UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE LETRAS DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ARTE Y CULTURA _________________________________________________________________________ ANÁLISIS SEMIO-ANTROPOLÓGICO DE LA ICONICIDAD VESTIMENTARIA Y DEL PERFORMANCE EN LA DANZA DE CONCHEROS EN EL CENTRO-OCCIDENTE DE MÉXICO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN ARTE Y CULTURA PRESENTA MA. GUADALUPE RIVERA ACOSTA ASESORES Dr. Juan Carlos González Vidal Dr. Arturo Morales Campos MORELIA, MICHOACÁN, DICIEMBRE DE 2017 Morelia, Michoacán. México 2017 ©® Ma. Guadalupe Rivera Acosta Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2 A mi padre, el doctor Francisco Rivera Sotelo A doña Carmen Vera Palacios In memoriam 3 Agradecimientos A mi Alma mater la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), por todo el apoyo recibido. A los doctores Juan Carlos González Vidal y Arturo Morales Campos, por la dirección de la tesis. Por su tiempo, dedicación y por compartir de manera tan generosa sus conocimientos. Al Comité Tutorial, por su guía y aportes al trabajo desde las disciplinas en las que son expertos. A todos los docentes del programa, por contribuir desinteresadamente con su consejo profesional y acompañamiento durante este proceso de cuatro años. A Lucila Castelán Rueda, por estar. A mis compañeros, los doctores Héctor Villicaña y Héctor Torres, por ser mis brazos y piernas a la hora de cargar libros, subir escaleras y salvar toda clase de barreras arquitectónicas en las cuatro sedes del programa del DIAC. A la doctora María del Carmen Ascencio por su amistad, apoyo y compañerismo en todas las pruebas. A los artistas visuales de Creare Graphics, Miriam Alejandra Rivera Varela, y Cristian Martínez Martínez, por su entrega y profesionalismo en las largas horas de espera y los contratiempos que se presentaron al grabar los eventos de danza in situ. A Paola Cisneros Rivera, por su asesoría en el diseño gráfico en trabajos paralelos a éste; y, a Edgar Martínez por la grabación y a Guillermo Rivera Acosta, por la postproducción de las imágenes de video que acompañan este trabajo. A Stephanie Anahí Suárez Santacruz y Oscar Toscano por su valioso apoyo en los aspectos de gestión, como asistentes de investigación. 4 Al personal que me facilitó el acceso a la consulta de diversos textos y que labora en las siguientes bibliotecas: la Domingo Lobato del Departamento de Música del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño CUAAD y la Horst Hartung Franz o Central de este mismo Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara UDG; la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Estatal de la Cultura, donde tuve acceso al área de Fondos Reservados e Identidad; la Biblioteca Pública del estado de Jalisco Juan José Arreola, en su sección de Fondos Franciscanos; y, al del Centro de Información y Comunicación, Dr. Manuel Rodríguez Lapuente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH de la casa de estudios pública de Jalisco. A la familia Plascencia Ramos por aprobar el acceso a sus ceremonias de velación, por su hospitalidad y por las gratas horas de convivencia y la disposición para conceder, con generosidad y paciencia, numerosas entrevistas; en pocas palabras: por ser parte fundamental en la documentación de esta tradición representativa de la religiosidad popular de Jalisco. A la familia Plascencia Delgado, por permitir el ingreso a su danza, y autorizar, con amabilidad, la toma de imágenes y video, tanto en los espacios de representación como en las calles de su colonia, en el patio de ensayos Cristo Guerrillero y en el atrio de la basílica, durante los preparativos de la Romería del año 2015, en Zapopan. A los doctores Eva Ordóñez Flores y Voegeli Juste-Constant, por tantas experiencias y conocimientos compartidos, en gran parte debido a la afinidad de nuestras profesiones; mi gratitud siempre por su apoyo incondicional y la sólida amistad. 5 6 Índice Introducción ………………………………………………………………………….. 11 Hipótesis ……………………………………………………………………………... 13 Objetivos generales …………………………………………………………………... 13 Objetivos específicos ………………………………………………………………… 14 Metodología ………………………………………………………………………….. 14 CAPÍTULO I Antecedentes de la Danza de Concheros en el centro-occidente de México y sus elementos constitutivos……………………………………………. 17 1.1 Aspectos históricos ……………………………………………………….. 17 1.2 Aspectos descriptivos …………………………………………………….. 26 1.3 Descripción organográfica y etnográfica de la dotación instrumental …… 40 1.4 Las alabanzas como herencia ritual del catolicismo ……………………... 55 CAPÍTULO II Aspectos teórico-metodológicos: la socio-semiótica……………… 61 2.1 La cultura vista desde una perspectiva antropológica. ………………….... 