Reservados todos los derechos © El autor Edita: Universidad de Oviedo, Biblioteca Universitaria, 2009 Colección Tesis Doctoral-TDR nº 63 ISBN 978-84-692-8947-1 D.L.: AS.02298-2009 "SERGEANT RUTLEDGE", DE JOHN FORD, COMO MITO FILOSÓFICO AUTOR: MIGUEL ÁNGEL NAVARRO CREGO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO El hombre auténtico se preocupa sobre todo de la sabiduría y de la amistad: de las cuales cosas una es un bien inmortal y la otra mortal. (Epicuro. Sentencias Vaticanas. 78) Cómo debe ser uno en cuerpo y alma cuando nos sorprenda la muerte. La brevedad de la vida, la inmensidad del tiempo futuro y pasado, la fragilidad de toda materia. (Marco Aurelio. Meditaciones. XII, 7) A la memoria de Santiago González Escudero, maestro y por ello amigo; pues supo vivir con estoicismo los sabios consejos de Epicuro. Índice Índice Citas Introducción.................................................................................................... 1-10 Parte biográfica y documental sobre John Ford Capítulo 1º. Introducción biográfica y filmográfica a John Ford ................ 11-37 Capítulo 2º. Sobre la experiencia militar de John Ford ............................. 39-55 Capítulo 3º. Paréntesis sobre la experiencia política de John Ford .......... 57-71 Parte sociológica e histórica. Contextos de la película Capítulo 4º. Los estereotipos negros en el cine estadounidense. Desde sus orígenes hasta 1960 .................................................................... 73-96 Capítulo 5º. Hollywood a finales de los años cincuenta. Sobre el en- torno cinematográfico de Sergeant Rutledge (E Sargento Negro, 1960) .... 97-113 Capítulo 6º. ¿Quiénes eran los "Buffalo Soldiers"?............................... 115-122 Capítulo 7º. Los afroamericanos y su lucha por los derechos civiles en EE.UU. ..................................................................................... 123-146 Parte técnica, artística y crítica de Sergeant Rutledge (John Ford, 1960) Capítulo 8º. Ficha técnica y artística de la película “Sergeant Rutledge” (El Sargento Negro), de John Ford, 1960 ............................... 147-162 Capítulo 9º. Cartel original y demás material gráfico y sonoro de Sergeant Rutledge (1960): Breve comentario...................................... 163-174 Capítulo 10º. Sergeant Rutledge (El Sargento Negro, 1960) ante la crítica.............................................................................................. 175-223 Parte doctrinal o específicamente filosófica Capítulo 11º. El problema de la oralidad en el mundo griego ............... 225-282 Capítulo 12º. ¿Qué entendemos por mito? ........................................... 283-318 Capítulo 13º El banquete como "Mŷthos" y como construcción de un héroe................................................................................................ 319-340 Capítulo 14º Sergeant Rutledge (El Sargento Negro, 1960): un estudio filosófico ...... ............................................................................ 341-426 Capítulo 15º Conclusiones y cuestiones abiertas ............................... 427-439 Apéndices y documentación Anexos .................................................................................................. 441-491 Filmografía ............................................................................................ 493-498 Bibliografía ............................................................................................ 499-522 Citas "De lo dicho resulta claro no ser oficio del poeta el contar las cosas como sucedieron sino cual desearíamos hubieran sucedido, y tratar lo posible según verosimilitud o según necesidad. Que, en efecto, no está la diferencia entre poeta e historiador en que el uno escriba con métrica y el otro sin ella —que posible fuera poner a Herodoto en métrica y, con métrica o sin ella, no por eso dejaría de ser historia—, empero diferéncianse en que el uno dice las cosas tal como pasaron y el otro cual ojalá hubieran pasado. Y por este motivo la poesía es más filosófica y esforzada empresa que la historia, ya que la poesía trata sobre todo de lo universal, y la historia, por el contrario, de lo singular. Y háblase en universal cuando se dice qué cosas verosímil o necesariamente dirá o hará tal o cual por ser tal o cual, meta a que apunta la poesía, tras lo cual impone nombres a personas; y en singular, cuando se dice qué hizo o le pasó a Alcibíades". (Aristóteles. Poética 1451b. Traducción de Juan David García Bacca. Edición de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Cuarta edición. Caracas, 1982, pp. 115-116. Las cursivas son del traductor). "Esos atributos formales, en los que se reconoce de ordinario el western, no son más que los signos o los símbolos de su realidad profunda, que es el mito. El western ha nacido del