![CUESTIONES DE ESTÉTICA GENERAL Dr](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
2012 CUESTIONES DE ESTÉTICA GENERAL Dr. Norbert-Bertrand Barbe Los textos que siguen forman un conjunto coherente de preocupaciones acerca de las cuestiones de estética, es decir, en el sentido en que, conforme la tradición, la entendemos: tratando del arte y de sus percepción, comprensión y análisis. Número 11 Revista Literaria Katharsis 01/01/2012 Cuestiones de estética general por el Dr. Norbert-Bertrand Barbe 2 PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS Los textos que siguen forman un conjunto coherente de preocupaciones acerca de las cuestiones de estética, es decir, en el sentido en que, conforme la tradición, la entendremos: tratando del arte y de sus percepción, comprensión y análisis. I HATE NIGGERS Después de escribir aquello, cómo podremos afirmar enseguida: “Me gustan los negros”, o, peor, para conserver la formula original: “Me gustan los zambos”. Igual pregunta si remplazemos “niggers” por “mujer” o “jaña”, etc. Este tipo de contradicción del material visual, de su sentido, visto desde los límites de su expresión, es lo que hemos, por ejemplo, querido presentar en nuestro curso de estética dado en la jesuita Universidad Centroamericana UCA de Managua (2007-2011), cuando presentamos en una misma diapositiva una rosa al lado de una víctima de quemaduras graves en su cama de hospital, o niños somalíes moriéndose de hambre al lado de obesos niños estadunidenses en una McDonald. Se nos podrá reprochar la violencia del proceder, pero ello nos permitió abordar el tema de la obligada falsificación visual de las representaciones, hasta en las fotografías periodísticas. De hecho, ya en los años déjà 1960, Jean-Luc Godard advertía repetidamente al público contra el hecho de que la imagen periodística implica una serie de selecciones: tomas de ángulos, luminosidad, enfoque de cámara, recortes posteriores al reportaje. Dr. Norbert-Bertrand Barbe Cuestiones de estética general por el Dr. Norbert-Bertrand Barbe 3 ÍNDICE DE LOS TEXTOS Ética/Estética…………………………………………………………………………….4 Estilo y símbolo………………………………………………………………………….5 Título…………………………………………………………………………………….7 Arte……………………………………………………………………………………..11 Intertextualidad………………………………………………………………………....14 Ícono…………………………………………………………………………...……….29 Del placer del texto al placer de la lectura y la interpretación…………………...……..31 Warburg y lo "metavisual"……………………………………………………………..41 Erwin Panofsky: cuestiones de iconología……………………………………………..47 Semiótica de los lampazos……………………………………………………………...51 La vía de las máscaras y los monos pictóricos………………………………………...55 Abstracción temática y abstracción formal…………………………………………….60 Sistema de la Moda…………………………………………………………………………..63 Comparatismo…………………………………………………………………………..67 Rebeldía………………………………………………………………………………...70 Imaginación…………………………………………………………………………….73 Talento………………………………………………………………………………….76 Realidad………………………………………………………………………………...97 Fotografía……………………………………………………………………………...106 Estética marxista………………………………………………………………………109 Movimiento…………………………………………………………………………...112 Viaje…………………………………………………………………………………...114 Espacio………………………………………………………………………………...116 Turner…………………………………………………………………………………118 Géneros literarios del siglo XIX………………………………………………………124 Magritte……………………………………………………………………………….133 Guernica………………………………………………………………………………………...138 Salvador Dalí………………………………………………………………………….140 A propósito de las cuestiones del relato………………………………………………142 Cuatro Introducciones: "Los Reyes Desnudos" - Introducción al libro Iconologia (2001)…………………….160 ... O cómo se puede introducir una pera en una botella de aguardiente... Prolegómenos al estudio de los nicaragüenses ArteFactos (2001)………………………………………166 Propedéutica - Introducción al libro Essais d'iconologie filmique (2002)……………192 Introducción general a la serie “Hablemos de Cine” (1997-2002)……………………207 Cuestiones de estética general por el Dr. Norbert-Bertrand Barbe 4 Ética/Estética La etimología nos informa y nos enseña acerca de la relación clásica entre "ethos" y "pathos". Mientras la palabra "ética" designa en griego, al igual que "étnico", el Otro, la palabra "estética" ("aisthesis") significa: "estudio de las sensaciones". Por lo cual podemos entender cómo y porque la ética tiene estrecha relación con la estética. El arte es forma de relacionarse con el Otro, entregándole testimonio y abriendo diálogo, intercambio, con el que recibe la obra, receptor quien, a través de la experiencia estética, acepta y contrata sentimientos para hacia dicha obra. Ya sabemos muy bien cuan importante es para la psicología la creación artística para ayudar a las personas sufriendo de trastornos y perturbaciones debido a la vida, o a su vida. El hacer arte permite a la vez al paciente abrirse a sí mismo, hacer, sin querer queriendo, según la frase consagrada, trabajo de introspección, y