UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA El CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES INDÍGENAS KGOYOM (CESIK); UNA ESTRATEGIA PARA LA CONTINUIDAD Y AUTONOMÍA TOTONACA T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A ARIADNA PATRICIA BECERRIL ESCAMILLA DIRECTORA: DRA. SONIA COMBONI SALINAS MÉXICO D.F. JUNIO DE 2014 Con cariño y esperanza para la comunidad del CESIK “La historia es la posibilidad que creamos a lo largo de ella, para liberarnos y así salvarnos” Paulo Freire, 1992 II AGRADECIMIENTOS El proceso que aborda la presente investigación forma parte del caminar del pueblo totonaco de Huehuetla, Pue., lugar donde hemos coincidido muchas y diversas personas con sueños y utopías que nos han unido. La lista es grande, pero estoy segura que es sobre todo a Kimpuchinakan y a Kinpaxkatsikan a quienes debo esta oportunidad. A Iván Cruz y Cruz, mi compañero de vida y sueños, quien me ha compartido su amor por la Sierra Norte de Puebla, por su confianza, respaldo a mis decisiones y apoyo incondicional, por su motivación para la conclusión de la maestría, sus asesorías y charlas que más de una ocasión le dieron luz a mis conflictos teóricos y de intervención: “Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo…”. A Don Aurelio Mora Huerta, Antonio Méndez García, Pablo Ramírez Pérez y los jóvenes del CESIK con quienes sigo aprendiendo y conociendo las posibilidades de la comunidad, y a quienes a través del presente trabajo espero poder retribuir un poco a lo mucho que me han compartido y así abonar a esta lucha. A mis padres y hermanos, que son un pilar fuerte de mi existencia, por su confianza que me impulsa a seguir creciendo, y en particular a mi hija Ameyali, quien con su amorosa y juguetona compañía me apremió a concluir este proceso que le ha tocado disfrutar y padecer. Ella y su hermano que viene en camino mantienen viva mi esperanza por lograr un mundo más justo y solidario. A Sonia Comboni Salinas, Rafael Reygadas Robles Gil, Luciano Concheiro Bórquez y al Pbro. Mario Pérez Pérez por su tiempo, conocimientos y valiosa experiencia que me han compartido. A CONACYT y al Posgrado en Desarrollo Rural, por el apoyo brindado para el logro de esta etapa académica. A la MDR13, los camaradas con quienes pude ampliar la mirada a los mundos rurales gracias a sus experiencias, intercambios y celebraciones. III INDICE Pág. AGRADECIMIENTOS III INTRODUCCIÓN 01 Organización – acción comunitaria. Taller de investigación 04 Movimientos sociales y transformación 07 1. CULTURA E IDENTIDAD TOTONACA. LUCHA POR LA PERMANENCIA A 14 TRAVÉS DEL TIEMPO 1.1. El Totonacapan 16 1.2. Huehuetla 24 1.3. Los totonacos de Huehuetla o Kgoyomaxni 27 1.4. El complejo religioso – ritual en la reconfiguración de la identidad 34 totonaca 1.5. Cargos y servicios comunitarios 36 2. MOTIVACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN. LA EMERGENCIA DE LA 39 ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE TOTONACA (OIT) COMO SUJETO COLECTIVO 2.1. Antecedentes 41 2.2. Espacios organizativos, formas de participación 43 2.2.1. Las Unidades Económicas de Producción y Comercialización 43 (UEPC) 2.2.2. Kimpuchinakan nachuna, tutunanakú (Dios también es 47 totonaco). Las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) IV 2.2.3. El PRI y la elección interna de 1986. La fractura del poder 55 hegemónico en Huehuetla. 2.3. La Organización Independiente Totonaca. Un nuevo sujeto social 60 2.3.1. El acenso de la OIT al poder municipal 65 2.3.2. La institucionalización del movimiento. El Ayuntamiento 68 Indígena 2.3.3. Situación actual de la OIT, su desarticulación como sujeto 77 colectivo y su repercusión en el movimiento indígena municipal 3. EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES INDÍGENAS KGOYOM (CESIK). 82 EDUCACIÓN PARA LA CONTINUIDAD Y AUTONOMÍA TOTONACAS 3.1. Una lucha por el derecho a la educación. Antecedentes históricos 84 3.1.1. Los fines de la educación 84 3.2. El caminar del CESIK. Historia 92 3.2.1. Fundación 92 3.2.1.1. La colaboración con el Centro de Estudios para el 93 Desarrollo Rural 3.2.2. La Pérdida del ayuntamiento Indígena e implicaciones en el 99 CESIK 3.2.3. Colaboración CESIK- BUAP 103 3.2.4. Ruptura interna del CESIK 107 3.3. Los totonacos construyendo su proyecto educativo 119 3.3.1. Rostro y corazón totonacos, eje rector del CESIK 120 3.3.2. La organización interna, construyendo autodeterminación 124 3.3.2.1. Trabajo por servicio 126 V 3.3.2.2. Las asambleas comunitarias como espacio de 128 formación y acción de estudiantes 3.3.2.3. Las asambleas de padres de familia y estudiantes 130 3.3.3. La construcción del currículo académico 132 3.3.4. Juventud totonaca. Fortalecimiento y reproducción de la vida 139 comunitaria 3.3.4.1. Alumnos y alumnas 142 3.3.4.2. El Profesorado. Su papel como educadores 145 3.3.5. Padres de familia y otros