Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Histórico Sociales Políticas estatales discriminatorias y construcción de ciudadanías en municipios indígenas del centro de Veracruz. Un análisis de las experiencias de organizaciones y movimientos indígenas y su relación con autoridades gubernamentales en Zongolica, Tequila y Soledad Atzompa, Ver. en el periodo1997-2007. TESIS Para obtener el grado de: Maestría en Ciencias Sociales Presenta: José Federico Bavines Lozoya Director de tesis: Dr. Martín Aguilar Sánchez 1 Índice Introducción…………………………………………………………………………………4 Capítulo 1. Marco teórico conceptual. Procesos de democratización, prácticas autoritarias y construcción de ciudanías en regiones pluriétnicas. Elementos para estudiar los movimientos sociales y organizaciones indígenas…………………………………………23 Introducción…………………………………………………………………………23 a) Estado colonial, sistemas autoritarios y transiciones democráticas……………23 b) Las políticas de control del Estado mexicano con respecto a los pueblos indígenas. La tradición corporativa, caciquil y clientelar en la interacción entre poderes gubernamentales y organizaciones sociales en México………………34 c) Elementos para analizar la acción colectiva y los movimientos sociales indígenas………………………………………………………………………43 Capítulo 2. Contextualización sociopolítica de la región de Zongolica. Apuntes introductorios de geografía, política y cultura para situar las dinámicas sociopolíticas indígenas en Zongolica, Soledad Atzompa y Tequila……………………………………..55 Introducción……………………………………………………………………….55 a) Geografía del aislamiento. Paisaje montañoso y la fragmentación del poder político…………………………………………………………………………56 b) El náhuatl. Cultura y tradiciones autóctonas en resistencia…………………...58 c) Economía de la pobreza, clientelas, dependencia y migración………………...61 d) Los usos y costumbres de la sociedad rural……………………………………64 e) Geografía electoral y cultura política…………………………………………..65 f) Características particulares de Zongolica, Soledad Atzompa y Tequila……….68 g) Apuntes históricos de la región de Zongolica………………………………….71 Conclusiones sobre la incidencia del espacio geográfico y la cultura tradicional en las prácticas sociopolíticas de las organizaciones sociales………………………...74 Capítulo 3. La acción de las organizaciones indígenas de la sierra de Zongolica durante el periodo 1997-2007…………………………………………………………………………76 2 Introducción……………………………………………………………………..76 a) Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme (TINAM, Unión de todos los pueblos pobres)……………………………………………………………...77 b) La Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ)...89 c) La Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ)………………………………………………………102 d) Otras organizaciones y colectivos indígenas en la sierra de Zongolica……118 Conclusiones. Los cambios en los modelos de acción colectiva en la sierra de Zongolica……………………………………………………………………....127 Capítulo 4. Las dinámicas y cambios de las estructuras políticas locales y la respuesta de las autoridades gubernamentales a las demandas en la sierra de Zongolica……………. 132 Introducción…………………………………………………………………….132 a) La dinámica política en Zongolica………………………………………..133 b) La dinámica política en Tequila…………………………………………..143 c) La dinámica política en Soledad Atzompa……………………………….148 d) La militarización, los abusos policiacos y las prácticas discriminatorias en el sistema judicial en la sierra de Zongolica…………………………………156 e) El peso de los caciques, las formas políticas de los presidentes municipales y el clientelismo electoral en la sierra de Zongolica…………………..……174 f) El gobierno estatal y las políticas federales en materia de desarrollo social en la sierra de Zongolica……………………………………………………..198 Conclusiones. La democracia y la ciudadanía realmente existentes en la sierra de Zongolica……………………………………………………………………..215 Conclusiones……………………………………………………………………………..218 Bibliografía y entrevistas……………………………………………………………..….224 Anexo 1: Ilustraciones…………………………………………………………………...233 Anexo 2: Fotografías…………………………………………………………………….235 3 “Los indios son tontos, vagos, borrachos. Pero el sistema que los desprecia, desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme. Tras la máscara del desprecio, asoma el pánico: estas voces antiguas, porfiadamente vivas, ¿qué dicen?, ¿Qué dicen cuando hablan?.