61 2.2 El signo y la semiótica de la cultura ……………………………………… 62 2.3 El Texto como complejo de signos culturales ……………………………. 65 2.4 Etnografía del ritual: elementos, lugares, el altar conchero. ……………... 69 2.5 La familia Plascencia Ramos …………………………………………….. 119 CAPÍTULO III. La producción de sentidos en la danza de concheros………….. 125 3.1 La danza (video) como texto……………………………………………… 125 El grupo ritual Azteca de los Hermanos Plascencia ……………………… 125 3.2 El relato histórico (prehispánico) …………………………………………. 148 3.3 El relato mítico-religioso: la Virgen de Zapopan …………………………. 162 3.4 Análisis semiótico visual de la expresión dancística: los espacios ……….. 176 3.5 El sincretismo como característica de la mexicanidad. …………………… 192 Conclusiones …………………………………………………………………………. 205 Bibliografía…………………………………………………………………………… 218 Otras fuentes consultadas …………………………………………………………… 225 Páginas Web ……………………………………………………………………….... 226 Glosario de términos concheros ……………………………………………………. 228 7 Anexos ……………………………………………………………………………….. 244 Imágenes de la tradición conchera …………………………………………………. 244 DVD que acompaña el trabajo de tesis. Árbol genealógico in extenso (inserto sin número) Índice de tablas y figuras…………………………………………………………… 260 8 SEMIOTIC AND ANTHROPOLOGICAL ANALYSIS OF THE ICONS IN THE VESTIMENTS AND PERFORMANCE OF THE CONCHEROS DANCE, IN CENTRAL-WEST MEXICO Abstract The study of the Concheros dance in central-west Mexico, is considered here as a container of cultural material, of rituals, traditions, ideology and performance. This research addresses the analysis and interpretation of the semiotic aspects of the dancers’ attire, the elements present in the cultural material and of those items that are objects of symbolic transference, coming from musical instruments, from the repertoire of “sones de corte de danza”, as well as the prayers and chants that are performed within the nocturnal ceremonies known as “velaciones”, and which include the performance of “danza”. The images gathered from the ritual, the attire and the performance are converted into a semiotic analytical and interpretive text. ANÁLISIS SEMIO-ANTROPOLÓGICO DE LA ICONICIDAD VESTIMENTARIA Y DEL PERFORMANCE EN LA DANZA DE CONCHEROS EN EL CENTRO- OCCIDENTE DE MÉXICO Resumen El estudio de la danza de Concheros en el centro-occidente de México, se contempla aquí, como un continente de cultura material, de aspectos rituales, tradiciones, ideología y performance. Esta investigación aborda el análisis e interpretación de los aspectos semiósicos en los atuendos de los danzantes, en los elementos presentes en la cultura material y en aquellos elementos que son objeto de transferencia simbólica. Otros aspectos objeto de estudio son la dotación instrumental, las alabanzas Concheras, los rituales que se realizan en las ceremonias nocturnas conocidas como velaciones, y que incluyen las representaciones de danza el día siguiente. Las imágenes recogidas del ritual, de los atuendos y del performance, se convierten en un texto de análisis semiótico y de interpretación. Palabras clave: danza ritual, atuendo, semiótica, iconicidad. 9 10 Introducción Guadalajara, capital del estado de Jalisco en el occidente de México, se puede apreciar como una ciudad dividida, social, económica y territorialmente. La práctica de la religiosidad también está marcada y dividida en varios territorios, las cofradías y fraternidades de las clases sociales favorecidas, las asociaciones y agrupaciones del grueso de la población, y las prácticas asociadas a la clase con recursos económicos más limitados: los pobres danzan, los ricos no. El contenido de estas páginas aborda el tema de la danza devocional que se realiza como acción de gracias, como el final de un peregrinaje, por gusto o por manda; esto último en señal de gratitud por un favor recibido. Ésta práctica a la que reconozco como una tradición danzaria se debe a la particularidad de sus características, y me refiero a ella en este trabajo como una forma de especialización del fervor y veneración popular, para distinguirla del estudio y de la práctica dancística desde la perspectiva de la danza escénica como formación y práctica profesionales. ¿A qué me refiero con el término especialización? La danza devocional como práctica y disciplina física es demandante. Además de viajar constantemente, se requieren fuerza, un mínimo de condición física y destrezas, tiempo para ensayar, la adquisición o confección de atuendos y parafernalia además de motivación y perseverancia. Se recibe a numerosos danzantes peregrinos en las casas de los compadritos, y los gastos corren en su totalidad, a cargo del anfitrión. A diferencia de las cofradías y hermandades ya sean éstas varoniles o femeniles,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages267 Page
-
File Size-