FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA TESIS DOCTORAL: REALIDAD Y FICCIÓN EN LAS NOVELAS DE MAYRA MONTERO: UN ACERCAMIENTO DESDE EL NUEVO PERIODISMO Presentada por Dña. María Isabel Chaparro de Escabí para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Dr. D. José Ramón González García A la memoria de mi madre, María Luisa, lucero inspirador. A mi padre, Rafael, con agradecimiento y cariño. A mi hijo, José Roberto, y a mis nietas, Gabriela Sofía y Catalina Isabel, con ilusión. A mi esposo, José Roberto, Tito, con amor. 2 AGRADECIMIENTOS El trabajo que hoy presentamos es producto de muchos años dedicados a la investigación y al análisis de las novelas de Mayra Montero. A pesar de que requirió mucho esfuerzo de mi parte, no lo habría logrado sin la ayuda y el estímulo de muchas personas que contribuyeron de distintas maneras a la consecución de mi objetivo. Agradezco profundamente a mi esposo, Tito, por su comprensión, su paciencia, su asistencia tecnológica- cada vez que la computadora me fallaba-, y por las muchas horas que pasó en soledad mientras yo me dedicaba a la tesis. A mi hijo, José, y a su esposa, Margaret, por su interés en el progreso del proyecto y su fe en que conseguiría terminarlo. A toda mi familia, especialmente, a mis padres, Rafael y María Luisa, por el estímulo y el ejemplo de superación que me brindaron. A mi hermana Mildred, a mis hermanos Chiqui y Chapa por apoyarme siempre. A Mami Delia, Hilda, a mis ahijadas, Maritere, Brenda y Rosario, a mi comadre, Maricarmen, gracias por su comprensión y sus palabras de aliento. A Nitza y a Tony, por convencerme para tomarme un semestre de licencia para terminar. Este proyecto debe su génesis a una idea del doctor José Luis de la Fuente, estudioso de la literatura hispanoamericana, y en especial, de la puertorriqueña. Fue él quien me propuso el tema del nuevo periodismo en la obra de Mayra Montero y quien dirigió mis primeros pasos en esta investigación. Poco antes de su inesperado fallecimiento, llegó a corregir la propuesta de tesis. Hacia él mi más profundo agradecimiento, mi respeto y mi cariño. Agradezco también las recomendaciones que me hizo la Dra. Marina Gálvez Acero, de la Universidad Complutense de Madrid. Si fue importante José Luis de la Fuente para iniciarme en el proyecto, no habría podido completarlo sin la ayuda y la sabia dirección del doctor José Ramón González, quien gentilmente aceptó dirigirme cuando andaba a la deriva. Pacientemente, me corrigió y me guió para que pudiera terminarlo. Agradezco su trato cariñoso, su prontitud al contestar y corregir, su sinceridad, su optimismo y el estímulo que encontraba en todos sus mensajes. Reciba mi agradecimiento y mi admiración. Debo dar las gracias también a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, donde trabajo, a todos mis compañeros, por su interés en el estatus de la tesis y por sus palabras de aliento. A mi directora, Profa. Mayra Gotay, al decano, Prof. Alfonso Santiago, al Vicepresidente de Asuntos Académicos, Dr. Leandro Colón por concederme la licencia durante un semestre para terminar. Agradezco, asimismo, a la Profa. Vidalina Rodríguez, directora de la Colección de Puerto Rico de nuestra biblioteca, por su gentileza al permitirme tomar prestados los materiales de la sala que dirige, y a los demás compañeros que diligentemente se movieron para conseguirme los libros mediante préstamos a otras universidades. Finalmente, quiero agradecer a Dios, el principio y el fin de todo, el que me haya dado la perseverancia, y la ayuda, que le pedía todos los días, para alcanzar esta meta. 3 ÍNDICE Nota introductoria……………………………………………………………………… 10 Capítulo 1. Del periodismo a la narrativa 1.1. Esbozo biográfico. Una mitad cubana y otra mitad boricua………………………… 12 1.2. Mayra Montero en su contexto: La narrativa de la generación del 70……………… 22 1.3. Importancia del contexto caribeño………………………………………………….. 30 1.4. Del periodismo a la narrativa 1.4.1. Veintitrés y una tortuga (1981)…………………………………………… 36 1.4.2. Otros cuentos……………………………………………………………… 46 1.5. Las crónicas: Aguaceros dispersos………………………………………………… 60 1.6. Una novela biográfica: Vana Ilusión……………………………………………… 73 1.7. Las novelas eróticas………………………………………………………………… 81 1.7.1. La última noche que pasé contigo…………………………………………. 82 1.7.2. Púrpura profundo…………………………………………………………. 104 1.8. El nuevo periodismo norteamericano………………………………………………. 134 1.8.1. Iniciadores: periodistas y novelistas………………………………………. 135 1.8.2. Los teóricos 1.8.2.1. Tom Wolfe……………………………………………………………….139 1.8.2.2. Mas’ud Zavarzadeh………………………………………………………142 1.8.2.3. John Hellmann…………………………………………………………... 145 1.8.2.4. Norman Sims……………………………………………………………. 146 1.8.2.5. Mark Kramer……………………………………………………………147 1.8.2.6. Albert Chillón…………………………………………………………… 148 4 1.9. El nuevo periodismo y las novelas de Mayra Montero……………………………. 