volumen II DIVERSIDAD DE ESPECIES: CONOCIMIENTO ACTUAL Coordinador y Editor General Andrea Cruz Angón Compilación y Edición científica Francisco G. Lorea Hernández Vicente Hernández Ortiz Jorge E. Morales Mavil VeracruzLa biodiversidad en estudio de estado preliminares Vol. II.qxp:conabio 14/04/11 13:18 Página 4 Primera edición, 2011 D.R. © 2011 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903 Parques del Pedregal, Tlalpán, 14010 México, D. F. http://www.conabio.gob.mx D.R. © 2011 Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Palacio de Gobierno, Av. Enríquez s/n. Col. Centro, CP 91000, Xalapa, Ver. Tel. (228) 841-8800. http://portal.veracruz.gob.mx D.R. © 2011 Universidad Veracruzana, Dirección General Editorial, Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz Apartado postal 97, CP 91000, Tel/fax (228) 818 59 80; 818 13 88, Xalapa, Ver., 91000, México. [email protected] D.R. © 2011 Instituto de Ecología, A. C., Carretera antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono (228) 841801. http://www.inecol.edu.mx/ ISBN: 978-607-7607-49-6 (obra completa) ISBN: 978-607-7607-51-9 (volumen II) Forma de citar: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. Coordinación y Edición General: Andrea Cruz Angón Compilación y Edición Técnica y Científica: Volumen I.- MEDIO FÍSICO: Margarita Soto Esparza; CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: Hipólito Rodríguez Herrero y Eckart Boege Schmidt; CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL: Elisa E. de Jesús Sadas Larios, Wilfrido Márquez Ramírez, Martha E. Primo Castro; DIVERSIDAD DE AMBIENTES: Terrestres: Gonzalo Castillo Campos, Acuáticos: Ana Laura Lara Domínguez; LA BIODIVERSIDAD Y ALGUNAS DE SUS AMENAZAS: Eugenia J. Olguín Palacios; TRANSFORMAR LAS AMENAZAS EN OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Eugenia J. Olguín Palacios; SISTEMAS PRODUCTIVOS EN VERACRUZ Y ALTERNATIVAS ECONÓMICAS SUSTENTABLES: Cesáreo Landeros Sánchez; Volumen II.- DIVERSIDAD DE ESPECIES, Hongos y plantas: Francisco G. Lorea Hernández; Invertebrados: Vicente Hernández Ortiz; Vertebrados: Jorge E. Morales Mavil. Seguimiento editorial: Maquetación: Fernando Camacho Rico Aída Pozos Villanueva Corrección de estilo: Cuidado de la edición: Ana Bertha García Sepúlveda Aída Pozos Villanueva Juan Corral Aguirre Diseño: Fernando Camacho Rico Juan Arturo Piña Martínez (portada e interiores) Enriqueta López Andrade (interiores) Cartografía: Capas originales proporcionadas por los autores Diseño final: Fernando Camacho Rico Revisión técnica de textos, listados de especies y mapas por parte de la Conabio: Erika Daniela Melgarejo, Fernando Camacho Rico, María Eugenia González Díaz, Mariana Zareth Nava López, Verónica Aguilar Sierra, Cecilia Fernández Pumar, Ana Isabel González Martínez, Diana Hernández Robles, Ariadna Ivonne Marín Sánchez, Juan Manuel Martínez Vargas, Eduardo Morales Guillaumin, Elizabeth Moreno Gutiérrez, Susana Ocegueda Cruz, Rocío Villalón Calderón y Norma G. Moreno Díaz. Cartografía: Modelo Digital del Terreno: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) 1997. "Modelo Digital del Terreno de México". Escala 1:250,000. México. Agradecimientos: El Gobierno del Estado de Veracruz, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología, A.C. expresan su reconocimiento a todas aquellas instituciones y personas que colaboraron en la elaboración del presente Estudio de Estado, particularmente aMiguel Equihua,Ernesto Rodríguez Luna, Jaime Claudio Torres Nachón y Eivin San Roman, quienes participaron en el inicio de este proceso. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Palomillas tigre (Insecta: Lepidoptera: Arctiidae) Fernando Hernández-Baz INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN El conocimiento de la riqueza de los diversos gru- Los miembros de esta familia se caracterizan por ser pos de vertebrados terrestres en América como mariposas de cuerpo robusto y con frecuencia aves, mamíferos, reptiles y anfibios está casi com- cubierto de pilosidad, con una expansión alar apro- pleto, pero no podemos pensarlo así para los inver- ximada de 12-70 mm; la forma de sus alas es de tipo tebrados terrestres, en especial para la clase avispado, o anchas, con coloración de tonos brillan- Insecta, que es el grupo de mayor riqueza de espe- tes blancos, amarillos, o anaranjados, pero también cies de todo el mundo. El análisis de la riqueza de pueden ser negras o hialinas. En ocasiones su colo- los lepidópteros, indica que son muy pocos los ración es aposemática, o críptica para mimetizarse grupos que están bien estudiados, como las fami- perfectamente con algunos otros insectos. Sus ante- lias de mariposas