba más del 45 por 100 de su producción de turismos y vehículos industriales, y Francia e Italia 2Clark y Fujimoto (1991), p. 52. 4 registraban tasas exportadoras superiores al 40 por 100 en turismos (Cuadro 2). El Reino Unido andaba algo rezagado, aunque conseguía colocar en los mercados exteriores en torno a un tercio de su producción. Estas pautas de comportamiento se mantuvieron hasta la crisis del petróleo de mediados de los Setenta, subiéndose al carro Japón, cuya fuerte capacidad exportadora contrastaba con la escasa de la producción made in USA. CUADRO 1. Evolución de la producción y exportaciones mundiales de turismos, 1929- 1980 (millones de unidades). 1929 1938 1950 1960 1970 1980 Producción América del Norte 4,8 2,1 7,0 7,0 7,5 7,2 Europa Occidental 0,6 0,9 1,1 5,1 10,4 10,5 Japón 0,0 0,0 0,0 0,2 3,2 7,0 Europa del Este 0,0 0,1 0,1 0,3 0,7 2,1 Resto del mundo 0,0 0,0 0,0 0,4 1,0 1,8 TOTAL 5,4 3,1 8,2 13,0 22,8 28,6 Exportación Dentro de América del Norte 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9 1,1 Desde América del Norte 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 Dentro de Europa Occidental 0,0 0,1 0,2 1,0 2,7 3,7 Desde Europa Occidental 0,1 0,1 0,4 1,2 1,8 1,3 Desde Japón 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 3,9 Otras exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,8 TOTAL 0,6 0,4 0,7 2,3 6,4 10,9 Fuente: Jones (1985), p. 135. CUADRO 2. Importancia de las exportaciones según clase de vehículos, 1961-1975 (porcentaje de exportaciones sobre producción total) 1961 1975 Turismos Vehículos Turismos Vehículos industriales industriales R.F. de Alemania 46,5 49,5 50,7 63,7 Estados Unidos 21,5 18,5 9,5 11,8 Francia 40,8 27,6 53,5 43,4 Reino Unido 33,9 36,5 40,7 47,2 Italia 40,9 15,5 49,0 44,7 Japón 2,5 8,1 40,0 35,8 Fuente: Bonfour (1987), p. 39. 5 En la expansión europea y, en menor medida, en la japonesa la participación de las grandes empresas norteamericanas había sido decisiva. En 1970 General Motors obtenía una tercera parte de su producción en el exterior, y esa proporción superaba el 45 por 100 en el caso de Ford y se aproximaba al 43 por 100 para Chrysler (Cuadro 3). Muy lejos quedaban todavía Renault (11 por 100) o Volkswagen (10,5 por 100) por hablar de sus inmediatos seguidores. Era claro que las empresas de la industria automotriz norteamericana se había hecho transnacionales o multinacionales antes que ninguna otra, marcando también en esto la senda por la que discurrirían sus competidores. Una década después, Volkswagen y Renault destacaban por la importancia de sus filiales, que aportaban el 33,7 y el 27,8 por 100, respectivamente, de la producción total, mientras que Chrysler había liquidado buena parte de sus inversiones en el exterior, hasta quedar en una situación cercana a la de Peugeot o FIAT, General Motors no había progresado en esa línea y sólo Ford parecía imbatible con su 57,4 por 100. No debe extrañarnos, así, que precisamente fuera esta empresa
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages139 Page
-
File Size-