UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO ¿De qué hablamos cuando hablamos de populismos? Populismos y populistas en el Perú. Siglos XIX - XX TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Sociología con mención en Estudios Políticos AUTOR Javier Iván SARAVIA SALAZAR ASESOR Manuel CASTILLO OCHOA Lima – Perú 2017 II Página de aceptación de tesis III A mi madre, Rufina Salazar Yataco IV AGRADECIMIENTOS Esta investigación se ideó y gestó en las clases de maestría, por ello mi agradecimiento a mis compañeros y profesores, quienes con sus comentarios y sugerencias, enriquecieron significativamente las ideas que el populismo como problema político y académico me suscitaba y me llevaron a plantearlo como proyecto de tesis. Un agradecimiento a los profesores Max Meneses Rivas (†), Carlos Fernández Fontenoy y Manuel Castillo Ochoa. Un especial agradecimiento para Manuel Castillo, qué aceptó ser mi asesor, y revisó con rigor los avances. Para Francisco Quiroz, profesor principal de la Escuela de historia de la UNMSM, con quién conversé capítulos de la tesis, quedo muy agradecido por todas sus observaciones, pero sobre todo por su amistad. Mis compañeros: Rubén Ticona, Carlos, Clay Quicaño, Paul Munguía, Olga Trujillo, Paloma Fujishima. Raquel Flores, y Manuel Súnico; desde sus diferentes campos profesionales contribuyeron con sus ideas, comentarios, apoyo y amistad para continuar con este proyecto. En el plano más íntimo, mi familia fue el gran motor para seguir avanzando así como mi principal pilar en los momentos adversos. Gracias por todo el apoyo a mis hermanos Sara, Silvia y Antonio, mi cuñado José y mi sobrino Diego, quienes con su confianza en mis capacidades, me dieron el estímulo suficiente para seguir adelante. El agradecimiento mayor se lo debo a mis padres Rufina Salazar Yataco y Antonio Saravia Castilla, quienes físicamente ya no me acompañan, pero que son parte fundamental e inspiración de cada uno de mis actos y proyectos. Gracias a todos. Lima, diciembre de 2017 V ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………..…………………… 16 1.1. Situación problemática 1.2. Formulación del problema 1.3. Justificación teórica 1.4. Justificación práctica 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Hipótesis 1.6.1. Hipótesis general Capítulo 2. MARCO TEÓRICO………………………………………………. 29 2.1. Marco filosófico de la investigación 2.2. Antecedentes de investigación ¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo? Orígenes e historiografía del populismo 2.1.1. Los orígenes Los orígenes del populismo: pragmatismo político, modernización y simpatía por el pueblo 2.1.1.1. El Bonapartismo 2.1.1.2. El partido del pueblo 2.1.1.3. El populismo ruso 2.1.1.4. Valoración de estos antecedentes del populismo por la crítica 2.3. Bases teóricas. La preocupación intelectual por el populismo 2.3.1. La polisemia conceptual 2.3.2. Intentos de síntesis 2.3.2.1. Un populismo singular: América Latina 2.3.2.2. Críticas a la “noción” de populismo 2.3.2.3. El embrujo conceptual de la cenicienta 2.3.2.4. Los reflejos en el espejo populista 2.3.2.5. Las olas populistas 2.4. La región: fines del siglo XIX e inicios del siglo XX 2.5. La experiencia populista latinoamericana VI 2.6. El populismo clásico o histórico latinoamericano 2.6.1. Brasil: El Estado Novo de Getulio Vargas 2.6.1.1. El populismo del Estado Novo 2.6.2. México: Lázaro Cárdenas 2.6.2.1. Nacionalismo y Populismo 2.6.3. Argentina: Juan Domingo Perón 2.6.3.1. Sindicalismo y Peronismo 2.7. El neopopulismo: refugio para el desconcierto y el statu quo 2.8. Una historiografía del populismo en el Perú 2.8.1. Perspectiva Sociológica-Funcionalista 2.8.2. Crítica Económica y Neoliberal 2.8.3. Neopopulismo 2.8.4. Perspectiva Histórica 2.8.5. Nuevos estudios críticos CAPÍTULO 3 Una difícil transición: de la ciudadanía restringida a la política de masas ………………………………………….. 129 3.1. Caudillismo y tradición autoritaria 3.1.1. Caudillismo y personalismo político 3.1.2. La dinámica caudillo-pueblo 3.1.3. La modernización tradicionalista 3.1.4. El ideal Republicano 3.1.5. El Estado Caudillista (1821-1896) 3.1.6. La ciudadanía corporativa 3.2. La democracia y el espacio público 3.2.1. La Democracia 3.2.2. La “esfera pública” 3.2.3. La Esfera Pública en el Siglo XIX 3.2.4. La Esfera Pública en el Siglo XX 3.3. De la ciudadanía restringida (1896-1930) a la política de masas (1930- 1989) 3.4. Las Incursiones Democratizadoras 3.5. La ciudadanía VII CAPÍTULO 4. EL DISEÑO INSTITUCIONAL ……………………………. 135 4.1. El Presidencialismo 4.2. La Constitución 4.2.1. La Herencia de Cádiz 4.2.2. Las Constituciones de 1896-1990 4.2.3. La constitución de 1860 4.2.4. La Constitución de 1933 4.2.5. La Constitución de 1979 4.3. El Sistema electoral 4.3.1. El sistema electoral decimonónico 4.3.2. El sistema electoral del Siglo XX 4.3.3. La Junta Electoral Nacional de 1896 4.3.4. El moderno sistema electoral 1931 4.3.5. La Ley Nº 12391 4.3.6. Ley Nº 14250 CAPÍTULO 5. Populismos y populistas: la experiencia peruana ……. 