Fiesta De Picó: Champeta, Espacio Y Cuerpo En Cartagena, Colombia

Fiesta De Picó: Champeta, Espacio Y Cuerpo En Cartagena, Colombia

FIESTA DE PICÓ: CHAMPETA, ESPACIO Y CUERPO EN CARTAGENA, COLOMBIA MARÍA ALEJANDRA SANZ GIRALDO Monografía de Grado para optar por el título de Antropóloga Director: Mauricio Pardo Bogotá D.C. Escuela de Ciencias humanas Universidad del Rosario 2011 1 CONTENIDO Agradecimientos……………………………………………………………………………4 Introducción...………………………………………………...……………………………5 Capítulo I: Cartagena champetúa .......................................................................................................... 24 Música, espacio y lugar .......................................................................................................... 27 El sur-oriente .......................................................................................................................... 34 El Cerro de la Popa ................................................................................................................. 41 Bazurto ................................................................................................................................... 45 Sabor champetúo .................................................................................................................... 50 El Runner ................................................................................................................................ 52 Organizadores, Dueños, DJs, .................................................................................................. 55 Manga ..................................................................................................................................... 59 Chambacú ............................................................................................................................... 62 Los pueblos ............................................................................................................................. 64 San Basilio de Palenque ......................................................................................................... 66 Picó: Sonido, economía y espacialidad .................................................................................. 69 Capítulo II: Fiesta picotera ....................................................................................................................... 71 El evento ................................................................................................................................. 72 El picó salsero ......................................................................................................................... 76 El picó de Champeta ............................................................................................................... 83 El picó de danzal..................................................................................................................... 88 El Dj ........................................................................................................................................ 93 Sobre cobas y placas ............................................................................................................... 94 El Perreo ................................................................................................................................. 98 El público .............................................................................................................................. 103 Música y comunidad ............................................................................................................. 106 2 Capítulo III: El cuerpo .............................................................................................................................. 109 El Baile ................................................................................................................................. 110 El meke en el cuerpo ............................................................................................................ 119 La máquina ........................................................................................................................... 122 Baile y sexualidad ................................................................................................................. 127 El “espeluque” ...................................................................................................................... 133 Capítulo IV: Tensiones simbólicas .......................................................................................................... 136 Permisos y obstáculos ........................................................................................................... 138 Estigmas efectivos ................................................................................................................ 140 Una visión pesimista ............................................................................................................. 143 Las autoridades locales ......................................................................................................... 146 Conclusiones…..………………………………………………………………...………..150 Glosario……………………………………………………………………………..……163 Bibliografía……..…………………………………………..………………...…….....…165 Anexos……………………………………………………………………………………169 3 Agradecimientos A todo el pueblo champetúo por su forma de bailar, de gozarse la vida, de dejarlo todo en el piso del picó cada noche de fiesta. A Jorge Eliecer y Alberto, los gaiteros de Fredonia, que me guiaron con total desinterés por las calles de la “otra” Cartagena compartiéndome su mundo y escoltando esta blanquita. A Charles King por ser siempre un caballero, por explicarme con paciencia el universo picotero y hacerme ser parte de la rumba. A Deberson Rios y los cantantes del Passa-passa, Blacho y la gente de Pasacaballos, Humberto Castillo, Francisco Manjón, Viviano Torres, Sonwyl Muñoz y Chiquitin, el Runner, José Quessep, Yamiro Marín, la gente Olímpica Estereo y todos los que sacaron un tiempo para hablar con esta supuesta “periodista” que los entrevistó. Por supuesto agradezco a Mauricio Pardo y Ana María Ochoa, los tutores del proyecto que me dieron la oportunidad de vivir esta experiencia además de ser unos mentores en el sentido integral de la palabra. A mis compañeros de campo, tan buenos amigos. Finalmente, como pilares de mi vida, a mis papás, hermana y amigos, por tolerar, colaborar y divertirse con mis andanzas champetúas. 4 Introducción Esta monografía es el resultado de un trabajo de campo realizado en la ciudad de Cartagena entre los meses de abril y junio, con revisitas en julio y octubre del año 2010 en el marco del proyecto “Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia” realizado por Carolina Botero, Ana María Ochoa y Mauricio Pardo para la Fundación Getulio Vargas del Brasil bajo el apoyo del IRDC (International Development Research Center) de Canadá. Corrimos con la fortuna de ser invitados a participar tres investigadores de campo para trabajar en cada una de las principales ciudades del Caribe colombiano; Barranquilla, cuyo encargado fue Rafael de la Ossa; Santa Marta, a cargo de Nicolás Castro, y Cartagena que fue mi destino, y tal vez la ciudad con mayor movimiento, arraigo y extensión del universo picotero de la costa Caribe colombiana. Adicionalmente participaron en el equipo: Andrés Bernal como coordinador administrativo y Jorge Giraldo como coordinador de campo, así como Andrea Sánchez y Omar Romero en diferentes etapas de la investigación. La misión fue descubrir y describir las formas de circulación de los productos musicales a través o a partir de los picós. Lo primero era entonces averiguar qué era un picó, para luego desentrañar su estructura organizacional y económica, y el lugar que ocupa dentro de la cultura de estas ciudades. En el ejercicio de rastrear el circuito económico -lo que requería no sólo entrevistar a todos los actores, sino entender las relaciones que los mediaban, los medios de producción y reproducción que sostenían y, además, el tipo de sonoridad que construían- apareció una extensa y compleja red socio-cultural que me cambiaría la forma de ver la fiesta y pensar el sonido. La bibliografía que hay sobre el tema es bastante reducida y relativamente reciente. El texto más viejo titulado “The picó phenomenom in Cartagena, Colombia” fue publicado en 1993 por Deborah Paccini Hernandez. En este artículo la antropóloga describe el fenómeno del picó en Cartagena y su relación con el World Beat, música que ella conocía por tener una extensión dentro de los intelectuales del primer mundo, pero que en Cartagena aparecía como un ritmo popular ampliamente difundido en los barrios marginales de esta ciudad tercermundista. En pocas páginas Paccini (1993) reconstruye la difusión a nivel global de la música africana y afroantillana y su llegada a los puertos del 5 Caribe colombiano, resaltando la forma en la que el picó participa como centro de la circulación y al mismo tiempo como monopolizador de estos discos. Para el tiempo de publicación de ese artículo comenzaban a grabarse las primeras champetas criollas que pocos años más tarde serían el centro de atención de algunos estudios, especialmente después del efímero boom fonográfico y mediático que tuvo este género cuando en el 2001 Sony Music vendió varios miles de copias del disco “La champeta se tomó a Colombia” con la participación de tres cantantes cartageneros. Así, Carmen Abril y Mauricio Soto (2004) en su texto Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    173 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us