LA SECRETARÍA GENERAL DEL MOVIMIENTO COMO PILAR ESTRUCTURAL DEL PRIMER FRANQUISMO, 1937‐1945 Mercedes Peñalba Sotorrio Centro Universitario Villanueva La presente comunicación pretende mostrar el papel que tuvo la Secretaría General del Movimiento en la construcción, estructuración y estabilización del régimen franquista, en su primera época. Para ello, esbozaremos primero los antecedentes y la naturaleza de la institución, para pasar, a continuación, a repasar los hitos principales de su evolución histórica entre 1937 y 1945, y finalizar con una evaluación del papel y función que tuvo la Secretaría dentro del régimen franquista. Sin embargo, antes de comenzar, es preciso señalar que los resultados aquí presentados son fruto de una tesis doctoral, por lo que nos centraremos en esbozar y defender, únicamente, las aportaciones más importantes de dicha investigación. Antecedentes y naturaleza de la Secretaría General del Movimiento Los antecedentes de la Secretaría General hay que buscarlos, inevitablemente, en la estructura organizativa de Falange Española de las JONS y por tanto, en los estatutos de 19341, en los que se establecía la existencia de un secretario general de la organización, puesto que recayó en un íntimo amigo de José Antonio Primo de Rivera, Raimundo Fernández Cuesta2. La función principal del secretario general, en los orígenes del partido, era la de actuar como enlace entre el Mando Nacional y las Jefaturas Provinciales. Es más, según el testimonio de Manuel Valdés Larrañaga, el principal motivo que adujo José Antonio para instituir dicha figura, fue garantizar que 1 En la obra de Chueca se puede consultar un cuadro sinóptico, para la comparación de las normas estatutarias de 1934, 1937 y 1939, CHUECA, R.: El fascismo en los comienzos del régimen de Franco: un estudio sobre FET JONS, Madrid, CIS, 1983, pp. 409‐452. 2 Stanley Payne ya señaló que Cuesta pasó a formar parte de la Junta de Mando de Falange Española de las JONS, tras ingresar en el partido, PAYNE, S.: Franco y José Antonio, el extraño caso del fascismo español: historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923‐1977), Barcelona, Planeta, 1997, p. 185. Por otra parte, el falangista Valdés Larrañaga cuenta en sus papeles personales que José Antonio presentó a Cuesta como amigo de la infancia, y que lo situó en un el puesto de secretario general, estableciendo que absorbiera las funciones de la extinta Jefatura de Provincias, Archivo General de la Universidad de Navarra / Manuel Valdés Larrañaga /011/149. 408 las órdenes que recibían los jefes provinciales emanaran directamente de su mando3. El secretario se encargaba de transmitir las órdenes de la jefatura, mantener la comunicación entre el jefe y las demás jerarquías, vigilar la marcha de los servicios y llevar constancia documental de la actuación de la organización4. En este sentido, su función era, ante todo, la de actuar como apoyo fiel del mando nacional, función que heredarían y cumplirían los secretarios generales del Movimiento para con Franco, como Fernández Cuesta la había cumplido para con José Antonio. Sin embargo, existe una gran diferencia entre el papel asumido por Cuesta en la Falange de preguerra y el que tendría que asumir en la FET de la posguerra. Al fin y al cabo, en sus orígenes, el secretario general era una figura más, que asistía al mando en la gestión de un partido minoritario y en proceso de construcción. Cuando en 1937, Raimundo Fernández Cuesta reciba el encargo de dirigir la recién creada Secretaría General del Movimiento, se encontrará con la gestión de un partido masificado, dentro de un Estado en proceso de construcción. Cuando se produjo la Unificación de 19375, FE de las JONS adquirió categoría de partido de Estado, aunque esto implicara aceptar como socia forzosa a la Comunión Tradicionalista. Por supuesto, fueron muchos los falangistas que prefirieron enfocar esta asociación como una absorción del tradicionalismo por parte del falangismo, y que actuaron en consecuencia. En cualquier caso, el decreto de Unificación supuso la transposición de la estructura y del ideario falangista al naciente Movimiento Nacional. La misión de transformar Falange Española en un partido estatal fue encomendada al Secretariado o Junta Política. Como puede verse, no se establecía diferencia alguna entre ambos organismos, a los que, por el momento, se consideraba una misma entidad, y cuya función principal era «auxiliar a su Jefe en la preparación de la estructura orgánica y funcional del Estado, y colaborar, en todo caso, a la acción de gobierno»6. Evidentemente, el partido era parte integrante de dicha estructura estatal. De este modo, el Secretariado aparecía como la entidad que, ante todo, debía conectar partido y Estado. 3 AGUN/MVL/011/149. 4 Estatutos de 1934, ver: CHUECA, R.: El fascismo en…, op. cit., p. 430. 5 BOE, nº 182, 20 de abril de 1937. 