Departamento de Filología Española Programa de doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada TESIS DOCTORAL LOS INICIOS DE LO FANTÁSTICO EN LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA: HISTORIAS PARA NO DORMIR Y SU HERENCIA AUDIOVISUAL (1966-1976) Tesis de doctorado presentada por Ada Cruz Tienda Directores de la tesis Dra. Ana Casas Janices Dr. David Roas Deus Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2015 LOS INICIOS DE LO FANTÁSTICO EN LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA: HISTORIAS PARA NO DORMIR Y SU HERENCIA AUDIOVISUAL (1966-1976) RESUMEN El principal objetivo de esta tesis es definir la poética de lo fantástico en la obra del guionista y realizador Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador (Montevideo, 1935), partiendo de la hipótesis de que su serie de televisión Historias para no dormir (1966-1968) fue una de las primeras obras de consumo popular que apostó con éxito por los relatos fantásticos y terroríficos en la España de posguerra, tras un periodo cultural dominado por el realismo social. Asimismo, se pretende evidenciar la influencia que tuvo la serie en la popularización y difusión de lo fantástico en el medio televisivo, señalando las conexiones y divergencias con respecto al paradigma dominante. El siguiente objetivo consiste en reconstruir el contexto en el que surge Historias para no dormir, con el fin de identificar los factores textuales y paratextuales que influyeron en el cambio de paradigma que entonces experimentó lo fantástico, partiendo de la premisa de que las manifestaciones artísticas producidas a lo largo de los años sesenta y setenta del siglo XX fueron determinantes en el desarrollo del género. Por eso, se ha realizado un estudio comparado de la producción televisiva española inmediatamente posterior a Historias para no dormir, especialmente de los espacios Doce cuentos y una pesadilla (1967), Hora once (1968-1974), Ficciones (1971-1974 y 1981), Crónicas fantásticas (1974) y El quinto jinete (1975-1976), aparte de algunos telefilmes entre los cuales destaca, sin duda, La cabina (1972) de Antonio Mercero y José Luis Garci. Todo ello ha sido cotejado con las películas proyectadas en España en esos mismos años, tratando de identificar las aproximaciones y los distanciamientos que se producen entre lo fantástico televisivo y lo fantástico cinematográfico cultivado en nuestro país. Asimismo, se esboza brevemente la trayectoria que siguen en paralelo las colecciones populares literarias especializadas en el género. Las fechas que se proponen como apertura y cierre del periodo de estudio coinciden, respectivamente, con la llegada de Ibáñez Serrador a la televisión española (1963) y con el estreno de su última obra cinematográfica, ¿Quién puede matar a un niño? (1976), que marcó un hito en la historia del cine fantástico español. LOS INICIOS DE LO FANTÁSTICO EN LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA: HISTORIAS PARA NO DORMIR Y SU HERENCIA AUDIOVISUAL (1966-1976) AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN EL VALOR DE LO FANTÁSTICO EN LA PEQUEÑA PANTALLA ..................... 11 CAPÍTULO I. HACIA UNA REVITALIZACIÓN DEL GÉNERO ........................... 19 1.1. NARRACIONES TERRORÍFICAS Y OTRAS COLECCIONES POPULARES ...................... 20 1.2. E L ELEMENTO FANTÁSTICO EN EL CINE ............................................................. 24 1.3. P REPARANDO EL TERRENO TELEVISIVO ............................................................. 32 CAPÍTULO II. LA POÉTICA DE NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR ....................... 35 2.1. INICIOS EN LA TELEVISIÓN ARGENTINA (1958-1963) ......................................... 35 2.2. PRIMEROS PASOS EN TVE (1963-1965) ............................................................. 47 2.2.1. Estudio 3. El suspense a prueba ........................................................... 49 2.2.2. Mañana puede ser verdad. Los inicios de la ciencia ficción en TVE .. 51 2.2.3. Tras la puerta cerrada: «El último reloj». La apuesta por el terror ..... 57 2.3. HISTORIAS PARA NO DORMIR (1966-1968) ........................................................... 61 2.3.1. Los géneros........................................................................................... 63 Género policíaco .............................................................................. 63 El terror físico .................................................................................. 65 Ciencia ficción ................................................................................. 68 Alegorías e «historias para pensar» ................................................ 71 Lo fantástico ..................................................................................... 74 2.3.2. La fórmula para el insomnio ................................................................ 80 Prólogos teñidos de humor negro .................................................... 80 La ambientación terrorífica………………………………………..84 La construcción del suspense………………………………………87 El desenlace negativo y la resolución de la ambigüedad ................ 90 5 Los miedos reflejados en la serie ..................................................... 91 2.3.3. Fuentes literarias, cinematográficas y televisivas ................................ 94 Adaptaciones de Edgar Allan Poe ................................................... 97 Adaptaciones de Ray Bradbury ........................................................ 104 2.3.4. La realización del miedo ...................................................................... 110 «La promesa» ................................................................................... 110 «El muñeco» ..................................................................................... 113 «La alarma» ..................................................................................... 117 «El asfalto» ...................................................................................... 120 2.4. EL TERROR AUDIOVISUAL DESPUÉS DE HISTORIAS PARA NO DORMIR ................... 123 2.4.1. La residencia (1969) ............................................................................ 126 Una «historia para no dormir» para un público especializado ...... 129 Fuentes e influencias ........................................................................ 138 Repercusión ...................................................................................... 141 2.4.2. El televisor (1974) ................................................................................ 143 Lo fantástico cotidiano invade los hogares españoles ..................... 146 Fuentes e influencias ........................................................................ 153 Repercusión ...................................................................................... 155 2.4.3. ¿Quién puede matar a un niño? (1976) ............................................... 158 Un terrorífico dilema moral ............................................................. 164 La evolución del monstruo infantil en la poética de Ibáñez Serrador ................................................................................. 166 Repercusión ...................................................................................... 168 2.5. LA REVISTA HISTORIAS PARA NO DORMIR (1967-1974) ....................................... 171 CAPÍTULO III. LA HERENCIA DE HISTORIAS PARA NO DORMIR .................... 179 3.1. HACIA UNA TELEVISIÓN FANTÁSTICA (1967-1976) ............................................ 183 3.1.1. Primera réplica: Doce cuentos y una pesadilla (1967)......................... 184 3.1.2. Los clásicos fantásticos en Hora once y Ficciones (1968-1974) ......... 189 Mitos y arquetipos ............................................................................ 192 a) El vampiro ..................................................................... 192 b) Apariciones del Más Allá .............................................. 196 c) Objetos mágicos y animados ......................................... 198 6 d) La amenaza invisible ..................................................... 200 Otras constantes en las adaptaciones fantásticas ............................ 201 3.1.3. Edgar Allan Poe en la televisión española ........................................... 205 Poe en Hora once y Ficciones .......................................................... 206 Poe en El quinto jinete ..................................................................... 216 Poe en Los libros .............................................................................. 219 3.1.4. Gustavo Adolfo Bécquer en la televisión española .............................. 221 Bécquer en Hora once ...................................................................... 225 Bécquer en Ficciones ....................................................................... 231 Bécquer en Cuentos y leyendas ........................................................ 234 La prevalencia de lo fantástico legendario ...................................... 238 3.1.5. La cabina (1972): el primer gran éxito de lo fantástico cotidiano ....... 242 Cuando una simple cabina telefónica se convierte en una amenaza ................................................................................................ 246 Repercusión y recepción .................................................................. 253 3.1.6. Las pesadillas de Joaquín Amichatis en Ficciones (1974) ................... 255 «La muerte es un sueño» .................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages347 Page
-
File Size-