Redalyc.El Gorro Troncocónico O Chucu Y La Presencia De Población Altiplánica En El Norte De Chile Durante El Periodo Tardío

Redalyc.El Gorro Troncocónico O Chucu Y La Presencia De Población Altiplánica En El Norte De Chile Durante El Periodo Tardío

Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Horta Tricallotis, Helena El gorro troncocónico o Chucu y la presencia de población altiplánica en el norte de Chile Durante el periodo tardío (CA. 1.470-1.536 D.C.) Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 43, núm. 1, 2011, pp. 551-580 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32622448012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Volumen 43 Número Especial 1, 2011. Páginas 551-580 Chungara, Revista de Antropología Chilena EL GORRO TRONCOCÓNICO O CHUCU Y LA PRESENCIA DE POBLACIÓN ALTIPLÁNICA EN EL NORTE DE CHILE DURANTE EL PERIODO TARDÍO (CA. 1.470-1.536 D.C.) THE ANDEAN FEZ OR CHUCU AND THE PRESENCE OF ALTIPLANO POPULATIONS IN NORTHERN CHILE DURING THE LATE PERIOD (CA. 1,470-1,536 AD) Helena Horta Tricallotis1,2 Este artículo recopila y analiza informaciones arqueológicas e históricas referidas al uso del tocado en tiempos prehispánicos en los Andes con especial énfasis en el área centro-sur andina, con el objetivo de interpretar los hallazgos de gorros troncocónicos en técnica de aduja descubiertos en distintos cementerios del Norte Grande de Chile; en base al estudio de colecciones arqueoló- gicas de varios museos chilenos y extranjeros propongo al chucu o gorro en técnica de aduja como rasgo distintivo de la tradición aymara o colla, más específicamente de los grupos Caranga y Pacaje asentados en los valles costeros del extremo norte de Chile en calidad de mitimaes incaicos, sobre los cuales da cuenta la información documental. Si mi proposición es correcta, tal tipo de gorro podría servir como un rasgo diagnóstico más –aparte del cerámico– acerca de la existencia en la zona de grupos altiplánicos durante el período Tardío (ca. 1.470-1.536 d.C.). Palabras claves: gorro “tipo fez”, tocados prehispánicos, cultura Arica, período Intermedio Tardío, período Tardío, reinos altiplánicos, Carangas, Pacajes, mitimaes, verticalidad, complementariedad ecológica. This article brings together and analyses archaeological and historical data concerning the use of prehispanic headdresses in the Andes, with specific emphasis on the south-central Andes. This serves as a context for the analysis of a fez-like headdress manufactured with the spiral-coiling technique recovered from various cemeteries in the Norte Grande region of Chile. Drawing on an examination of these archaeological contexts from a range of Chilean and foreign museums, I argue that the spiral-coiled chucu headdress served as an emblematic symbol of aymara or colla identity or, more specifically, of the Caranga and Pacaje ethnic groups serving as Inka mitimaes in the coastal valleys of the far north of Chile as indicated by historic documents. If my arguments were correct, this particular headdress would have represented, along with certain ceramic styles, an additional distinctive sign of the presence of Altiplano groups in the area during the Late Period (ca. 1,470-1,536 AD). Key words: Fez-like cap, Prehispanic headdress, Arica culture, Late Intermediate Period, Late Period, Altiplano kingdoms, the Caranga, the Pacaje, mitimaes, verticality, ecological complementarity, coiled conical hat. Los cronistas españoles hicieron detenida ob- como elemento de la vestimenta en el cual se puede servación de las diferencias que se podían apreciar reparar a distancia y, en parte, porque para los propios en el uso de la vestimenta por parte de los distintos españoles el tocado y el traje en general –de acuerdo habitantes de los territorios andinos conquistados. a su experiencia previa en Europa– configuraban las Le dedicaron a ésta especial atención, describién- cartas de presentación de cualquier nación; esto ad- dola e incluso dibujándola. Sin embargo, su mirada quiría especial relevancia en el contexto de la España no era neutra; es evidente que los movía un claro medieval, en la cual la convivencia con judíos y árabes afán por establecer límites que les facilitasen la los había obligado a establecer límites expresos al clasificación