6 Ibid. 409 Sin entrar a valorar la actividad del Secretariado Político, señalaremos que su existencia fue breve, ya que en diciembre de 1937 fue nombrado Secretario General, Raimundo Fernández Cuesta. A partir de este momento se puso en práctica la estructura prevista en los Estatutos de 19377, y el Secretariado quedó desdoblado en sus organismos originarios: la Secretaría General y la Junta Política. Por lo que respecta al Secretario General, la integración de su figura dentro de FET y de las JONS conllevó una ampliación de sus funciones. Además de las anteriores, el secretario se encargaba ahora de proponer al mando las medidas que considerase convenientes para la disciplina y actividad del Movimiento, que no trascendieran a la competencia del Consejo Nacional; de actuar como secretario en las reuniones del Consejo Nacional; de ser enlace entre el Ministerio y el Estado participando en las tareas del Gobierno y de presidir las reuniones de la Junta Política, en ausencia del Jefe Nacional8. De este modo, en casi todos los aspectos referentes a la organización y jurisidicción sobre el partido, el Secretario General figuraba como el segundo de a bordo del Jefe Nacional. La única jurisdicción que se le escapaba era la de las milicias, que quedaban bajo la jurisdicción del Jefe Nacional, a través del Jefe segundo de las milicias. Evolución histórica, 1937‐1945 Como hemos adelantado, tras la Unificación, las funciones de la Secretaría fueron desempeñadas por un Secretariado Político. Como se ha narrado numerosas veces, el primer puesto dentro de este organismo recayó en Manuel Hedilla Larrey9, que había actuado como jefe nacional provisional de Falange hasta abril de 1937. Sin embargo, la negativa de Hedilla a formar parte de dicho organismo y su rechazo de la Unificación provocaron su arresto y condena10. Tras estos hechos, el Secretariado quedó constituido por Tomás Domínguez Arévalo; Darío Gazapo; Tomás Dolz de 7 Estatutos de FET y de las JONS, Boletín del Movimiento (BM), nº 291, 7 de agosto de 1937. 8 Ibid. 9 BOE, nº 187, 25 de abril de 1937. 10 Para más información sobre Hedilla, aparte de las obras clásicas sobre la historia del partido citadas en esta comunicación, ver: HEDILLA, M., y JEREZ RIESCO, J.L.: La falange del silencio: escritos, discursos y declaraciones del II Jefe Nacional de la Falange, Madrid, Barbarroja, 1999 y GARCÍA VENERO, M.: Testimonio de Manuel Hedilla, Barcelona, Acervo, 1972. 410 Espejo; Joaquín Miranda; Luis Arellano; Ernesto Giménez Caballero; José María Mazón; Pedro González Bueno, Ladislao López Bassa y Fernando González Vélez11. El primer objetivo del Secretariado Político fue hacer realidad la Unificación, a través de la integración efectiva, en el nuevo partido, de las dos organizaciones que debían darle forma, Falange y la Comunión Tradicionalista. Para ello, el Secretariado cursó unas normas de integración12, en las que se especificaba cómo debía llevarse a cabo la fusión de los servicios de ambas organizaciones y cómo debía procederse a la integración de los mandos provinciales. Respecto a los servicios, salió favorecido el falangismo, ya que contaba con mayor número de secciones. En cuanto al reparto de las jefaturas provinciales, a falta de un estudio específico sobre el particular, podemos decir, únicamente, que hubo una verdadera lucha por hacerse con el control de las mismas, por encima de las normas consignadas por el Secretariado Político, aunque no podemos afirmar, por el momento, qué organización resultó más favorecida. Las milicias se recordaban unificadas, pero continuaban bajo mando militar, por lo que lo único que hizo el Secretariado fue asignarles un asesor político en cada provincia. Respecto a los sindicatos, se tomó la decisión de dejar que fueran los delegados sindicales de cada organización los que acordaran el modo de llevar a cabo la integración13. En cualquier caso, el hecho es que la integración fue complicada y que generó fuertes tensiones en el nuevo partido. Prueba de ello es que el Secretariado Político se vio obligado a recordar, una y otra vez, las normas de integración. Otra preocupación habitual fue la obtención de una organización jerárquica, disciplinada y controlada. Para ello, el Secretariado puso en marcha diversas medidas. Entre otras, se intentó controlar la celebración de actos para recaudar fondos por parte de los miembros del partido14; se aleccionó a los afiliados para que atajaran cualquier murmuración15, con el objetivo de preservar tanto la moral en situación de guerra, como la disciplina dentro del partido recientemente unificado; se procuró controlar la economía del partido y sus distintas delegaciones y jefaturas, para acabar 11 BOE, nº 271, 13 de mayo de 1937. 12 AGA 9 (17.12) 51/21102. 13 Ibid. 14 Circular nº 3, 7 de junio de 1937, AGA 9 (17.12) 51/21102. 15 Circular nº 5, 15 de junio de 1937, AGA 9 (17.12) 51/21102. 411 con la corrupción16; se previno a los jefes provinciales para que no recomendaran para cargos a afiliados que mostraran «apetitos de mando e instintos caciquiles»17; y se pusieron en marcha mecanismos para vigilar el comportamiento de los afiliados y las actividades de los distintos organismos del partido18.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-