Premios Porteros. La Función Del Premio Biblioteca Breve Con Base En Números

Premios Porteros. La Función Del Premio Biblioteca Breve Con Base En Números

Judith Illerhaus Premios porteros. La función del Premio Biblioteca Breve con base en números Success in World Literature is about gatekeeping. [...] I mean scouts and literary entre- preneurs, some of whom are translators. I mean small publishers and agents. [...]. When we look at contemporary World Literature, however, we can see that gatekeeping must be understood as dimensioned in two or more national or linguistic cultures. (Marling 2, 7) Esta es la definición de gatekeeping queproveeWilliamMarlingylaquedebeser entendida como tópico orientador para algunos de los aportes en este trabajo. Marling empieza con la afirmación de que los gatekeepers han adquirido los recur- sos culturales como para estar al tanto de las posibilidades que posee el artefacto literario más allá de su propio campo. Esto implica que hay dos conjuntos de “reg- las del juego” que se aplican en cada situación de control: aquellos en la cultura de origen y aquellos otros en la de la recepción. Marling también remite a que los agentes y editores se arriesgan económicamente cuando mueven un texto hacia una circulación internacional. Los editores, esos participantes cruciales en lo que James English denomina “the economy of prestige”, han desarrollado premios y distinciones mediante los cuales tasan la comerciabilidad de nuevos autores para luego promover sus mejores apuestas. Para convertir el Premio Biblioteca Breve (PBB) en el objeto de mi investigación y, de cierto modo, en un fenotipo de los gatekeepers, me orientan estos dos conceptos que acabo de mencionar: la circula- ción de libros y los posibles impactos de los premios literarios. Pero antes que nada hay que aclarar lo que se entiende por circulación en este contexto. La circu- lación se visibiliza tras las traducciones de la obra original y resulta en un índice de circulación respectivamente más o menos elevado, según la cantidad y la velo- cidad con que se efectuaron dichas traducciones, o no. El papel del Biblioteca Breve Los premios literarios representan un tema aún poco teorizado que también toca la discusión acerca del valor literario. Ignacio Sánchez Prado en su aporte “Más allá del mercado” constata: “En el vasto mapa de los estudios literarios lati- noamericanos, resulta difícil encontrar un punto tan controversial y pobremente Judith Illerhaus, Universität zu Köln Open Access. © 2020 Judith Illerhaus, published by De Gruyter. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. https://doi.org/10.1515/9783110673678-003 34 Judith Illerhaus teorizado como la relación sistemática entre mercado editorial y estética literaria” (15). Los dos casos que voy a presentar fueron decisivos y sirven para analizar la sistemática del PBB: el primero será el de Mario Vargas Llosa en el año 1962. Como segundo, se tratará el de Jorge Volpi que ganó la primera distinción de la nueva edición del premio en 1999. Con esta operación, Seix-Barral establece, de cierta forma, un puente literario transatlántico. Sin duda alguna, el premio contribuyó, principalmente en su primera etapa, a la difusión de literatura latinoamericana en Europa. La trayectoria del premio se puede subdividir en 4 etapas: 1. La etapa constituyente en la que cae el primer caso a analizar:paraBurkhard Pohl (123), los premios literarios Destino, Planeta y Janés funcionaron como pre- cursores del PBB en el ámbito español, mientras que el Premio Goncourt en Fran- cia sirve como referencia del campo internacional. Herrero-Olaizola (329) localiza el establecimiento del PBB en conexión directa con los premios Formentor y el Pre- mio Internacional de Literatura, que también fueron fundados por Barral. El hecho de que estos dos también ostentaran una alta proporción de autores latinoamerica- nos entre los ganadores ayudó a fomentar una cierta preparación del campo de literatura latinoamericana en España. A continuación, Herrero-Olaizola sigue des- cribiendo la idea principal detrás de los premios del siguiente modo: “The idea... had to do not only with consecration, but also with the internationalization of the publishing house and the reinforcement of its avant-garde readership” (329). El mismo Carlos Barral, iniciador principal del premio, describió el carácter de la dis- tinción con mucho acierto, diciendo: comenzó siendo un instrumento de maniobra editorial y terminó en maravilloso juguete de la cultura.[...] Muy deprisa, aquel premio de café literario, de amiguetes de café, se fue cargando de prestigio, sobre todo a lo ancho de las Américas; se fue convirtiendo [...]en el eje de una política literaria posible, una política de verdadero descubrimiento de la lite- ratura americana. (79–84) Aunque la designación específica del premio como parte de una estrategia edi- torial indica, por un lado, que este fue creado en primer lugar con el fin de am- pliar el repertorio de la editorial con nuevos escritores latinoamericanos, la declaración del galardón como “juguete de la cultura” indica que el mismo su- peró, claramente, las expectativas de los iniciadores y que la dinámica se inde- pendizó de cierta manera en el campo literario. 