SOCIOLINGÜÍSTICOATLAS SOCIOLINGÜÍSTICODE PUEBLOS INDÍGENASDE PUEBLOS EN AMÉRICAINDÍGENAS LATINA EN AMÉRICA LATINA ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Primera edición: 2009 Copyright de esta edición UNICEF y FUNPROEIB Andes Copyright FUNPROEIB Andes FUNPROEIB Andes C. Néstor Morales 0947 Telf. / fax: 591 4 453-0037 Casilla 6759, Cochabamba, Bolivia [email protected] ISBN: 978-92-806-4491-3 Las opiniones y datos incluidos en la presente obra representan los puntos de vista de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ni de la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los mapas incluidos en esta publicación y el DVD no reflejan necesariamente la po- sición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ni de la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) sobre el estado legal de cualquier país o territorio ni tampoco sobre la demarcación de cualquier frontera. AUTORES XAVIER ALBÓ, CIPCA, Bolivia NALLELY ARGÜELLES, Proeib Andes, Bolivia RAÚL ÁVILA, El Colegio de México, México LUIS AMADEO BONILLA, PROEIMCA, Honduras JANETTE BULKAN, Yale University, Estados Unidos DINAH ISENSEE CALLOU, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil CANDELARIA CARRIAZO, Universidad del Cauca, Colombia FLÁVIA DE CASTRO ALVES, Universidad de Brasilia, Brasil MARISA CENSABELLA, CONICET y Universidad del Noreste, Argentina MILY CREVELS, Universidad Radboud de Nimega, Holanda ESTEBAN DÍAZ, Universidad del Cauca, Colombia ERNESTO DÍAZ COUDER, Universidad Pedagógica Nacional, México FERNANDO GARCÍA, FORMABIAP, Perú MARLEEN HABOUD, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador ARTURO HERNÁNDEZ, Universidad Católica de Temuco, Chile YONNE LEITE, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil ARJA KOSKINEN, Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Revitalización Cultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua JORGE LEMUS, Departamento de Investigación, Universidad Don Bosco, El Salvador LUIS ENRIQUE LÓPEZ, PACE GTZ, Guatemala MARISA MALVESTITTI, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina MARIE-CLAUDE MATTEI MÜLLER, Universidad Central, Venezuela BARTOMEU MELIÀ, s.j., Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”, Paraguay BETTINA MIGGE, University College Dublin, Irlanda y CNRS, CELIA, Francia JOSÉ LUIS MOCTEZUMA, Centro INAH Sonora, México MARÍA EMILIA MONTES, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional, Colombia FRANCESC QUEIXALOS, CNRS, CELIA, Francia y Universidad de Brasilia, Brasil ANDRÉS REINOSO, Departamento de Humanidades y Letras, Universidad Central, Colombia ODILE RENAULT-LESCURE, Institut de Recherches pour le Développement, CNRS, CELIA, Francia AXEL ROJAS, Departamento de Estudios Interculturales, Universidad del Cauca, Colombia TULIO ROJAS, Departamento Antropología, Universidad del Cauca, Colombia INGE SICHRA, FUNPROEIB Andes, Bolivia GUSTAVO SOLÍS, Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú MARÍA TRILLOS, Museo de Antropología, Universidad del Atlántico, Colombia LUCÍA VERDUGO, Universidad Rafael Landívar, Guatemala EQUIPO ATLAS EN DVD YURI QUIÑONES, RODRIGO SOLIZ, FREDY VALDIVIA, todos Funproeib Andes, Bolivia ELABORACIÓN MAPAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS RICARDO MIRONES, Bolivia COLABORADORES MIRNA CUNNINGHAM, CADPI, Nicaragua HORTENSIA ESTRADA, Instituto Caro y Cuervo, Ministerio de Cultura, Colombia HANNES KALISCH, Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet, Paraguay GUIDO MACHACA, Funproeib Andes, Bolivia MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PROEIB ANDES, Universidad Mayor San Simón, Bolivia, quinta promoción. ORLANDO MURILLO, Bolivia ELEUTERIO OLARTE, Dirección General de Educación Indígena, México EDUARDO RESTREPO, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar Universidad Javeriana, Colombia ROLAND TERBORG, Universidad Nacional Autónoma de México, México BEATRIZ VÁSQUEZ DE RUIZ, etnolingüista, Colombia EQUIPO ASESORES LUIS ENRIQUE LÓPEZ, TULIO ROJAS CURIEUX, ERNESTO DÍAZ COUDER EQUIPO UNICEF ANNA LUCÍA D’EMILIO ESTHER RUIZ ENTRENA Equipo de Comunicación de la Oficina Regional COORDINACIÓN Y EDICIÓN INGE SICHRA DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN GAIDO+MONTENEGRO DISEÑO, México CORRECCIÓN DE ESTILO NILDA IBARGUREN, México CUIDADO DE EDICIÓN ESTHER RUIZ ENTRENA IMPRENTA MARISCAL. ECUADOR ÍNDICE TOMO 1 VII PRESENTACIÓN 1 I INTRODUCCIÓN 19 II PUEBLOS, CULTURAS Y LENGUAS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA 101 III PATAGONIA E ISLA DE PASCUA 109 ARGENTINA PATAGÓNICA 126 CHILE PATAGÓNICO 133 ISLA DE PASCUA 143 IV CHACO AMPLIADO 159 ARGENTINA EN EL CHACO 170 POBLACIÓN INDÍGENA EN URUGUAY 173 PARAGUAY 196 BOLIVIA EN EL CHACO Y EL ORIENTE 229 V AMAZONÍA 245 BRASIL AMAZÓNICO 