155 Capítulo 2. El comienzo: las novelas haitianas 2.1. Tras las huellas de Carpentier: la magia…………………………………………… 159 2.2. Excurso sobre el vudú: instrumento de cohesión y liberación……………………… 160 2.3. La dictadura duvalierista y la creación de los tontons macoutes…………………….165 2.4. La trenza de la hermosa luna: Del regreso del marinero a la huida del dictador…………………………………………………………………….. 170 2.4.1. El autor en el texto: actitud y punto de vista…………………………… 175 2.4.2. Perfil de los dos amigos: caracterización de Jean LeRoy y de Marcel Rigaud……………………………………………………………… 179 2.4.3. Haití: veinte años no es nada……………………………………………… 183 2.4.4. La estructura: las retrospecciones y el estancamiento del país…………… 184 2.4.5. Sufrimiento, violencia y muerte…………………………………………. 190 2.4.6. Rasgos del nuevo periodismo en La trenza de la hermosa luna………… 193 2.4.6.1. Contrato autor-lector………………………………………… 196 2.4.6.2 Testimonio ficcionalizado y documentación rigurosa………. 196 2.4.6.3. Uso del símbolo y la alegoría………………………………. 203 2.4.6.4. La trenza de la hermosa luna: novela reportaje…………… 206 2.5. Del rojo de su sombra: un argumento que se apoya en el vudú…………………… 206 2.5.1. El autor en el texto: Objetividad, fantasía e ideas obsesivas………………212 5 2.5.2. Algunas recurrencias temáticas: Vudú, sexo y muerte…………………… 216 2.5.3 Animalizados, machistas, esclavos y otros temas………………………… 220 2.5.4. Estructura del texto……………………………………………………… 228 2.5.5. El nuevo periodismo en Del rojo de su sombra 2.5.5.1. Contrato autor-lector…………………………………………… 233 2.5.5.2. La inmersión en Del rojo de su sombra……………………….. 235 2.5.5.3. Uso del símbolo y el mito……………………………………… 237 2.5.5.4. Nuevo periodismo y antropología…………………………….. 241 2.6. Tú la oscuridad………………………………………………………………… 244 2.6.1. El autor en el texto: Actitud, postura, punto de vista…………………… 248 2.6.2. Personajes en contraste: Víctor y Thierry………………………………. 250 2.6.3. Estructura de Tú, la oscuridad…………………………………………. 253 2.6.4. La muerte, el vudú, la violencia, el machismo, la sexualidad y otros temas……………………………………………………………. 255 2.6.5. Puntos de contacto con el nuevo periodismo en Tú, la oscuridad 2.6.5.1 Contrato autor-lector…………………………………………… 263 2.6.5.2. Inmersión y documentación……………………………………. 263 2.6.5.3. Uso del símbolo y del mito………………………………….... 270 2.6.5.4. Nuevo periodismo sui géneris………………………………… 273 2.7. Novelas de ficción y nuevo periodismo…………………………………………… 275 6 Capítulo 3. Las novelas cubanas 3.1. Como un mensajero tuyo y la influencia de Carpentier…………………………. 279 3.2. El elemento africano en la cultura cubana: la santería………………………….. 282 3.3. Como un mensajero tuyo: el argumento…………………………………...……. 289 3.3.1. El autor en el texto: actitud, postura, punto de vista, implicación……. 293 3.3.2. Enriqueta Cheng: periodista en la ficción……………………………. 297 3.3.3. Estructura de la novela: la muerte que ronda………………………… 300 3.3.4. La identidad cubana: africana, española y china……………………… 307 3.3.5. Supersticiones, predicciones, el destino y la muerte…………………. 312 3.3.6. Como un mensajero tuyo: el mensajero de la muerte y otros temas………………………………………………………… 317 3.3.7. Puntos de contacto con el nuevo periodismo en Como un mensajero tuyo 3.3.7.1. Contrato autor lector………………………………….. 321 3.3.7.2. La inmersión………………………………………….. 322 3.3.7.3 Uso del símbolo y del mito…………………………….. 327 3.3.8. Parodia del nuevo periodismo y metaficción historiográfica………….. 331 3.4. Son de Almendra: fusión del son y el danzón……………………………………. 337 3.4.1. La dictadura de Fulgencio Batista……………………………………… 338 3.4.2. Son de Almendra: el argumento………………………………….…….. 342 3.4.3. El autor en el texto: actitud, postura, punto de vista…………………… 350 7 3.4.4. Implicación del autor en el texto………………………………..…… 354 3.4.5. Estructura del son……………………………………………………. 363 3.4.6. Escrita en cubano y otros rasgos estilísticos…………………….. ….. 369 3.5. Características del nuevo periodismo en Son de Almendra 3.5.1. Contrato autor-lector de Son de Almendra…………………………. 370 3.5.2. La inmersión………………………………………………………... 372 3.5.3. Uso del símbolo y la alegoría en Son de Almendra………………… 376 3.5.4. Son de Almendra: casi novela de no ficción exegética y reportaje de la mafia en Cuba………………………………………………… 380 Capítulo 4. La novela puertorriqueña 4.1. Montero se incorpora a la tradición literaria puertorriqueña…………………. 391 4.2. La Insurrección Nacionalista y su contexto histórico: 1930-1950………...…. 392 4.3. Vieques y su lucha con la Marina de Guerra de Estados Unidos………….. 398 4.4. Argumento de El Capitán de los dormidos…………………………………… 404 4.5. Características del argumento, punto de vista, tono, contenido nocional y circunstancial……………………………………………………………… 410 4.6. Muerte, premoniciones, situación política puertorriqueña, insurrección, y otros temas………………………………………………………………… 415 4.7. Estructura de la novela………………………………………………………… 424 4.8. Rasgos del nuevo periodismo en El Capitán de los dormidos………………… 429 4.8.1.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages478 Page
-
File Size-