![El Patrimonio Geológico Y Minero De La Comarca De Almadén: Valores Didácticos](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Sedpgym-Camarasa 26, pp. 187-195 EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DE ALMADÉN: VALORES DIDÁCTICOS Puche Riart, Octavio (*) (*) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (UPM) RESUMEN En la primera Sesión Científica de la SEDPGYM: Patrimonio Mínero• Metalúrgico, celebrada en Almadén en octubre de 1996, se presentó un Manífíesto para la rehabilitación del Patrimonio Histórico Minero de Almadén, que fue firmado por más de un centenar de asistentes y que ha tenido amplio eco en instancias sociales y políticas. En el apartado segundo de dicho documento se indicaba que: "Dentro de la minería metálica mundial, el yacimiento de mercurio de Almadén es único, por su geología y mineralogía... ". Sin embargo, no se incidía en ello con suficiente fuerza. Creemos conveniente reafirmar los valores geológicos de esta zona, para incentivar así la salvaguardia del conjunto y fomentar la reactivación económica de esta deprimida comarca española. Se propone la conversión de este lugar en un gran ecomuseo, donde elementos singulares de minería y geología se conjugarían con paisajes naturales sin deteriorar. Fruto del interés geológico y minero antes mencionado, desarrollamos un itinerario Madrid-Almadén, donde se explican las características de la Zona Centroibérica, así como otros por los alrededores de este último município, destacando los valores patrimoniales geológicos y mineros locales, resaltando su utilidad didáctica. Mediante estas excursiones, organizadas dentro de los cursos de Doctorado del Departamento de Ingeniería Geológica de la UPM, venimos desde hace años poniendo en práctica lo que ahora reivindicamos. CONTEXTO GEOGRÁFICO La comarca de Almadén se encuentra situada en el extremo suroccidental de la provincia de Ciudad Real (Castilla-la Mancha), colindante con la de Córdoba 188 • 189 y con la de Badajoz. Estamos en plena Sierra Morena, zona de tránsito entre el Este vulcanismo es predominantemente basáltico, de tipo alcalino valle del Guadalquivir y la Submeseta Sur. (aparecen basanitas/nefelinitas, basaltos olivínicos, traquiandesitas y traquitas), evolucionando hacia rocas de carácter toleítico. Los materiales volcánicos Esta comarca se caracteriza por un clima templado mediterráneo (régimen aparecen en el Ordoviciano y se generalizan en el Siluriano y el Devoniano. térmico subtropical cálido, según la clasificación de PAPADAKIS), con inviernos suaves y veranos calurosos, siendo las lluvias escasas (cercanas a los 600 mm). Las cuarcitas, al ser más competentes, han resistido mejor frente a los agentes erosivos, formando las cresterías de las sierras, mientras que las pizarras La densidad de población es muy pequeña (en algunas zonas no llega a un y areniscas, más blandas, aparecen en el fondo de los valles (relieve habitante por Km'), y la industria prácticamente inexistente. Esto, unido a su apalachiano). De esta forma, coincide la topografía con la dirección de los alejamiento de las rutas habituales de tránsito, ha permitido la conservación de un plegamientos. Los niveles guía son las grandes barras cuarcíticas (Cuarcita medio natural excepcional (flora, fauna y gea). Armoricana, Arenig; Cuarcita de Canteras, L1anvirn-Carodoc; Cuarcita de Criadero; L1andovery y Cuarcitas de Base, Luchcoviense), qúe coinciden con las zonas de Hay un buen desarrollo del bosque bajo mediterráneo, con encinas relieve positivo. (Quercus í1ex rotundifolia), alcornoques (Quercus sube!}, queijigos (Quercus faginea) , madroños (Arbustus unedo), madreselvas (Lonieera) , piruétanos (Pyrus De todas formas, hay también otros niveles guía que, bien sea por su fauna bourgaena), brezos (Eriea arborea), lentiscos (Pistaeea lentisus), cornicabras (ej.: tramo lumaquélico de las pizarras de Neseuretus Superiores), o bien por su (Pistaeea terebinthus), durillos (Víbumum tinus), zarzaparrillas (Smílax aspera), rareza (ej.: Caliza Urbana), muestran una continuidad relevante para tenerlos en acebuchas (Olea sylvestris), etc. En la fauna, destacar el lince ibérico, la nutria, el consideración a la hora de la Estratigrafía. gato montés y la cigüeña negra, entre otras especies, siendo frecuente encontrar en sus ríos patos, garzas, galápagos y cangrejos, así como numerosos tipos de En el Macizo Armoricano francés hay que ir localizando las cuarcitas de peces. Existen hermosos y virginales paisajes, de aire limpio y cielo estrellado. cantera a cantera, entre prados y vallados. En Almadén, el relieve generado por la posición y competencia de las capas permite observar todos los estratos aflorantes en pleno esplendor. El libro de la Tierra aparece con sus páginas bien abiertas, dispuestas para ser leídas por todos. CONTEXTO GEOLÓGICO Respecto a la tectónica, también el modelo es didáctico. Es normal El área de Almadén se encuadra en la Zona Centroibérica (JUUVERT et apreciar, en la zona de Almadén, la discordancia angular entre Precambriano y al., 1972) del Macizo Hespérico. Estamos en la parte central de la arrasada Paleozoico (Orogenia Sarda). En la deformación herciniana tenemos varios Cadena Herciniana, en lo que algunos denominan dominio de los pliegues episodios, de los que cabría destacar tres fases principales. En la primera se verticales (M. A. DIEZ BELDA et aL, 1990). Las estructuras geológicas se orientan desarrollan pliegues E.