265 BRASIL NO AMAZÓNICO 281 BOLIVIA AMAZÓNICA 302 PERÚ AMAZÓNICO 333 ECUADOR AMAZÓNICO 359 COLOMBIA AMAZÓNICA 374 VENEZUELA AMAZÓNICA Y ORINOQUÍA 380 GUYANA FRANCESA 395 SURINAM 409 GUYANA 449 VI ORINOQUÍA 457 VENEZUELA EN LA ORINOQUÍA 478 COLOMBIA EN LA ORINOQUÍA Cae un grano “ en tierra y germina, y eso ha ocurrido por milenios, y los pueblos de América han repetido el misterio del maíz una y mil veces” OSWALDO GUAYASAMÍN PRESENTACIÓN VII PRESENTACIÓN El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF – tiene el gusto de presentar el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina a todo aquel que quiera aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la región para conocerla, valorarla y tomarla en cuenta en el diseño de políticas, planes y programas. Este trabajo fue originado por dos razones: la primera la constatación de que, pese a una mayor atención a los asuntos indígenas por parte de los estados, los organismos de cooperación interna- cional y la sociedad latinoamericana en su conjunto, aún hay un profundo desconocimiento sobre las similitudes y diferencias que caracterizan al mundo indígena, ya que no se trata de una sociedad homogénea. Una niña xavante de la Amazonía brasileña puede tener poco en común en su vida diaria con una niña quechua de los valles bolivianos. Asimismo, una niña wayuu de Colombia se- guramente tiene con su tío materno una relación bien diferente de la que tiene un niño mapuche, dada la estructura de parentesco diferente de estos dos pueblos. La segunda razón ha sido la aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2007. Este hecho inicia una nueva etapa en la relación de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad de sus países, al reconocérseles como colectivo, como sujetos de derecho. Pues en virtud de esta Declaración los niños, niñas, mujeres y adultos indígenas gozan de todos los derechos individuales y también de derechos colectivos por su pertenencia a un pueblo indígena. La iniciativa de elaborar un Atlas sociolingüístico pareció al comienzo una tarea fácil, ya que se trataba de recopilar, revisar y actualizar información ya existente: mapas etno y socio-lingüísticos, datos demográficos y estudios específicos sobre el tema, con una mirada que trascendiese el ámbi- to de los espacios territoriales nacionales, por la existencia de muchos pueblos transfronterizos. Sin embargo, con el pasar del tiempo creció la expectativa y el entusiasmo de todos los involucrados y el resultado es este trabajo mucho más ambicioso y con mucha más información, que consta de un Atlas en DVD y de un material impreso. El primero contiene datos demográficos procedentes de censos nacionales, listas de pueblos y lenguas por país e información sobre el marco legal de cada uno de los países. El material impreso contiene un análisis de la información haciendo referencia también a aspectos socio-políticos e históricos. En relación a otros trabajos similares, el conjunto de la información del Atlas contiene varios aspectos innovadores, entre los cuales cabe destacar los siguientes: s Se refiere a pueblos y no sólo a lenguas indígenas, lo cual permite también la inclusión de aquellos pueblos que ya no hablan su lengua originaria. Se registran en total 522 pueblos y 420 lenguas indígenas en uso. ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICODEPUEBLOSINDÍGENASENAMÉRICALATINA ATLAS FOTO: Diego Gutiérrez, Una representación moderna y bastante precisa de América (o la cuarta parte del mundo), 1562. Colección Lessing J. Rosenwald / Biblioteca del Congreso CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN IX s Se estructura en grandes áreas geoculturales, puesto que existe cierto grado de similitud entre los pueblos que comparten una misma área geográfica con características medioam- bientales comunes. Así tenemos pueblos amazónicos, andinos, chaqueños… s Pone de relieve a los pueblos indígenas presentes en varios países, aún cuando tengan nom- bres diferentes en cada uno de ellos. De hecho 103 lenguas indígenas, es decir una cuarta parte de las lenguas en uso, son habladas en dos o más países, siendo el quechua un caso especial por abarcar siete países. En este sentido el Atlas estimula a pensar más allá de las fronteras nacionales tal y como lo han hecho siempre los propios pueblos indígenas al cruzar fronteras para visitar a familiares, hacer fiestas, comercio, celebraciones rituales… s Incorpora el aspecto educativo, especialmente en relación a la educación intercultural y bi- lingüe, con una mirada crítica y actual. s Incluye información de 21 países, inclusive algunos del Caribe. El presente trabajo conlleva también enormes desafíos. Para empezar, al haberse tomado
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages522 Page
-
File Size-