U NIVERSIDAD V ERACRUZANA Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Maestría en Ciencias Sociales La historia del tendido de los ramales ferroviarios en las cercanías de la ciudad de Xalapa: obra pública y transformación del espacio, 1876-1922 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES Presenta: Lic. Alberto Kuri Rodal Dirige: Dra. Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández Lectores: Dra. Yovana Celaya Nández Dr. Luis Juventino García Ruiz Mtro. Luis Alberto Montero García Xalapa, Veracruz 2019 A la memoria de Dulce María Vega Índice Introducción .......................................................................................................................... 1 I. Aproximaciones para el estudio del ferrocarril en México y Veracruz ....................... 8 1.1 El ferrocarril bajo la idea de modernidad y progreso ............................................ 8 1.2 Ferrocarriles e inversión pública ......................................................................... 17 1.3 Ramales troncales ................................................................................................ 26 1.3.1 Ferrocarril Mexicano (México-Veracruz) ........................................................ 32 1.3.2 Ferrocarril Central Mexicano ........................................................................... 39 1.3.3 Ferrocarril Interoceánico .................................................................................. 42 II. Líneas locales en la región ............................................................................................ 48 2.1 La región .............................................................................................................. 48 2.2 Empresarios, obra pública y actores locales ........................................................ 62 2.3 Línea ferroviaria de tracción animal Xalapa-Coatepec ....................................... 70 2.4 EL Huatusquito (Córdoba-Coscomatepec) .......................................................... 73 2.5 El Ferrocarril Xalapa-Teocelo ............................................................................. 77 III. La estación “Los Sauces”: conectividad de los ramales subregionales y el tranvía urbano .................................................................................................................................. 95 Conclusiones ...................................................................................................................... 120 Referencias ........................................................................................................................ 125 Índice de cuadros, mapas, esquemas y fotografías ........................................................ 130 Lista de abreviaturas ........................................................................................................ 131 Introducción La historiografía se ha preocupado por estudiar las líneas del ferrocarril más importantes, sobre todo las líneas troncales como El Ferrocarril Interoceánico, El Ferrocarril Mexicano, El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, El Ferrocarril Central Mexicano, entre otras. En ese sentido, lo que han buscado estas investigaciones, es medir el impacto de los ferrocarriles en México, en una economía en vías de desarrollo y dependiente de las economías del extranjero. Esta perspectiva deja a un lado los pequeños ramales o líneas como el Xalapa-Teocelo, que dan cuenta de las dinámicas económicas, sociales y la coyuntura política de una época, siendo un producto tangible de la modernidad a nivel local. En esta tesis se demostrará que es fundamental estudiar la construcción de los ramales regionales desde la historia de las concesiones y de los actores políticos, empresarios y productores locales, así como desde la dinámica de las ciudades donde el ferrocarril tuvo mayor presencia. Con ello se busca, complementar los estudios realizados, para explicar la forma en la que se negocian los espacios que competen al ferrocarril, los intereses económicos y políticos en juego y la ideología de modernidad a nivel local. Entender el proceso ferroviario en la región de Xalapa -desde la ciudad y su hinterland- a partir de las dinámicas económicas de los empresarios, los productores agrícolas y la forma en la que estos empresarios del ferrocarril invirtieron en obra pública, permitirá tener una mirada más compleja de la historia de las concesiones del ferrocarril y de la diversidad de maneras en que los actores sociales se apropian y complementan los usos de los medios de comunicación. De modo que mi investigación tiene como objetivo general conocer el impacto del ferrocarril en las obras públicas de la ciudad de Xalapa, especialmente en aquellas construidas para el funcionamiento de la estación de Los