Etnohistoria De Patzún, Municipio Del Departamento De Chimaltenango

Etnohistoria De Patzún, Municipio Del Departamento De Chimaltenango

UNIVERSIDAD DE SAN CALOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÒRICOS CONSULTORIA RIDES Nombre del Proyecto de Investigación ETNOHISTORIA DE PATZÙN, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Nombre del Coordinador: Lic. Arturo Francisco Matas Oria Investigadores: Licda. Ligia Isabel Archila Serrano Maestro Josè E. Benitez Auxiliar de Investigación: Bachiller Abraham Israel Solórzano Vega Inicio: febrero de 2008 Conclusión: diciembre de 2008 1 ETNOHISTORIA DE PATZÚN, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO INDICE GENERAL PAGINA Contenido del Informe 1 Resumen 1 Introducción 1 Justificación 2 Marco teorico 4 Objetivos 7 Metodología 8 Presentacion de Resultados 9 • Monografía del Municipio de Patzún 10 • Arqueología de Patzún 40 • Historia Colonial y Contemporanea 57 De Patzún Discusión de Resultados 126 Conclusiones y Recomendaciones 127 Referencias y Bibliografía 128 2 CONTENIDO DEL INFORME RESUMEN Este trabajo de investigación reconstruye la microhistoria de Patzún, Municipio del Departamento de Chimaltenango, utilizando las técnicas de la etnohistoria que permite que en comunidades con pocas evidencias históricas, por medio del trabajo multidisciplinario de arqueólogos, antropólogos e historiadores, rescatar las evidencias materiales de las culturas prehispánicas y coloniales, la memoria colectiva de su pueblo y fuentes documentales, historiográficas y archivísticas para crear una base de datos, que una vez, interpretados y analizados en forma diacrónica y sincrónica permita construir su etnohistoria, por lo que esta investigación abarca un escenario más amplio de información que lo que se ha 3 intentado hasta el presente y que son pequeñas monografías, algunas sin orden diacrónico contenidas en diferentes diccionarios de información geográfica y en datos dispersos contenidos en algunas historias generales de Guatemala e historiografías específicas. El informe en su presentación de resultados consta de tres partes principales, la primera es la descripción etnográfica actual del municipio de Patzún, tomando en cuenta sus condiciones socioeconómicas y culturales, para situar al lector en el escenario actual de Patzún. La segunda parte, es la historia arqueológica de la región de Acatenango, que intenta reconstruir por medio de un cuerpo de hipótesis coherentes, basadas en un reconocimiento de superficie en el campo y muestras materiales de las culturas que existieron en la región, el posible poblamiento prehispánico de esa área. La tercera parte es la historia colonial y contemporánea de Patzún, que se reconstruye por medio de fuentes de archivo o historiografías, desde la invasión española al Altiplano de Guatemala en 1524. El probable origen y fundacion de la Villa de Patzún y su desarrollo histórico y etnográfico durante los siglos subsiguientes hasta el presente. Este trabajo es un aporte a la formación de las historias regionales de las poblaciones guatemaltecas y contribuye a la consolidación de las identidades de los ciudadanos guatemaltecos y a fortalecer el reencuentro con su origen sociocultural e histórico. Introducción Esta investigación reconstruye utilizando los métodos de la etnografía, la microhistoria de del municipio de Patzún y el origen y fundación de su cabecera municipal, la Villa de Patzún. También se determinaron por medio de un reconocimiento arqueológico de superficie, de la región del municipio de Patzún, sin recolección de de materiales, los sitios de poblamientos prehispánicos, tanto del periodo Formativo, como Clásico así como los del periodo Posclásico, principalmente el Posclásico Tardío que es el periodo de ocupación cakchiquel que va a dar lugar al origen del poblamiento actual del municipio de Patzún. Se reconstruyó la historia colonial, republicana y actual del municipio de Patzún incluyendo sus principales manifestaciones religiosas, así como su entorno etnográfico contemporáneo. Esta investigación permite tener un conocimiento actualizado de la microhistoria de Patzún, el cual es sumamente útil para poder llevar a cabo proyectos de desarrollo socioeconómicos en la región. Además por medio de la mediación pedagógica de los materiales obtenidos, enseñar en las escuelas locales la 4 historia del municipio, también es un aporte a la formación de las historias regionales de las poblaciones guatemaltecas y a la historia general de Guatemala, contribuyendo a la consolidación de las identidades de los ciudadanos guatemaltecos y a fortalecer el reencuentro con su origen sociocultural e histórico. Justificación del estudio Actualmente, la información histórica que existe sobre el municipio de Patzún está dispersa, tal es el caso de los datos proporcionados por Fray Francisco Vásquez, Fray Francisco de Zauza, el doctor Pedro Cortez y Larraz, relatos