
USO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON EL MALTRATO DURANTE LA NIÑEZ, EN SIETE UNIVERSIDADES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 1 Informe Final del Estudio Multicentrico sobre Drogas del Programa Internacional para el fomento de la capacidad de investigación en profesionales relacionados con la salud para estudiar el fenómeno de las drogas en América Latina y el Caribe, 2010-2011, Grupo V. 1 Las opiniones contenidas en este informe son de total y exclusiva responsabilidad de los autores y no presentan las opiniones de las organizaciones y de la administración en las que están empleados. 1 Inter-American Drug Abuse Control Commission. Uso de drogas entre estudiantes y su relación con el maltrato durante la niñez, en siete universidades de Latinoamérica y el Caribe: Informe final del estudio multicentrico del Programa Internacional de Capacitación en Investigación para Professionales de Salud y Área Relacinadas para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina y el Caribe, oferta de 2010-2011 (Grupo V). v. ; cm. (OEA documentos oficiales, OEA/Ser. L) 154 p ISB 978-0-8270-6039-5 Organizadores: Organization of American States (OAS); Secretariat for Multidimensional Security (SSM); Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD); Centro de Adicciones y Salud Mental (Camh). 1. Drug abuse. 2. College students—Drug abuse. 3. Abused children Comité editorial: María da Gloria M. Wright (CICAD/SSM/OEA); Francisco Cumsille (CICAD/SSM/OEA); Maria Juliana Lujan (CICAD/SSM/OEA) Akwatu Khenti (Camh); Robert Mann (Camh); Bruna Brands (Health Canada; Camh); Hayley Hamilton (Camh), Samantha Longman-Mills (UWI/Jamaica). Diseño de carátula: Alejandro Ahumada Impresión: Camh ISBN 978-0-8270-6039-5 Organización de los Estados Americanos 2013. La Organización de los Estados Americanos considerará favorablemente las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, en forma parcial o completa, de cualquiera de sus publicaciones. Los pedidos de información deben ser dirigidos a la Unidad de Publicaciones, Organización de los Estados Americanos, Washington DC, la cual se complacerá en ofrecer la más reciente información sobre cambios en el estudio, planes de reimpresión y reimpresiones y traducciones que ya están disponibles. La reproducción de las publicaciones originales de la Organización de los Estados Americanos está protegida por las disposiciones contenidas en el Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derechos de Autor. Todos los derechos son reservados. Las denominaciones utilizadas en esta publicación y la forma en que se presentan los datos no implican, por parte de la Secretaría General de la OEA, ningún juicio sobre la condición jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o sobre sus autoridades, y tampoco con respecto al posicionamiento de sus fronteras. La mención de sociedades mercantiles específicas o de nombres de productos comerciales no implican que la Organización de los Estados Americanos los respalda o recomienda en vez de otras alternativas. Salvo error u omisión, las denominaciones de los productos patentados se inician con una letra en mayúscula en las publicaciones de la OEA. Publicación Revisada por Pares 2 INVESTIGADORES PRINCIPALES García, Mónica Rosaura, M.Sc. Colombia Gómez, Juan Daniel, Dr. Phil Colombia Juárez, Cristina Gloribel, MD, M.Ed. El Salvador Martínez, Eduardo Alfredo, MD, M.Ed. El Salvador Longman-Mills, Samantha, Ph.D. Jamaica Meléndez, Marlon Osman, M.Sc Nicaragua Peñalba, Sobeyda José, B.Sc Nicaragua Solórzano, Lucía Isabel, M.Sc Nicaragua González W., Yolanda Panamá, DNS Panamá Pizzanelli, Enrique Miguel, MD Uruguay Camh Investigador Principal: Robert E. Mann, Ph.D. Camh Co-Investigadores: Hayley Hamilton, Ph.D. & Pat Erickson, Ph.D. Coordinador Académico/Camh: Jaime Sapag, M.D., MPH Camh Asesores en Investigación: Bruna Brands, Ph.D.; Norman Giesbrecht Ph.D.; Carol Strike, Ph.D.; Laura Simich, Ph.D. CICAD/OEA Asesores en Investigación: Maria da Gloria Wright, Ph.D.& Francisco Cumsille Dr. PH Asesores Expertos Adicionales: David Wolfe, Ph.D., Christine Wekerle, Ph.D. & Winston De La Haye, M.D. Directores del Programa: Maria da Gloria M. Wright, Ph.D. (CICAD/OEA) Akwatu Khenti (Camh; Oficina de Salud Global Transformativa) 3 4 INDICE Página Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………7 Presentación…………………………………………………………………………… 10 Agradecimientos………………………………………………………………………..11 PARTE I ASPECTOS GENERLARES DEL ESTUDIO Introducción……………………………………………………………………………..14 Justificativa……………………………………………………………………………...15 Antecedentes de los Países Participantes………………………………………………..16 Revisión Bibliográfica…………………………………………………………………..34 Interrogante del Estudio………………………………………………………………....41 Objetivo General………………………………………………………………………...41 Objetivos Específicos……………………………………………………………………41 