CAPÍTULO III LA RADIO MEXICANA FRENTE AL CAMBIO TECNOLÓGICO El presente capítulo utiliza información estadística y metodológica relevante, la cual ofrece datos sobre las audiencias y ratings de radio en la Ciudad de México, tanto en AM como en FM –se incorporan también los concernientes al estado de Puebla–; da a conocer el número de estaciones y los formatos sobre los cuales operan las diversas estaciones radiofónicas, e identifica a los usuarios que actualmente tienen acceso a diversas tecnologías digitales. Debe señalarse, que esta información, evidencia las bondades, cualidades y la penetración de la radio en forma aproximada en el centro de la República, y permite valorar en contrapartida, el uso de las tecnologías digitales en el país. Por ende, constituye información valiosa para impulsar cambios tecnológicos del orden digital en todas las radiodifusoras que operan en México, y por supuesto, son variables que se involucran con los retos y posibilidad de incorporar la tecnología digital, a la radiodifusora independiente XEPA de amplitud modulada (AM), que opera en el estado de Puebla La radio analógica frente a la penetración de la tecnología digital. La radio es una expresión plena de la modernidad, pues expresa la culminación de una serie de esfuerzos científicos y 58 técnicos que suscitaron el acceso a bienes culturales como la música y la información. Su facilidad para incorporarse a todos los momentos de la vida cotidiana, su instantaneidad para comunicar lo que sucede desde el lugar de los hechos, la mínima inversión que significa poseer un aparato de radio, le ha conferido preeminencia sobre otros medios. Así, con el transcurso de los años, la radio se ha modificado por diferentes aportaciones tecnológicas que le han hecho cambiar y mejorar su oferta y su relación con los públicos. La primera signada por la ampliación de las coberturas en términos de territorio y la incorporación creciente y diferenciada de contenidos. La segunda, por la introducción de la FM, los transistores, la estereofonía y el magnetófono, y la tercera, a través del salto de la radio analógica a la digital. Es aquí donde la radio se encuentra en un nuevo momento definitorio. Respecto a esta última aportación tecnológica, debe señalarse, que la radio digital es un producto de la llamada convergencia digital. Desde la década de 1990, nuevos dispositivos electrónicos de recepción y reproducción digital, incluyendo ciertos teléfonos celulares, se comunican entre si en los entornos de redes, mediante sencillas interfaces. Por esta razón, ofrecen ventajas antes inexistentes en los medios analógicos. A partir de sistemas de adquisición y producción digital, que comenzaron como simples cintas de audio digital (DAT), la evolución tecnológica a conducido hasta completas infraestructuras de transmisión existentes hoy. 59 Por ejemplo, el material de programación se puede usar y reempaquetar a través de diversas plataformas como radio, telefonía móvil e internet, de manera que no sólo surgen nuevas sinergias entre estas industrias antes separadas, sino que se multiplican las oportunidades de mercadeo transversal entre dichas plataformas. La más generalizada de estas innovaciones es el llamado audio en flujo, resultado del uso y el abuso de los medios en flujo (streaming media) que incluyen el acceso gratuito o pagado a archivos de datos, video o música, desde diversos portales, y sitios web. De hecho, las nuevas tecnologías interconectadas permiten la aparición de nuevos modos de audiencia, gracias a la flexibilidad de los datos digitales, y a la acelerada disminución en el precio de los chips de memoria. Como resultado, hoy es posible aplicar la exitosa experiencia de grabadoras de video digital, como TiVo, al negocio de la radio. Un usuario de servicios digitales, puede almacenar programas en el disco duro de su receptor, o en su reproductor digital de música, como el iPod, para reproducción posterior. Y puede recibir la información básica sobre el título y el intérprete de una canción, y permitir su compra en línea, de igual manera que es posible personalizar el tipo de datos (clima, tráfico, bolsa de valores, titulares de noticias) que se pueden visualizar en la pantalla del receptor. Respecto a esta tecnología, es importante destacar, que de acuerdo con Rogers (2006), el primer iPod se lanzó al mercado en noviembre de 2001, era grande, pesado y sólo funcionaba con Macs, 60 tenía 5GB de memoria, con una capacidad de hasta 1000 canciones. Para finales de ese mismo año, Apple había vendido unos 125 mil ejemplares. Paralelamente, los usuarios de Windows y PC empezaron a mostrar interés por este reproductor. Apple no descartó este mercado emergente y decidió lanzar a