
Fabio G. Nigra Secretaria de Redacción: Valeria L. Carbone Comité Editorial: Aimé Olguin Ana Lojo Bárbara Gudaitis Darío Martini Leandro della Mora Leandro Morgenfeld Leonardo Patacini Malena López Palmero Mariana Mastrángelo Mariana Piccinelli Martha de Cuntho Valeria L. Carbone Comité Académico: Carmen Manuel, Universidad de Valencia (España) María Graciela Abarca, Universidad de Buenos Aires (UBA) Margara Averbach, Universidad de Buenos Aires (Arg.) Michael Hannahan, University of Massachussetts (USA). Norberto Barreto, Universidad del Pacífico (Perú) Jorge Hernández Martínez, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (Cuba) De golpes y corrupción Graciela Iuorno, Universidad Nacional del Comahue (Arg.) #10 / Abril 2016 Robson Laverdi, Universidade Estadual Do Paraná huellasdeeua.com.ar ISSN 1853-6506 (Brasil) Marcos Fábio Freire Montysuma, Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) Pablo Pozzi, Universidad de Buenos Aires (Arg.) Marc Stern, Bentley University (USA) TABLA DE CONTENIDOS 10. Mychal Denzel Smith El regreso de la furia negra .............................................................................. 164 ARTICULOS 11. Pablo Baisotti La izquierda en los Estados Unidos. Cambios y continuidades desde 1946 Contenido hasta la actualidad. Reseña del libro de Howard Brick y Christopher Phelps (2015). Radical in America: The U.S. Left since the Second Editorial De golpes y corrupción ............................ 2 World War. New York: Cambridge University Press, págs. 361 .......................................................... 171 1. Marisa Pineau Recepciones del Movimiento de los Derechos Civiles de Estados 12. Joaquina de Donato El Imperialismo Unidos en Sudáfrica ...................................................... 6 Norteamericano: Pasado, Presente y Futuro ... 176 2. Luis René Fernández Tabío La guerra civil en los Estados Unidos: Una aproximación a su contexto y repercusiones económicas ................ 13 3. Carme Manuel Reacciones contra The Confessions of Nat Turner de William Styron: la reinterpretación de la figura del esclavo rebelde hasta la actualidad....................................................... 27 4. Juan Pablo Scarfi El imperio de la ley: Estados Unidos y la misión civilizadora del derecho internacional en América Latina ......... 47 5. Alexandre Busko Valim Metódos pacíficos para debilitar las posiciones hostiles: el cine y la Guerra Fría en la mitad del siglo XX ..................... 69 6. Ernesto Domínguez López Buscando sentidos: Estados Unidos y la crisis de los setenta .............................................................................. 86 7. Ted W. Allen La lucha de clases y el origen de la esclavitud racial. La invención de la categoría «raza blanca» .............................................................. 110 8. Ken Lawrence El origen de la lucha de clases en el Sur ........................................................................ 143 9. David Ranney y Noel Ignatin El supremacismo blanco en Estados Unidos: Implicaciones para un programa político ...... 156 |#10 | De golpes y corrupción. La hegemonía recargada| Web site: www.huellasdeeua.com.ar 1 ISSN: 1853-6506 norteamericana sino también el colapso del Editorial socialismo real, es evidente que la táctica norteamericana había fracasado. Modificar sus políticas hacia la Isla era complejo ya De golpes y corrupción que los sectores anticastristas de la política norteamericana estaban muy consolidados. Pero aquí se trataba de aplicar una Por Pablo A. Pozzi nueva/vieja estrategia desarrollada a fines de la década de 1970 a partir de la Comisión En los últimos meses, la situación Trilateral: la confrontación no debía ser geopolítica se ha desarrollado a velocidades este-oeste sino norte-sur, o sea países ricos impensadas, y al mismo tiempo va contra pobres. Esto daba la ventaja de bajar revelando cosas importantes. Al mismo el nivel de enfrentamiento sin reducir el tiempo, los que estudiamos Estados Unidos presupuesto militar, y al mismo tiempo nos encontramos con serios problemas de “penetrar” con la cultura consumista a los herramientas analíticas para comprender países socialistas para ir generando tanto la complejidad del proceso histórico descontento y, al mismo tiempo, ofreciendo como la evolución de la política exterior a la burocracia soviética la posibilidad de norteamericana, en particular hacia transformarse en burgueses (oligarcas en el América Latina. Aquí se trata simplemente léxico actual). Esta política fue exitosa, ya de plantear algunos problemas y sugerir que generó un colapso desde adentro algunas respuestas que sirvan como eje (e mientras que los funcionarios soviéticos se hipótesis) para investigaciones que no sólo fueron transformando de gerentes en renueven nuestros marcos