228 5.1. Nicolás de Piérola (1895-1899). “protopopulismo”, la herencia caudillista 5.1.1. El contexto político 5.1.2. El liderazgo y la construcción del héroe 5.1.3. El Partido Demócrata 5.1.4. El Gobierno de Piérola (1895-1899) 5.2. Guillermo Billinghurst: “El pan grande y los orígenes del populismo” 5.3. Luis M. Sánchez Cerro: Populismo de derecha y fascismo 5.3.1. La fundación del Partido Unión Revolucionaria y la tendencia fascista 5.3.2. Las Elecciones de 1931 5.3.3. La llegada al poder 5.3.4. La lucha política 5.3.5. El asesinato de Sánchez Cerro 5.4. Fernando Belaunde Terry: El Pueblo lo hizo 5.4.1. Nace Acción Popular VIII 5.4.2. Las elecciones de 1963 5.4.3. El gobierno del presidente Belaunde (1963-1968) 5.5. Velasco: La Voz de la Revolución 5.5.1. El golpe de 1968 5.5.2. El desarrollo hacia dentro 5.5.3. Las Reformas 5.5.4. La subordinación de los actores sociales 5.5.5. El liderazgo 5.6. Alan García Pérez: El futuro diferente 5.6.1. Un producto aprista 5.6.2. El Político 5.6.3. La cultura política del Líder 5.6.4. Los balconazos 5.6.5. El triunfo electoral 5.6.6. La heterodoxia nacionalista 5.6.7. Crisis del vínculo social y descomposición de los actores CAPÍTULO 6: Resultados y Discusión. Características del populismo peruano …..………………………………………………... 294 6.1. El populismo como producto de la democracia 6.2. La importancia del diseño institucional 6.3. La construcción del pueblo 6.4. No todo reformismo es populismo 6.5. La verdadera herencia del caudillismo el corporativismo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA IX LISTA DE CUADROS Cuadro 1 ................................................................................................. 59 Cuadro 2 .................................................................................................. 155 Cuadro 3 ................................................................................................. 158 Cuadro 4 .................................................................................................. 167 Cuadro 5 .................................................................................................. 168 Cuadro 6 .................................................................................................. 168 Cuadro 7 .................................................................................................. 186 Cuadro 8 ................................................................................................. 217 Cuadro 9 .................................................................................................. 240 Cuadro 10 ............................................................................................... 242 Cuadro 11 ............................................................................................... 250 Cuadro 12 ................................................................................................ 263 Cuadro 13 ............................................................................................... 265 Gráfico 1 ................................................................................................. 101 Figura 1 ................................................................................................... 246 X RESUMEN El populismo es uno de los conceptos de mayor dificultad dentro de las ciencias sociales y la ciencia política. Su significado y recurrencia en la historia latinoamericana han sido motivo de intensos y, a veces, acalorados debates entre intelectuales de todas las posiciones políticas e ideológicas sin que con ello se haya llegado a consensos definitivos sobre el qué es el populismo. Encierra atribuciones más negativas que positivas que lo relacionan con el autoritarismo, el oportunismo político, la demagogia, el desprecio hacia las elites políticas y las instituciones democráticas formales, la participación popular, el clientelismo, la prodigalidad económica y cierta carga de impredictibilidad en las decisiones políticas por parte del gobernante. Sin embargo, su aparición en diferentes momentos de la historia latinoamericana representó una apertura del sistema democrático y la llegada de sus beneficios a una mayor cantidad de ciudadanos excluidos del sistema político-económico hasta ese momento. El populismo recurre a una personificación de la política en un líder carismático y hábil, capaz de ser vocero de un discurso articulador de demandas y que pueda dar unidad a una colectividad heterogénea. Esta característica del líder populista ha invisibilizado procesos complejos de la sociedad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages343 Page
-
File Size-