históricos como los del Capitán den Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros, algunas monografías descriptivas sobre el municipio de Patzún, los datos estadísticos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y la información del Diccionario Geográfico de Guatemala, por lo que este trabajo de investigación basa su importancia en que construirá una historia más integrada del municipio de Patzún, utilizando la técnica de la etnohistoria por medio de la cual se puede desarrollar una historia arqueológica de la región; la reconstrucción de la historia local por medio del uso de las fuentes historiográficas existentes de archivo, de trabajo etnográfico, la historia oral y una descripción monográfica del municipio, lo que llena las lagunas históricas existentes, con el objetivo de la realización de una monografía histórica que comprenda la etnografía actual del municipio, su historia prehispánica, colonial, republicana y la contemporánea para cubrir la necesidad de contar con una historia local más congruente en la diacronía y sincronía de la realidad nacional. Además, las investigaciones realizadas en años anteriores en los municipios de Parramos, Alotenango, San Andrés Itzapa, Yepocapa y Acatenango para la reconstrucción de sus historias regionales, por este equipo de trabajo y que se citan en el marco referencial, dan la pauta a plantear que la región del municipio de Patzún fue un importante enclave, situado en un cruce de caminos prehispánicos de comercio de los pueblos cakchiqueles entre la región de Iximché con el altiplano oriental y la región del lago de Atitlán, convirtiéndose en una posición estratégica que debe haberse desarrollado como un importante bastión Cakchiquel que protegía y controlaba las rutas que daban acceso a Iximché y al altiplano oriental. Por la posición estratégica de enclave de la región, que servía de acceso a varias rutas importantes que unían la costa sur y del lago de Atitlán con el altiplano central y que además posee tierras fértiles, el área actual del municipio de Patzún debe haber tenido una considerable población en la época prehispánica, por lo tanto, se sugiere la posibilidad de que la fundación del pueblo de Patzún, posteriormente elevado a villa, fue resultado de una “reducción de indios”. Lo anteriormente expuesto fundamenta la necesidad de reconstruir la microhistoria de la región del municipio de Patzún, debido a la escacéz de estudios históricos de ese municipio y la posibilidad de que puede ser una importante región arqueológica, ya que desde su territorio partieron importantes rutas que 5 comunicaban al altiplano central con los dominios Cakchiqueles de la costa sur, en Santa Lucía Cotzumalguapa, el lago de Atitlán y las regiones del altiplano oriental. Esta investigación se enmarca dentro de los lineamientos de los “ Acuerdos de Paz “ especialmente en el “ Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas “ en lo referente al inciso I, literal I, que vincula a los pueblos indígenas o mayences actuales con su ascendencia directa de las antiguas culturas indígenas, al ir llenando con la investigación etnohistórica, donde se combinan el manejo de las técnicas de la arqueología, la historia y la antropología para darle continuidad a los documentos, fuentes bibliográficas y observaciones de fenómenos culturales, que permitan curbrir los vacíos de la historia de la región, permitir la reconstrucción de su microhistoria y forma parte de la historia social de Guatemala en lo que corresponde a la historia de los grupos y culturas subalternas, debido a que tradicionalmente los historiadores guatemaltecos han privilegiado el estudio de las élites socioeconómicas y políticas dominantes. El estudio de los grupos y culturas subalternas, como puede considerarse a los municipios del altiplano central de Guatemala, habitados mayoritariamente por indígenas de los pueblos de origen mayence, en el caso específico de Patzún por Cakchiqueles y ladinos de capas medias y pobres que están vinculados a una economía de subsistencia, formada por campesinos que cultivan distintos productos agrícolas en reducidas parcelas y que en algunos casos se articulan a cooperativas y comerciantes minoritarios, con pocas oportunidades de empleo, y algunos terratenientes locales que cultivan principalmente café, como producto de agro exportación incide muy poco en la economía local. Por lo anteriormente expuesto, es necesario el estudio y la elaboración de microhistorias de estos grupos sociales que tradicionalmente han sido excluidos por razones sociales, étnicas, culturales y políticas. Esta investigación también es vinculante con las políticas actuales del Ministerio de Cultura y Deportes en lo relacionado al estudio de las sociedades indígenas, con el fin de dar a conocer la historia y potencialidad cultural

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    138 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us