interpretativos, dueños de los medios de producción. Esto le sino también nuestras herramientas permitió a Estados Unidos dos décadas de metodológicas. hegemonía indiscutida. Contradictoriamente esta hegemonía hizo El primer tema es el referido a las innecesaria la transformación de la relaciones internacionales. En esto, dos estructura socioeconómica norteamericana, cosas son notables: una es la visita de cuya ineficiencia era ya un problema serio Barack Obama a Cuba, y la otra es el en 1980 en base al sobredimensionamiento impeachment de la presidenta de Brasil del sector especulativo y del complejo Dilma Roussef. Durante décadas (o sea militar industrial. En cierto sentido esta fue desde 1961 y la declaración de socialismo la base del colapso de 2008, anunciado y cubano) la política norteamericana frente al previsto por gente como Zbignew gobierno de Fidel Castro ha sido de una Brzezinski. confrontación abierta que incluyó el bloqueo, la invasión, la desestabilización y Tanto la política de los presidentes los intentos de asesinato. Luego de medio republicanos (Ronald Reagan y los dos siglo ininterrumpido, donde Cuba Bush) como la del demócrata Bill Clinton, sobrevivió no sólo a la agresión mantuvo un alto, y deficitario, gasto militar |#10 | De golpes y corrupción. La hegemonía recargada| Web site: www.huellasdeeua.com.ar 2 ISSN: 1853-6506 como forma de mantener el crecimiento gracias al apoyo soviético. Sin la URSS, Cuba económico norteamericano. De ahí el se ha visto obligada a buscar apoyos en un imperialismo de los derechos humanos del mundo hostil hacia su sistema primer Bush y de Clinton (con la guerra de socioeconómico. Si quiere sobrevivir como los Balcanes) fue el complemento de las nación independiente debe necesariamente invasiones llevadas adelante por George W. reducir los niveles de hostilidad, y obtener Bush, y luego la “revoluciones naranjas” en acceso a mercados y capitales que le lugares como Ucrania o las “primaveras permitan mantener sus conquistas sociales. árabes”. La política era doble: aprovechar la En cierto sentido no se trata de avanzar hegemonía norteamericana para generar hacia el socialismo sino de que una nación una creciente inestabilidad en el mundo que pobre, con pocos recursos estratégicos, permitiera una creciente intervención pueda sobrevivir. Obama y el establishment norteamericana y dificultara el surgimiento norteamericano apuestan a que la mejora de nuevos desafíos. Al mismo tiempo, se en relaciones llevará a una penetración desarrolló una doctrina contra- cultural y económica que causarán el revolucionaria por la cual no se trataba de colapso definitivo de la Revolución Cubana. reprimir a los desafíos sino más bien de El gobierno de Raúl Castro, por su parte desangrarlos: basta con que no ganen los consciente de los peligros, apuesta a que revolucionarios, o con que no puedan esto le dará espacio de maniobra para construir una sociedad más decente, como sobrevivir como nación y poder encarar el en el caso de Nicaragua. Y de repente camino socialista una vez más. Estados Unidos retorna a una política imperial flexible y absolutamente Al mismo tiempo, Estados Unidos va pragmática, como la que ejerció hacia 1898 ensayando otras políticas en el (la invasión de Puerto Rico se vio subcontinente americano. Por un lado, el complementada con las “Puertas Abiertas” Plan Colombia no sólo ha desarrollado una con China, la “anexión” de Hawaii, la guerra contrainsurgente bastante efectiva ocupación de Filipinas y el gobierno títere estableciendo a ese país como un satélite cubano propiciado por la Enmienda Platt). norteamericano en la región, sino que han optado por el “golpe de guante blanco” en La estrategia de Obama frente a Cuba solo países como Honduras, Paraguay y ahora es nueva en este continente. Como la Brasil. Los presidentes reformistas están hostilidad manifiesta no funcionó, se trata siendo derrocados no por una invasión de ahora de la penetración que lleve a un los Marines o por golpes de estado, como consumismo que agudice las podrían haber sido en el siglo pasado, sino contradicciones sociales y culturales. Al por sus propios parlamentos. Esto ha sido mismo tiempo, la situación para Cuba y su notable porque ninguno de los presidentes gobierno es por demás compleja. Durante de la “ola rosada” cuestionó el cuatro décadas logró sobrevivir a las neoliberalismo imperante y el capitalismo constantes agresiones norteamericanas como sistema. Su aspiración eran algunas |#10 | De golpes y corrupción. La hegemonía recargada| Web site: www.huellasdeeua.com.ar 3 ISSN: 1853-6506 tímidas reformas sociales, una limitada en apariencia diferentes pero en realidad redistribución de la riqueza, y una relacionados entre sí: el primero
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages183 Page
-
File Size-