Amalia Tomo I

Amalia Tomo I

AMALIA. Por JOSÉ MÁRMOL. TOMO PRIMERO. Estudio preliminar y curaduría de Adriana A. Bocchino Sobre edición de Brockhaus, 1868-1877 Mármol, José Amalia / José Mármol ; Estudio preliminar de Adriana Albina Bocchino; 1a ed . - Mar del Plata: EUDEM, 2017. v. 1, 404 p. ; 21 x 13 cm. - (Escritores argentinos / Sylvester, Santiago; Calabrese, Elisa T.; 5) ISBN 978-987-1921-82-9 1. Literatura Argentina. I. Bocchino, Adriana Albina, estudio preliminar, II. Calabrese, Elisa T., prolog. III. Título. CDD A860 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o método, sin autorización previa de los autores. ISBN: 978-987-1921-82-9 Colección Escritores argentinos Dirigida por Elisa Calabrese y Santiago Sylvester Fecha de edición: Julio 2017 © 2017, EUDEM Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata EUDEM / 3 de Febrero 2538 (7600) Mar del Plata / Argentina Arte y Diagramación: Luciano Alem Impreso en: Departamento de Servicios Gráficos UNMdP Palabras preliminares La pregunta implícita que quiero responder; la que debe hacerse cualquier posible lector que mire este libro, sería ¿por qué una edición de Amalia? ¿No conocemos, acaso, este texto clásico, uno de los fundadores de nuestra literatura? Y para exponer las razones por las que asumimos este desafío en la colección Escritores Argentinos de EUDEM, diré la primera: un texto clásico, en efecto, al que creemos conocer, pero esto es sólo un lugar común instalado en el imaginario de nuestra cultura; pues como ocurre con muchos clásicos, ha dejado de leerse. Y por tanto, buscamos lectores renovados y para ello, pretendemos generar esa dimensión a la que apela Adriana Bocchino, la responsable de esta edición y autora del extenso prólogo, cuando convoca a disfrutar esta lectura. Cito uno de sus párrafos para mostrar dos de las posibles condiciones de esa nueva lectura: la primera, abandonar toda idea simplista de un texto al que suponíamos sencillo y dos, asomarnos a la causa de tal complejidad. Escribe Bocchino en su estudio: El recorrido del folletín, libro, adaptaciones varias, plagios y traducciones múltiples, nos pone frente a un texto que si bien fuera elemento fundante de un canon escolar hoy caduco necesita volver a leerse. Amalia parece renovar su atención a la luz de una nueva manera de leer, si se quiere en términos históricos, que renueva, dicho sea de paso, la lectura de una historia argentina siempre mal contada (60). 5 AMALIA. Me detengo en señalar que si bien es siempre necesaria la lectura de un prólogo, como portal de acceso a un texto, en este caso se hace imprescindible por el enfoque donde se sitúa la mirada crítica de quien escribe. Es así que no por casualidad, el título omite la palabra “prólogo” y prefiere “Amalia de José Mármol. Un ensayo.” pues despliega un recorrido crítico extenso por los avatares de la novela, siempre, como decía, con la intención de capturar el interés del lector, deseo que podrá tal vez cumplirse, pero que sin duda, no eludirá su asombro, al conocer el entramado producido entre las etapas de la vida de su autor, caracterizadas por el movimiento y el cambio perpetuos, los acontecimientos del contexto cuyo horizonte presenta una época convulsionada y la recepción del texto. Estas instancias están ligadas por la escritura de la autora del ensayo, que por ello merece este título, pues al asomarse a un período histórico políticamente tan inestable, donde se juega la posible matriz que ha de constituir nuestra Nación, no es posible evadir las interpretaciones personales. Pero, tal como recomienda el famoso historiador Jacques Le Goff, si la objetividad no existe, sí, en cambio, es necesaria la imparcialidad; es decir, el historiador no debe escamotear deliberadamente datos o fuentes ni adulterar los hechos registrados. Y Bocchino ha buceado en muy diversas corrientes tanto históricas como de crítica literaria y las expone, mostrando cómo la personalidad de José Mármol está plena de claroscuros, hasta el punto de que él mismo en cierto momento deja en la sombra su propia novela. En lo que hace a la crítica, también reseña los aportes más importantes, sin omitir detalles: podemos ver un ejemplo concreto, cuando señala que Carlos Dámaso Martínez, en el fascículo llamado “El nacimiento de la Novela” para la Historia de la literatura argentina que publicó CEAL, fue el primero en llamar la atención sobre el 6 JOSÉ MÁRMOL. hecho de que Amalia fuera caracterizada como “novela histórica” cuando en realidad, los hechos y personajes narrados en ella son contemporáneos al autor y lo que se impone es el propósito político. Mármol –pese a estar profundamente imbuido de la poética romántica- sabía perfectamente que no respondía a las características de la novela histórica tal como la pensaron los románticos, de allí que se excusara con la idea de “una ficción calculada”, como se observa en el