diurnas Papilionidae, y algunas nas pueden ser bipectinadas, ciliadas en los machos de hábitos nocturnos como Sphingidae y Saturnii- o simples en las hembras. dae. Estas familias, por tener algunas especies con La clasificación de los Arctiidae es realmente colores muy vistosos o tamaño grande, les ha controversial, pero en este caso se basa en el criterio merecido un valor estético, por lo cual existen de Heppner (1991, 1998) quien los divide en cinco colecciones de éstas en todo el mundo; por el con- subfamilias: Arctiinae, Ctenuchinae, Lithosinae, trario, esto no ocurre con otros grupos como los Pericopinae y Syntominae. La característica princi- Arctiidae que, aunque muchas de sus especies pal de esta familia es la presencia de un órgano estri- poseen colores bellos, no son tan atractivos para dulatorio en el metepisternum del adulto (excepto los coleccionistas (Hernández-Baz y Bailey, 2006). en Ctenuchinae), así como por la presencia de dos 355 HERNÁNDEZ-BAZ sedas subventrales (SV) en el meso y metatórax de la (figura 1). Sin embargo, como en todos los insectos, larva (Kitching, 1984; Kitching y Rawlins, 1999). la duración del ciclo biológico está relacionada con Otras especializaciones incluyen la presencia de un la temperatura y humedad, en tanto que la fertili- engrosamiento en la base de la vena subcostal (Sc) dad y fecundidad de la hembra dependen de la cali- del ala posterior, y la presencia de un par de glándu- dad de alimento que consuma durante el estado las situadas anterodorsalmente entre los lóbulos del larvario (Chapman, 1896; McFarland, 1973; Sco- ovipositor (Holloway, 1988). ble, 1992; Romero, 2002). BIOLOGÍA En la literatura publicada es frecuente encontrar información relacionada con la biología de este grupo, pero principalmente relacionada con espe- cies de interés económico asociadas a cultivos agrí- colas, o especies forestales, razón por la cual sólo conocemos sus patrones de distribución, huéspedes, parásitos, ecología, etc. En tanto que para la gran mayoría de las especies de Arctiidae sin importancia económica, no se conoce sus plantas de alimenta- ción, y su biología es prácticamente desconocida. Las especies de importancia agrícola (plagas y FIGURA 1. Familia Arctiidae: Adulto de Nyridela xanthoceras polinizadores) son multivoltinas (dos o más genera- (Foto: Walker). ciones anuales), y polífagas, es decir que se alimen- tan de varias especies de plantas. Las hembras oviponen generalmente en el haz de las hojas, y los huevecillos pueden ser dispuestos en pequeños gru- DIVERSIDAD pos, en fila, o aislados. En el caso de Saurita nigri- palpia (Ctenuchinae), después de 10 días de En particular para el estado de Veracruz, el orden incubación del huevo, la larva emerge e inmediata- Lepidoptera es sorprendentemente diverso y está mente empieza a horadar la cutícula de la hoja, representado por aproximadamente 4 000 especies pasando por ocho estadios larvarios que pueden de 43 familias (Hernández-Baz e Iglesias, 2001). tener una duración promedio de 41 días; posterior- Los Arctiidae incluyen cerca de 11 000 especies en mente, se forma el pupario, para lo cual la larva todo el mundo (Watson y Goodger, 1986), de las marca una línea de fractura en el capullo por donde cuales 430 están presentes en Veracruz. Esta cifra es emerge el adulto, el estado pupal transcurre entre superior a los datos registrados en estudios previos 15 y 20 días; los adultos o imagos emergidos pue- (Beutelspacher, 1995a, 1995b, y 1996; Balcázar y den empezar a aparearse a las 24 horas. Para esta Beutelspacher, 2000), en donde citan un total de especie en particular, cada hembra puede depositar 418 especies de Arctiidae para México. Esto debido entre 100 y 150 huevecillos en una sola puesta a que el análisis histórico de las publicaciones y arre- (Hernández-Baz, 1990). En un caso similar tene- glos taxonómicos de los Arctiidae, no consideraban mos a Nyridela xanthoceras (Walker, datos inéditos) a la subfamilia Ctenuchinae (antes Syntomidae, 356 PALOMILLAS TIGRE (INSECTA: LEPIDOPTERA: ARCTIIDAE) Euchromidae, Amatidae, Ctenuchidae) dentro de de manera conjunta han contribuido con el 23.5 % este grupo (cuadro 1). Una situación similar se (100 especies); además de otros 13 autores con sólo observó en los árctidos de Nicaragua (Maes, 1999), una especie descrita cada uno, contribuyendo con el en donde estudios recientes incluyen a los Ctenu- 3 %. chinae, con lo cual se ha duplicado el número de El hecho de que estados como Guerrero y Vera- especies en ese país (Hernández-Baz et al., 2003, cruz hayan sido profusamente recolectados en los 2004). siglos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages19 Page
-
File Size-