¿Qué dicen cuando callan?” Eduardo Galeano Introducción Un sistema democrático no es sólo una idea abstracta desarrollada en el pensamiento político, es también una interacción entre un Estado y una población, que se expresa en una realidad concreta que puede ser caracterizada de manera esencial por el ejercicio de ciudadanías por parte de la población gobernada. La democracia como ideal de convivencia social implica un respeto de los derechos humanos, pero en la sociedad existen prejuicios, prácticas discriminatorias y expresiones de violencia que afectan a distintos grupos en función de diversas condiciones como la identidad étnica, el fenotipo racial, el sexo, las creencias religiosas, las preferencias sexuales, la apariencia física, la expresión corporal, etc. 1 La existencia de prácticas discriminatorias limita el desarrollo de las personas y es muy común que un discurso discriminador legitime la negación de los derechos humanos para las personas. Desde un enfoque de los derechos humanos, cabría suponer que la ética de un Estado democrático debe orientarse hacia el combate de prácticas discriminatorias y la debida atención hacia violaciones de derechos humanos que pudieran derivar de esas situaciones. Desde mi punto de vista, es fundamental que el Estado intervenga con políticas públicas eficaces para reducir las prácticas discriminatorias y de violencia social pues esto es la expresión de un compromiso importante de los gobiernos regidos con los valores 1 Roberto Gutiérrez hace una definición de la discriminación tomando el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación como “[…] toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas […incluyendo la] xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones” . Planteada de esta manera la discriminación se presenta como un fenómeno que invariablemente tiene como soporte la acción de un determinado agente discriminatorio, que es el responsable de realizar una distinción, exclusión o restricción específica con los efectos arriba mencionados .. Roberto Gutiérrez. Cultura política y discriminación . p. 12 4 democráticos que se orientan por el reconocimiento de las diversidades y el respeto de la integridad de las personas. Considero que a través del análisis de las acciones de los gobiernos es donde puede evaluarse de manera concreta la sinceridad de su compromiso con principios tales como la laicidad del Estado, la democracia, la valoración positiva de la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos. 2 La discriminación afecta de manera muy importante a los pueblos indígenas y es evidente que en Veracruz se reproduce la tendencia nacional de que las regiones indígenas tienden a ser las más marginadas, con mayores índices de miseria, violencia social y prácticas discriminatorias. Las teorías sobre los antecedentes de la formación del Estado mexicano como producto de la conquista y la colonización de los pueblos indígenas permiten explicar herencias históricas que subsisten en la relación de las autoridades gubernamentales con los pueblos indígenas y en donde se evidencia de manera clara como lejos del ideal democrático de reconocimiento de ciudadanías, persisten en cambio prácticas estatales marcadas por el racismo, el clientelismo, el control social, la manipulación política, el paternalismo, las violaciones de derechos humanos, la violencia represiva y la discriminación. Del análisis de muchas de estas situaciones derivaron obras clásicas de la antropología y sociología mexicanas como las de Gonzalo Aguirre Beltrán, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen que sostenían desde sus perspectivas teóricas las tesis del colonialismo interno y los procesos dominicales característicos de las llamadas regiones de refugio que caracterizaban la realidad de los pueblos indígenas en México como una 2 El nexo entre estructuras políticas y prácticas discriminatorias es un tema que no se ha estudiado mucho pero parece bastante ligado en la media que las relaciones de poder muchas veces se justifican en discursos discriminatorios y hay entonces una estrecha relación entre instituciones políticas, cultura y discriminaciones. Algunas ideas sugerentes sobre este tema me es la lectura de Roberto Gutiérrez quien señala que la implantación tanto de una estructura jurídica e institucional como de formas de convivencia social acordes con el ideal democrático depende, en gran medida, de la manera en que la ciudadanía y las propias élites políticas definen su percepción acerca del fenómeno del poder y su organización. Y es que tal percepción induce directamente las formas de participación, negociación o confrontación que se desarrollan tanto en los centros de decisión institucionales como en las múltiples interacciones que tienen lugar en la cotidianidad de la vida social. Al mismo tiempo, esta matriz cultural asigna en cada contexto histórico mayor o menor valor
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages243 Page
-
File Size-