-O., de gran apertura, y flancos paralelos (plano axial preferentemente, más o menos, según la dirección Este-Oeste. Las edades de los subvertical y ejes horizontales), a veces con pliegues menores, subordinados al materiales aflorantes van desde el Precambriano (ej.: anticlinorios de Alcudia y del principal, y fallas inversas. Esteras) al Carbonífero (ej.: sinclinal de Guadalmez), cubiertos a veces por pequeños depósitos pliocenos y cuaternarios. El Cambriano aparece en los Asociada a esta fase aparece esquistosidad (paralela al plano axial en el anticlinales situados más al Norte, hacia los Montes de Toledo (ej.: los Cortijos de Paleozoico, lo corta en el Precambriano). En la segunda fase, esfuerzos Malagón, donde el siglo pasado CASIANO DE PRADO descubriese los primeros ortogonales cierran las estructuras y el acortamiento se resuelve mediante una fósiles de este Sistema, en España). Y hay Ltn hiato en el Devoniano Medio. secuencia de pliegues secundarios, dispuesto en forma digitada (como el papel de una magdalena). En la tercera fase (tardihercínica), esfuerzos de cizalla profundos El Precambriano local está formado por unos 6000 m de la serie provocan la rotación de las estructuras anteriores, así como numerosas fallas esquistósico-grawáquica. Discordante sobre estos terrenos aparece el transformantes. Debido a estos esfuerzos de cizalla, hacia Oriente, dejamos las Ordoviciano, así como el resto de la serie paleozoica, con 2000 m de espesor. El estructuras formadas por una sucesión de pliegues alargados, para obtener la Paleozoico está formado por cuarcitas, areniscas y pizarras (los carbonatos son típica tectónica en caja de huevos. muy minoritarios), entre las que se intercalan rocas volcánicas y subvolcánicas, que adquieren máximo desarrollo en el sinclinal de Almadén. 190 191 MINERALOGíA En 1923, MOLLER descubre el holotipo de Leptodesma almadenensis, característico fósil local. Luego hubo otros estudios importantes, como los de En relación con el plutonismo hercínico, tenemos mineralizaciones de alta HERNÁNDEZ SAMPELAYO, P. (1935), sobre el Ordoviciano y Siluriano, o temperatura (ej.: mina de wolframio de Santa Eufemia), de media temperatura (ej: MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1961-62), sobre elOrdoviciano. Pero el trabajo mina de sulfuros BCPG del Mesto), y de baja temperatura (ej.: mina de cinabrio de paleontológico más profundo realizado en la zona corresponde a ALMELA, A. et Almadén). al. (1962), donde DE REVILLA, J. Y QUINTERO, 1. revisaron decenas de yacimientos, descubriendo las primeras faunas del Wenlock y del Lower Ludlow. Entre los minerales de la zona destacamos las magníficas baritas de la mina el Borracho, en Garlitos, o las piromorfitas de la mina Vieja de Santa Posteriormente, ha habido aportaciones de otros autores, como BOUYX, Eufemia. Pero, sobre todo, son importantes los minerales de las minas de SAUPE o los que realizaron la cartografía geológica (Escala 1:50.000) del IGME, mercurio de Almadén. serie MAGNA. :- Los cinabrios, raramente cristalizados, son muy apreciados por los Algunos de estos yacimientos han sido expoliados, tal es el caso de los coleccionistas, no sólo por su escasez, sino también por su buen color. El cinabrio fósiles del L1andeilo de la Casa de Peones Camineros, de la carretera de m~si~o es más conocido, pero es raro de encontrar en otras latitudes (por' estar Fontanosas (km 25), o los magníficos ejemplares de Cyphocerorhynchus practlcamente agotado). Se le conoce como piedra de labra, debido a que con él, marianus, del Devoniano Superior, del km 5,5 de la carretera de Saceruela. mineros como "EL HABICHUELA" o el marmolista ARANDA, entre otros, han esculpido magníficas piezas. La otra mena, de difícil recuperación en mina, debido a su carácter líquido, es el mercurio nativo (es espectacular verlo en la piscina, en la que flotan las bolas de hierro, y, en algunos casos, las personas). Son únicas de ITINERARIOS DIDÁCTICOS Almadén las baritas rosas, impregnadas de microcristales de cinabrio, según los planos de exfoliación. Otros minerales extremadamente raros son el metacinabrio Planteamos un itinerario desde Madrid. Se pretende aprovechar el viaje (polimorfo cúbico del cinabrio de color gris oscuro-negro) y los calomelanos para obtener una visión de conjunto de la Zona
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages5 Page
-
File Size-