a la vez, por el mismo proceso de expresión que ello implica, volver hacia los demás, haciéndoles, a su vez, testigos y participes de la obra. Podemos entonces afirmar que la obra de arte tiene un carácter fundamentalmente apaciguador, reflexivo pero también de entrega. Como decía Philippe Léotard en una de sus primeras canciones, uno nunca pensaría escribir si fuera solo en la tierra. La propuesta de la obra de arte es siempre salir de sí, compartir. A nivel social, el papel del arte no es menos importante: es reflexionar y racionalizar los hechos y los tiempos, no sólo como planteaba Francastel en su libro fundador: Art et sociologie (1948), el arte es el material más abundante, y sin embargo todavía menos utilizado, para entender el pensamiento - lo que confirma su uso en psicología clínica -, es también un grito estético, un planteamiento ante los fenómenos, una trinchera, pero no en contra del Otro, sino en pro de un diálogo, y por ende, a como, precisamente, ahí también se utiliza a nivel psicológico, de la resolución de los conflictos. Cuestiones de estética general por el Dr. Norbert-Bertrand Barbe 5 Estilo y símbolo Procedamos de forma lógica y pegagógica. Asumamos que aceptamos el planteamiento de Umberto Eco, de que la obra es, básicamente, involutaria. Ojo: la literatura también contiene, a nivel del desarrollo lingüístico del texto en sí (es decir, del proceso de formulación), una gran parte de ingenuidad. El escritor formula sus frases según la manera en que se ha desarrollado su propio habla, por educación, situaciones individuales (ser extranjero, etc.). Raros son los contra-ejemplos: los parnasianos, citamos a Nodier o Théophile Gautier, en particular con su Le Capitaine Fracasse (1863), quienes cincelaron la rima o la frase con inmenso cuidado. A diferencia por ejemplo de los surrealistas, en la obra de quienes, por muy ingeniosa que sea la aliteración o la asociación de palabras, éstas son el producto del azar y el subconsciente, mientras en Nodier o Gautier se trata de un preciso y, volvemos a decir, cuidadoso trabajo sobre la lengua y la búsqueda idiomática. Asumiendo, entonces, con Eco, que la obra tiene cierto grado de ingenuidad en su expresión (forma, asociación de colores, etc.), lo que seguramente será más cierto en cuanto al arte contemporáneo (ya no basado ni en la técnica ni en los códigos) que en el arte anterior (en particular moderno, véase el carácter marcadamente regulado del significado y los códigos de representación, en concreto mediante los libros de emblemas), y que, por ende, el artista no es totalmente dueño del significado implicado en su obra. Lo que, dicho de paso, contradice la molestia que se tomó el mismo Eco en aclarar sus intenciones en El nombre de la Rosa (1980) con su Apostilla (1983) en respuesta a los lectores. Ahora bien, ¿no deberíamos reconocer que la publicidad, y, por consiguiente, toda forma de propaganda, tiene un nivel de ingenuidad muy bajo, y, al contrario, se enfoca conscientemente a cristalizar la opinión, para reutilizar los términos del mismo Edward Bernays? Asimismo, nos parece obvio que, tanto la Victoria alada de Rolls Royce, como el jaguar del carro homónimo, evocan - o ilustran -, por debajo de la referencia a estas imágenes, valores de velocidad, fuerza, potencia y poder, y finalmente de belleza y elegancia. Por ende, a nuestro entender, es equivocada la idea de que los artistas producen inconscientemente. Evidentemente, se tendría que estudiar caso por caso la producción de cada artista. Sin embargo, si podemos aceptar: 1. Que en la vida diaria, cada quien es responsable de sus propios actos y palabras (nos lo dice la misma ley). 2. Que igualmente la publicidad tiene un muy bajo nivel de ingenuidad (forma orientada hacia la búsqueda de una reacción determinada, en general de compra, o de actuación en el caso de las publicidades gubernamentales y de ONG, en el público). 3. Asimismo las películas norteamericanas, modelizadas por género y tipos de personajes, a como también lo era el teatro del s. XVII y la Comedia dell'Arte. 4. Que los escritores (Nodier, Gautier, el mismo Eco) tienen propuestas literarias, ya que sino no tendrían ningún sentido los estudios literarios (del mismo Eco, de nuevo, y los semiólogos y lingüistas en general), y además no se dedicaría nadie, es de sentido común, a escribir grandes novelas sin un proyecto previo. Pensamos en la estructura de los primeros capítulos de Crimen y Castigo (1866) de Dostoievsky, a la disertación crítica del Cándido (1759) de Voltaire, o a los Cuestiones de estética general por el Dr. Norbert-Bertrand Barbe 6 proyectos de descripción social de La comedia humana (1830-1845) de Balzac o los Rougon-Macquart (1871-1893) de Zola. 5. Que el arte clásico, en concreto renacentista y moderno, se guía por compendios
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages227 Page
-
File Size-