Sauces, ubicada en la zona oriente de la ciudad. A partir de este lugar de convergencia se verá cómo el tranvía urbano no sólo tejió una red de vías dentro de la ciudad, sino que la interconectó con su “hinterland” a través de los ramales Xalapa-Coatepec y luego Xalapa-Teocelo. Partiendo de la hipótesis de que los ferrocarriles en México no fueron únicamente competencia de los empresarios, las elites y las oligarquías que negociaron con el gobierno federal y los poderes estatales, sino también cumplieron un papel fundamental en las acciones de los gobiernos locales y en el factor social con relación al beneficio para los pueblos y las personas que trabajaron y utilizaron este 1 medio de transporte y que además vieron su espacio transformado a raíz de las estaciones y las vías férreas. De aquí se desprenderán dos ejes de análisis: primero, el ahorro social, retomado de Coatsworth, pero no solo como un indicador económico, sino como eje analítico de los procesos de la construcción de los transportes ferroviarios, los ramales y líneas con máquina de vapor, así como los de tracción animal y el sistema de tranvía urbano. Segundo, el de la obra pública, lo cual permitirá contar una historia a través de las concesiones del ferrocarril y cómo se negociaron los espacios y los recursos tanto en el ferrocarril de Xalapa a Teocelo, como en el tranvía urbano de la ciudad. En cuanto al ahorro social, Coatsworth, encuentra una débil aportación en el transporte de pasajeros, hallando un verdadero beneficio económico en el trasporte de carga. Para ello utiliza un modelo hipotético, una realidad alterna (contrafactual) en la que se pregunta ¿qué hubiera pasado si los ferrocarriles no hubieran pisado suelo mexicano? Se centra en los medios de transporte anteriores al ferrocarril y demuestra que, los volúmenes de carga de estos transportes fueron mucho más bajos, en comparación con los del ferrocarril para 1910. En ese sentido, según Coatsworth, el ferrocarril propició un “ahorro social” del producto interno bruto del país, de alrededor de un 11 por ciento, que fue mayor al de otros países industrializados de la época, como son los Estados Unidos e Inglaterra.1 Esta historia contrafactual de Coatsworth parte de la pregunta de ¿cómo hubiera sido el desarrollo de la economía mexicana de no haberse construido los ferrocarriles y de haberse seguido utilizando los sistemas de transporte anteriores? –los carruajes y las carretas de tracción animal-. Para saberlo, comparó el movimiento de carga del sistema de transporte antes del ferrocarril, con la demanda de trasporte de carga del sistema ferroviario con máquina de vapor. Con base en la diferencia calcula el crecimiento del porcentaje generado por transporte en el PIB, siendo esta diferencia el ahorro social. El supuesto es que existió un ahorro de energía y de recursos que significaron beneficios para el crecimiento económico, principalmente por que se parte de que se invirtieron en el desarrollo, ya fuera a través de la creación y diversificación de la industria productiva, así como en la generación de capital para la inversión (generación de eslabonamientos hacia adelante). 1 Coatsworth, 1976, p.62. 2 Mientras que para Coatsworth los beneficios fueron absorbidos por el sector primario exportador, lo cual propició la fuga de capitales, para Riguzzi y Kuntz no fue este sector el que absorbió el ahorro social, por lo menos no en su mayor parte, pues un alto porcentaje de la carga ferroviaria era de circulación interna y otro se destinó a la exportación, atrayendo beneficios para la economía2. En ese sentido el ahorro social lo vemos en la ganancia e integración del mercado interno, no solo beneficiando al trasporte de carga, sino también a los usuarios del trasporte como productores agrícolas, comerciantes, hacendados y consumidores que tuvieron sus actividades centradas en el mercado interno. De acuerdo con Kuntz, el beneficio entonces se encontró en la producción de valor medio que antes se veía obstaculizada por el deficiente y costoso transporte, lo cual favoreció tanto a la industria como a la urbanización de la ciudad.3 Si bien Kuntz apuntala que es a nivel regional donde mejor se podrían ver estas dinámicas, hay pocos estudios al respecto. Es en esta escala de análisis donde esta tesis hará su mayor contribución, con base en el estudio del ferrocarril de Xalapa y el sistema de tranvía urbano desde la estación. Mientras que Coatsworth ve el impacto del ahorro social que representó la disminución del costo del trasporte de carga en el PIB, aquí podemos verlo también en el transporte de pasajeros y en los bienes de consumo de los mercados locales, así como en el impacto del ferrocarril en las obras públicas. Para conocer el impacto del ferrocarril a nivel local,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages134 Page
-
File Size-