mediados del año 2002 el IPod al mundo de las PC’s con un nuevos modelos más atractivos. Con este modelo introducen el Scroll-Wheel (rueda sensitiva al tacto). En el 2003 nace la tercera generación IPod, con una nueva línea más redondeada, un equipo más pequeño, con controles totalmente sensibles al tacto, eliminando los botones y con capacidad desde 10 GB hasta 40 GB. Junto con esta nueva generación, nace el Itunes Music Store, para clientes Mac, una tienda en línea que ofrece canciones y álbumes de música. En pocos meses vendieron más de un millón de canciones y para octubre de 2003, Apple lanza Itunes para clientes Windows para cerrar el ese mismo año con trece millones canciones vendidas. Para el 2004, Mac lanza al mercado la versión mini de la familia Ipod, el cual ha tenido la mayor aceptación con respecto a los demás modelos, esto se debe a que es una versión reducida, posee cuatro colores distintos, un rediseño en el panel de control y puede ser personalizado, si el cliente así lo desea. Dicha tecnología, está hoy disponible y en pleno despegue, pero todavía parece lejano el momento en que desaparezca la radio analógica, tal como la conocemos. Los actuales servicios analógicos de radio son básicamente similares en todo el planeta. Por tanto, 61 mediante sencillos ajustes manuales o automáticos, una persona puede llevar un receptor cuando viaja dentro o fuera del país, y esta en posibilidad de escuchar emisoras de AM y FM y onda corta en ese mismo receptor. En este sentido, a pesar del avance tecnológico digital tan importante que se ha venido presenciando, en el siglo XXI la radio en México es un servicio del que todavía no goza toda la población; incluso su recepción es limitada y algunos municipios no cuentan con una estación local. Mientras que en países como Estados Unidos existe una estación por cada 21 mil habitantes y en Argentina una por cada 22 mil, en México hay una por cada 67 mil personas. Un diagnóstico de la radio en el país, presentado por el periodista e investigador Gabriel Sosa Plata (2003), señala que las desigualdades en el acceso a los servicios de radio en el país tienen que ver con las políticas de gobierno de "favorecer la creación de empresas y grupos con un dominio totalmente claro en diversos mercados locales y regionales, en detrimento de la ampliación del servicio, de la competitividad y el ejercicio de prácticas comerciales sanas". Emisoras y uso de tecnología digital En el año 2004, reportó el INEGI (2004), la existencia de 1423 estaciones radiodifusoras (aunque cabe advertir, que su composición ha permanecido casi inalterada, desde el año 2002. Ver cuadro 2), de las cuales aproximadamente 320 eran permisionadas (culturales, universitarias e indígenas) y las demás concesionadas (comerciales). Sin embargo, Gabriel Sosa (2003) plantea que "pese al importante 62 crecimiento de las permisionadas en los últimos años, (la radio) sigue siendo en algunas regiones del país un servicio aún limitado y muy cerrado para la participación de nuevos jugadores". A pesar de esta situación, el INEGI destaca que el 94.06% de las viviendas en México, cuentan con un aparato receptor de radio. En contrapartida, también en el país, la utilización de tecnología digital, es aun muy escasa (ver cuadro 1), si tomamos en cuenta que de acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, al 17 de octubre del 2005, existía una población de 103 millones 263 mil 388 personas, de las cuales el 51.3% eran mujeres y 48.7% eran hombres Cuadro 1 Hogares con equipamiento de tecnología de información y comunicaciones por tipo de equipo, 2001 a 2006 a a b b c 2001 2002 2004 2005 2006 Tipo Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Con computadora 2 743 749 11.7 3 742 824 15.2 4 744 184 18.0 4 765 669 18.4 5 545 667 20.5 Con conexión a Internet 1 440 399 6.1 1 833 504 7.4 2 301 720 8.7 2 318 243 9.0 2 735 143 10.1 Con televisión 21 602 234 91.8 23 092 909 93.6 24 131 830 91.7 23 919 829 92.7 25 228 197 93.2 Con televisión de paga 3 181 370 13.5 3 785 962 15.3 5 064 252 19.2 4 992 830 19.3 5 633 442 20.8 d Con línea telefónica fija 9 419 825 40.0 11 171 798 45.3 12 614 295 47.9 12 603 633 48.8 13 074 657 48.3 e Con telefonía celular ND NA ND NA 9 285 284 35.3 10 843 428 42.0 12 705 567 47.0 NOTA: Proporciones respecto del total de hogares. a Cifras correspondientes al mes de diciembre. b Cifras correspondientes al mes de junio. c Cifras preliminares correspondientes al mes de abril. d A partir del 2004 incluye hogares que de manera simultanea tienen telefonía celular. e A partir del 2004 incluye hogares que de manera simultánea tienen línea telefónica fija.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages28 Page
-
File Size-