Hipótesis…………………………………………………………………………………42 Metodología……………………………………………………………………………..45 Resultados……………………………………………………………………………….52 * Características Sociodemograficas…………………………………………………….52 * Experiencia de Maltrato Durante la Niñez…………………………………………….54 * Uso de Sustancias Psicoactivas………………………………………………………..57 * Abuso de Sustancias Psicoactivas……………………………………………………..59 * Terapia para el Maltrato Infantil………………………………………………………61 * Influencia de los Pares………………………………………………………………..61 * Relación entre el Maltrato Durante la Niñez y el Uso de Sustancias Psicoactivas……63 * Relación entre el Maltrato Durante la Niñez y el Abuso de Sustancias Psicoactivas……………………………………………………………………………64 * Relación entre el Maltrato Durante la Niñez y el Uso del Alcohol o de Cannabis……65 Discusión………………………………………………………………………………...67 Conclusiones…………………………………………………………………………….71 Limitaciones……………………………………………………………………………..71 Recomendaciones y Repercusiones……………………………………………………..72 Referencias………………………………………………………………………………72 5 PARTE II SUMARIO DE LOS RESULTADOS POR UNIVERSIDAD, CIUDAD Y PAÍS Estudio de Caso de dos Universidades en dos Ciudades, Colombia ………………….86 Estudio de Caso de una Universidad en San Salvador., El Salvador………………….98 Estudio de Caso de una Universidad en Kingston, Jamaica…………………………..108 Estudio de Caso de una Universidad en León, Nicaragua…………………………….115 Estudio de Caso de una Universidad en la Ciudad de Panamá, Panamá………………125 Estudio de Caso de una Universidad en Montevideo, Uruguay……………………….136 6 Resumen Ejecutivo Este estudio exploratorio examinó la relación entre el maltrato (negligencia, abuso físico, sexual, y emocional) durante la niñez y el subsecuente uso y abuso de drogas, entre estudiantes adultos que asistían a siete universidades en Latinoamérica y el Caribe. La hipótesis principal era que los estudiantes que habían experimentado maltrato durante la niñez serían más proclives a usar y abusar drogas. En este estudio participaron seis países: Colombia, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Panamá, y Uruguay. Participaron en el estudio 2.283 estudiantes: 935 hombres, y 1,348 mujeres. Los participantes completaron un cuestionario de 61 preguntas para evaluar el maltrato infantil, el malestar psicológico, el uso de drogas y el abuso de drogas. El maltrato infantil fue evaluado mediante el uso del Cuestionario de Experiencias Adversas en la Niñez, en tanto que se utilizó la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10) para medir el malestar psicológico. El uso y abuso de drogas entre estudiantes y sus pares fueron medidos utilizando preguntas adaptadas del cuestionario sobre uso y abuso de drogas del Observatorio Interamericano sobre Drogas (CICAD/OIDS). Se realizaron análisis de bivariables y multivariables. La mayoría de los estudiantes procedían de zonas urbanas y el 72.5% de ellos las creencias religiosas eran importantes. Se debe observar que solo el 14.9% creía que había sido maltratado durante su niñez, aunque el 82.6% cumplía con el criterio DMS-IV de maltrato. El tipo de maltrato mencionado con más frecuencia fue la negligencia, lo cual fue indicado por el 66.5% de los estudiantes, en tanto que el abuso sexual lo mencionó el 6.1% de los participantes. Al analizar los datos más detenidamente se observó que el maltrato durante la niñez más frecuentemente mencionado en todos los países, con excepción de Jamaica y El Salvador, fueron el abuso físico y verbal más que los casos de negligencia. Muchos estudiantes indicaron que estuvieron expuestos a experiencias de familias disfuncionales: el 41% tenía padres que eran separados o divorciados y el 19.8% indicó que habían presenciado casos de abuso físicos a sus cuidadores. Además, el 22% indicó que vivían con una persona alcohólica, el 22.1% que vivían con una persona enferma mental, el 11.2% que vivían con un usuario de drogas, y el 8.2% indicó que uno de los miembros de su familia había estado en la cárcel. 7 Un tercio, 33.5% de todos los participantes indicó que tenían malestar psicológico de moderado a severo. Los análisis de Chi-cuadrado revelaron que los estudiantes que habían experimentado alguna forma de maltrato (negligencia, abuso sexual, físico o emocional) eran significativamente (p<0.001) más propensos a sufrir niveles más elevados de malestar psicológico durante su edad adulta. Sin embargo, solo el 6.5% de los estudiantes que habían sido maltratados habían procurado ayuda profesional. El uso de sustancias psicoactivas fue indicado por el 63.4% de los estudiantes. En todos los países, las sustancias lícitas o ilícitas más utilizadas tanto por los participantes como por sus pares fueron el alcohol y cannabis, respectivamente. Más de los dos tercios, 67.1% de los usuarios de sustancias indicaron que usaban sustancias psicoactivas, fue mayor
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages143 Page
-
File Size-