pasaje que pertinentemente elige Bocchino como epígrafe para encabezar su ensayo. Por mi parte, en 1993, cuando proliferaban los estudios sobre las relaciones entre historia y ficción, promovidos por la catarata de lo que fuera llamado “nueva novela histórica”, escribí lo siguiente referido a Amalia: Lo que ocurre en Mármol es el conflicto entre su poética romántica y el imperativo político que lo condicionaba. […] el prólogo es claramente indicativo de su pedido de disculpas…Pero si tal excusa puede aparecer ante el lector de hoy una ingenuidad romántica, no puede decirse lo mismo de su concepción de la lectura. El sujeto de la enunciación del prólogo, identificable con la figura del autor, destina su novela “a las generaciones venideras” estableciendo así la utopía de un lector futuro para quien los hechos sí se inscriben en un pasado lejano”.1 En tal sentido, Mármol sí que construyó una novela histórica pues sin duda, esas generaciones venideras así la leyeron y así fue institucionalizada. Tan es así, que hasta desde ciertas opiniones críticas ha sido juzgada no por 1 Elisa T. Calabrese, “Historias, versiones y contramemorias en la novela argentina actual”. Calabrese, Elisa T (editora) Itinerarios entre la ficción y la historia. Transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires: GEL, 1994. 60 7 AMALIA. sus condiciones literarias, sino por el modo en que presenta a los personajes que devienen, algunos de ellos, en estereotipos, como ocurre con la esposa del Restaurador, por ejemplo. No abundaré más en la descripción de lo que está más completo y claro en el ensayo que oficia de prólogo: queda en pie la utopía de que esta novela obtenga renovados lectores. Elisa Calabrese 8 Amalia de José Mármol. Un ensayo Adriana A. Bocchino La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la misma posición política ó social que al tiempo en que ocurrieron los sucesos que van á leerse. Pero el autor, por una ficción calculada, supone que escribe su obra con algunas generaciones de por medio entre él y aquellos […] El autor ha creido que tal sistema convenía tanto á la mayor claridad de la narración, cuanto al porvenir de la obra, destinada á ser leida, como todo lo que se escriba, bueno ó malo, relativo á la época dramática de la dictadura argentina, por las generaciones venideras […] José Mármol. “Esplicacion”, mayo de 1851. El 21 de abril de 1851, en el primer número de su períodico La semana, donde en breve saldrán los primeros capítulos de Amalia, José Mármol se planta con vehemen- cia frente a los males que algunos endilgan a la prensa: “tiene su origen -dice-, no en los escritores, sino en la situación que atraviesan; porque en ella falta la acción política y la libertad de imprenta por una parte; y por otra el espíritu y el hábito de la discusión pública sobre los intereses sociales”. En la misma publicación, frente a la literatura se pregunta “cómo llenar tampoco las pajinas de un periódico en una sociedad en quien no se han formado todavía los gustos; ni difundido los medios de 9 AMALIA. crear y fomentar una literatura nacional”, para concluir que “todos nuestros periódicos juntos, políticos y lite- rarios, por años enteros, no son otra cosa más que un prolijo inventario de los periódicos y las obras de otros países”.1 Esta actitud crítica y filosa será la que Mármol llevará adelante durante su exilio fuera de Buenos Aires, contra Rosas sin duda pero también a favor de una militancia sin descanso por la escritura en todas sus formas. A la vez que, sobre este pivot, reunirá a amigos, conocidos, diplo- máticos y embajadores, hará nuevos amigos escritores y sobre todo lectores. Sus nombres delinean lo que podrí- amos llamar el campo intelectual antirrosista, disperso entre Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile cuando no Europa. Escribir sobre Amalia de Mármol, editar Amalia en tinta y papel, requiere hoy justificarse. Esta justificación, debo decirlo, circula paradójicamente por la zona del deseo y, también, si se admite una bella palabra no muy académica, el capricho. Convertida Amalia en objeto de estudio, para muchos la primera novela de la literatura argentina, pierde el vínculo con el vívido impulso que le dio origen. Y es ese impulso el que quisiera pudiera ser recobrado. Sobre todo la vehemencia confiada de su autor. Recobrar al Mármol escritor de Amalia es al mismo tiempo recobrar al escritor poeta pero también al perio- dista y al político. Desearía pudiese leerse Amalia como si nunca la hubiéramos leído y por ello, entonces, esta edición está dedicada a quienes en verdad nunca antes la leyeron. Empezar a leer Amalia en estas condiciones, hoy, en tinta y papel, pretende suspender tiempo y espacio para concentrar la mirada sobre el libro objeto.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    402 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us