encuentro de una mitología con un medio de expresión: la Saga del Oeste existía antes del cine bajo las formas literarias o folklóricas, y la multiplicación de los films no ha hecho desaparecer la literatura western, que continúa teniendo su público y proporciona a los guionistas sus mejores asuntos". André Bazin. “Los «westerns», al igual que los mitos, se crean entre ellos”. Robert Warshow. “El «western» es una mitología secularizada en la que una sociedad intenta reflejar sus contradicciones bajo la forma de recordar su origen”. André Glucksmann. "Y si el mito es ya un logos, se debe a que el mito es, ante todo, una construcción lingüística, y por tanto una construcción sometida al logos, o lógica, del lenguaje… …El mito es una construcción lingüística, que presupone ya un lenguaje de palabras «de primer orden», llamémosle prosaico. Un lenguaje gramaticalizado que lleva adelante funciones expresivas y apelativas en las cuales están «embebidas», sin duda, ciertas funciones representativas;… …Por ello, la primera acepción del término «mito» es la de algo inventado, o sobreañadido a lo que aparece en el primer plano de la evidencia; lo que no significa que el contenido representado por el mito haya de ser falso o engañoso, porque podría encerrar una verdad arcana más profunda, revelada al rapsoda. Mito es pues, sencillamente, un relato representativo que no tiene evidencia inmediata, que supone una reelaboración de las evidencias inmediatas y que, por tanto, se distancia de ellas. Mito no se opone por tanto a logos cuanto a realidad inmediata; y por ello «mito» es ya, en cierto modo, un concepto crítico, porque se distancia de todo aquello que se presenta con evidencia inmediata… …Y es aquí en donde conviene establecer tres efectos generales, muy diferentes, atribuibles a los mitos: 1) El efecto de los mitos luminosos, esclarecedores (como pueda serlo el mito de la caverna de Platón). 2) El efecto de los mitos oscurantistas y confusionarios… 3) Los efectos de los mitos ambiguos o claroscuros… …De las ideas expuestas sobre los mitos se desprende la necesidad de mantener un gran recelo ante los proyectos de desmitificación universal que tantos sedicentes «racionalistas» alimentan como objetivo del progreso racional. Porque «desmitificar» es un concepto confuso, cuando no distingue los tipos de mitos, y confunde, por ejemplo, la desmitificación de lo mitos oscurantistas, con la desmitificación de los mitos luminosos. Desmitificar un mito oscurantista es sin duda una tarea necesaria; pero desmitificar un mito luminoso es tarea absurda, porque equivale a cegar la luz que se supone emana de él […] […] Las ideologías no tienen por qué asumir la forma de mitos, ni siquiera de mitos abstractos. Una ideología puede adoptar la forma de una doctrina organizada según una sucesión abierta y lógica de proposiciones. Pero si bien las ideologías no tienen por qué adoptar la forma mítica, sin embargo lo más probable es que los mitos, o las fabulaciones míticas, creadas en los estados avanzados de la civilización, queden incorporadas a algún tipo de ideología. Dicho de otro modo, cada ideología asimilará sus propios mitos". (Gustavo Bueno. El mito de la izquierda. Las izquierdas y la derecha. Ediciones B. Barcelona, 2003, pp. 13-17. Las cursivas son del autor). Introducción 2 Introducción En esta introducción a nuestro trabajo, que hemos titulado Sergeant Rutledge, de John Ford, como mito filosófico, queremos explicar en qué va a consistir nuestra tarea investigadora. Se hace pues necesario mostrar cuál va a ser (cuál ha sido) el itinerario de nuestra labor. Como experiencia personal y como motivación existencial, lo que nos ha movido a realizar este estudio es por un lado nuestra inveterada afición al western. En este sentido, y en España, los que ya no cumplimos los cuarenta, es muy posible que entre los recuerdos de la infancia más vívidos y queridos estén los de las series televisivas vespertinas de los sábados y los domingos. Entre estos seriales estadounidenses, que administraba la televisión pública española a finales de los sesenta y principios de los setenta del pasado siglo, muchos recordamos títulos como Bonanza, Daniel Boone, El virginiano, Caravana, La ley del revólver, Cimarrón o la archiconocida La casa de la pradera, que todavía hoy se repone en algún canal. Todas estas series contribuían a despertar la imaginación infantil, a un mundo de experiencias más ricas que las de la a veces gris vida provinciana, en una nación todavía no devorada por la vorágine de la sociedad de consumo. Y todo esto sin contar con que el western, como género cinematográfico, era un plato fuerte en las carteleras de todos los cines de estreno y de barrio, de cualquier ciudad o villa española por pequeña
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages236 Page
-
File Size-