actores comunitarios 148 3.4. La identidad totonaca entre lo propio y lo ajeno 151 EPÍLOGO 155 BIBLIOGRAFÍA 174 DOCUMENTOS CONSULTADOS 180 VI INTRODUCCIÓN Más que cuestionar el lugar del intelectual, nos toca como intelectuales y practicantes del saber, analizar o tratar de elucidar en nuestro contexto el para qué, y desde dónde el quehacer profesional (…) Casanova, 1999: 63 Mi primer acercamiento a la Organización Independiente Totonaca (OIT) fue en 2003, a través de artículos y charlas que abordan la amplia gama de movimientos indígenas en nuestro país. El saber que esta organización indígena había iniciado un proceso de movilización y lucha por el poder político en las comunidades totonacas de la Sierra de Puebla despertó mi interés. Posteriormente me acerqué a ella a través de Servicio, Desarrollo y Paz, A. C., quienes venían realizando una labor de acompañamiento; en estos momentos yo me había integrado como voluntaria. Más adelante, colaborando con la misma ONG, supe de la existencia de una escuela que buscaba formar adolescentes en el marco del proceso organizativo y de la movilización indígena, pero fueron años más tarde que me acerqué a dicho centro educativo y a su proceso. Hacia julio de 2006 me mudé al municipio de Huehuetla, Puebla y comencé a colaborar con la OIT a través del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK). Una vez allí, comienzo a introducirme y comprender el nivel de incidencia de la escuela en el proceso de concientización y movilización indígena. El CESIK es una escuela de carácter comunitario de nivel medio superior que, surge el 13 de octubre de 1994, en el contexto del segundo ayuntamiento indígena, con el objetivo de responder a las necesidades de capacitación y fortalecimiento de la identidad totonaca entre los jóvenes de las comunidades, para formarlos como los futuros líderes de su pueblo. Con este planteamiento el CESIK ha buscado sustentarse como una propuesta alterna a la educación oficial que brinda el Estado a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 1 Al hallarse ajeno a los planteamientos oficiales de la SEP, el CESIK no cuenta con el respaldo1 ni con los recursos que dicha instancia gubernamental proporciona, ni mucho menos de los que pudieran brindar los gobiernos locales o estatales para su operación cotidiana y con los insumos mínimos requerido. No obstante, ha sido su implicación en el nivel comunitario lo que le ha permitido su subsistencia, gracias al trabajo individual y solidario tanto de miembros de las comunidades como de actores externos, nacionales como extranjeros. Con todo, un aspecto fundamental para que la educación que allí se brinda pueda favorecer el acceso a la educación superior a los jóvenes miembros de las comunidades, ha sido su incorporación al sistema educativo nacional a través de un convenio de colaboración entre la OIT y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que desde 2002 le otorga al CESIK el carácter de ―preparatoria incorporada‖. Mi participación en el CESIK inició y se ha mantenido a la fecha como voluntaria2, primero impartiendo la asignatura de ―Psicología y Orientación Educativa‖ a primero, tercero y quinto semestres y posteriormente, como parte de la currícula propia, la asignatura de ―Organización comunitaria a los tres grados‖.3 En la oportunidad que tuve de participar en la mesa de reflexión sobre educación que se llevó a cabo el 22 de julio de 2006 en el municipio de Huehuetla con motivo del XVIII aniversario de la OIT y en la dinámica escolar cotidiana, fui conociendo la otra cara del sistema educativo nacional: el desarraigo cultural que viven las jóvenes generaciones de estudiantes indígenas. Pero también, observé que entre los alumnos y ex alumnos de este bachillerato que había un fuerte desconocimiento sobre la Organización de la cual el CESIK forma parte, su lucha e impacto a nivel regional; cuestión que me permitió identificar debilidades internas del proceso educativo, como también de la relación existente entre ambas esferas, 1 Pese a su carácter comunitario, el CESIK es identificado por la SEP como una escuela particular, y en ese sentido no es proclive a los beneficios económicos que se les entrega a las escuelas oficiales; esto implica que no cuente con recursos más allá de los que pueda generar o gestionar la OIT, para solventar gastos de: infraestructura, equipamiento, material de papelería entre otros gastos administrativos y operativos. 2 La presencia de docentes en el CESIK es posible mediante: el servicio brindado por miembros de la comunidad, estudiantes prestadores de servicio social y voluntariado de profesionistas y jóvenes extranjeros. 3 Considerando que a partir de 2009, la BUAP maneja el modelo Minerva, que contempla la organización de la carga académica por año escolar.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages187 Page
-
File Size-