2. La etapa de establecimiento: esta fase describe el periodo de la primera en- trega del premio en 1958 al español Luis Goytisolo, por Las Afueras, hasta el último premio, por el momento, para José Leyva en 1972 por La circuncisión del señor solo. Este período comprende catorce momentosdeconsagraciónenloscualesuntotal de nueve latinoamericanos terminaron siendo posibles laureados. Sin embargo, no siempre se llegó a un acuerdo, como pasó en los años 1960, 1966 y 1970. Los Premios porteros. La función del Premio Biblioteca Breve con base en números 35 acontecimientos en torno a la ceremonia así como la comercialización y el marke- ting del galardón en estos años ayudaron a fomentar el carácter elitista y artístico del premio al que habían aspirado los iniciadores1. Durante este tiempo, Carlos Ba- rral consiguió mantener su posición como editor de vanguardia y experto en litera- turas latinoamericanas. Además, fue capaz de convertir este capital simbólico en unéxitoeconómicodentrodemuypocotiempopuestoque,apesardesurepu- tación elitista y de la estética de alta calidad de las novelas premiadas, esas mis- mas consiguieron unas cifras de circulación sin precedentes: Herrero-Olaizola (330) se refiere al ejemplo clásico, a la comercialización de La ciudad y los perros. La novela se agotó en muy poco tiempo y después de solo ocho años ya se habían vendido 135000 ejemplares. En comparación con cifras de hoy, este número puede parecer poco llamativo. Pero en su momento de referencia y especialmente for- mandopartedelaseditorialesdevanguardia,sívalelapenamencionarlo,yaque en general se calculaba con una venta de un promedio de 3000 ejemplares. Aunque los dos primeros ganadores hayan sido los españoles Luis Goytisolo (1958) y Juan García Hortelano (1959), se sabe del hecho que hubo participación latinoamericana en estos dos primeros momentos de consagración (Pohl 127). Por lo tanto, se puede decir que el puente hacia América Latina había sido establecido desde el principio. Aunque el premio fue declarado desierto en 1960 y, al año si- guiente, José Manuel Caballero Bonald, otra vez un escritor español, fue anunciado como ganador, a partir del año 1962, con la consagración de Mario Vargas Llosa, los autores latinoamericanos se volvieron serios competidores. Con Vicente Leñero (1963), de México, y Guillermo Cabrera Infante (1964), de Cuba, tres latinoamerica- nos fueron consagrados consecutivamente. Entre los demás galardonados, se en- cuentran Carlos Fuentes (1967), José Donoso (1970), aunque a él no le concedieron el premio, y, finalmente, Nivaria Tejera (1971). Con esa cantidad de premiados, la participación de América Latina entre los finalistas (que aquí no fueron menciona- dos) y ganadores llegó a un 64% durante la primera fase de adjudicación. 3. Una etapa de pausa entre 1973 y 1998: con la última entrega del premio por el momento en 1972, el PBB cae en un período de pausa por veintiséis años. Los posibles efectos de esta interrupción a largo plazo raramente son nombrados o investigados en la literatura especializada. La primera pregunta que ahora surge para un observador es, por supuesto, la cuestión por la razón de esa pausa y, por otro lado, por las consecuencias. Ya en 1970, Barral renuncia a sus 1 Al respecto, Burkhard Pohl ser refiere al contenido de una entrevista con Jaime Salinas. En esa ocasión, Salinas afirma que, por ejemplo, la selección de Sitges como sitio de entrega del PBB fue elegido estratégicamente para distinguirse conscientemente de Barcelona como metró- polis cultural. Más allá, Pohl cita a un periodista que en su tiempo comentó el trabajo de prensa de Seix Barral con las palabras “qué servicio de información, santo Dios!” (Pohl 124–125). 36 Judith Illerhaus actividades en el marco de la casa matriz Seix Barral para asumir el desarrollo de Barral Editores. Algunos autores denominan este período como la “crisis” en la editorial Seix Barral (ver, por ejemplo, Pohl o Herrero-Olaizola); se comenzó a vislumbrar en particular con la muerte de Víctor Seix en el año 1967 y los desa- cuerdos posteriores entre ambas familias (Seix y Barral). Algunos de los intelec- tuales y autores se sentían obligados a seguirle el camino a Barral, pero su plan de posicionarse como un serio competidor de Seix Barral en el mercado fracasa pronto. La evaluación de José Luis de Diego es la siguiente: “Es un lugar común afirmar que Barral, respaldado por una sólida cultura cosmopolita, encarnó la vanguardia literaria de aquellos años y fue maestro y guía de editores más jóve- nes; es también un lugar común escuchar que era un mal administrador y que confiaba demasiado en sus intuiciones” (“Algunas hipótesis” 4). La conversión de capital simbólico en una política editorial, en particular en el marco de un mercado profesionalizado de literatura, no pudo sostenerse. Tam- poco la iniciación de otro premio literario, el Premio Barral, “... que pretendió ser lo mismo” (Barral 79), no pudo contrarrestar este desarrollo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    16 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us