de la población autóctona, suerte de uso de trajes y atuendos, al punto que vestimenta se “mapa de ruta” que los guiase con eficacia en el llegaba a homologar con religión. De acuerdo con camino del conocimiento de las sociedades del esto, es muy probable que la importancia que los Nuevo Mundo, y en las particularidades propias españoles asignaron a los tocados prehispánicos y de las sociedades andinas. coloniales tempranos evidencie su particular pre- En este marco de interés por reconocer y marcar ocupación construida en torno al asunto, más que la diferencias, el tocado adquiere especial importancia constatación efectiva de una realidad andina. Tal como 1 Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige s. j., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile. [email protected] 2 Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Arica, Chile. Recibido: febrero 2010. Aceptado: junio 2011. 552 Helena Horta Tricallotis lo expresa Estenssoro (2003), en la observación de que observan los españoles al tiempo de la Conquista rasgos culturales diferentes a los propios, los españoles corresponde a un conjunto significante de larga data, llegaron más bien a “reconocer” los propios, que a cuyas raíces se afincaban en tiempos preincaicos “conocer” en rigor los rasgos locales1. y sobre el cual la arqueología nos entrega valiosa Por otra parte, es igualmente atingente tener información. Por otra parte, las descripciones y en mente la hipótesis de Martínez según la cual dibujos de Felipe Guaman Poma de Ayala (1980 en los Andes prehispánicos habría existido más de [1615]), así como el análisis tanto de las fuentes una concepción de identidad, y en consecuencia, documentales como de las evidencias arqueoló- “más de un sistema clasificatorio y de un discurso gicas textiles (Abal 2001; Checura 1977; Mostny significante” (Martínez 2004:506). El sistema 1957; Rowe 1978, 1995-96; Rowe y Rowe 1996; ordenador prehispánico original se basaba en Rowe 1979; 2000, entre otros) son muy precisas al una sucesión de distintos mundos o pacha, con la respecto: las diferentes partes del atuendo incaico aparición y destrucción de distintos tipos de eras se hallaban regidas por reglas explícitas en cuanto humanas (runakuna); en dicho sistema se habría a qué podía y debía usar cada miembro integrante insertado el concepto incaico de (re)surgimiento del imperio. Además del carácter pautado, llama de naciones a partir de sus respectivas pacarinas, igualmente la atención el alto nivel de estandariza- lo cual habría derivado en definitiva en la construc- ción de la decoración de uncus, mantas y chuspas ción de las diferencias, en el marco de un nuevo (Rowe 1978; Rowe 1979, 2000). reordenamiento general que –más tarde– habría Dentro de este marco general, disponemos sido adoptado como norma por los españoles para de información acerca de dos diferentes tipos de definir las identidades de todo el universo andino. tocados usados por el Inca y los miembros de la Martínez señala exclusiones, selecciones, actos de nobleza: (a) el casco guerrero o uma chucu; este silenciamiento y énfasis homogeneizadores por es invariablemente descrito por Guaman Poma parte de los cronistas respecto de los vestigios de como un cubrecabezas monocromo y dibujado aquel sistema preincaico preexistente. en forma hemisférica, sin ningún tipo de diseño y En consecuencia, la mirada hispana fue do- con aplicación de prolongaciones cortas en todo su blemente parcial, en cuanto colocó ciertos signos perímetro (¿plumas?) (Figura 1a), y (b) el llautu identitarios –tales como los tocados– en primer plano, o cíngulo; denominación dada por los españoles omitiendo probablemente a otros que no cuadraban para los hilados de fibra de camélido trenzados y en el sistema recientemente construido, aunque enrollados en torno a la cabeza, que sólo en el caso igualmente se hallaban en uso en la época colonial del Inca podía exhibir el fleco o borla real llamado temprana y formaban parte orgánica del mismo en quechua mascapaicha3 (Figura 1b). sistema de lenguaje visual. Por lo tanto, hay que aquilatar en dicho contexto los comentarios emitidos Análisis Conjunto de las Informaciones por Sarmiento de Gamboa en su Historia de los Incas: Etnohistóricas y Arqueológicas Y cuando llegaba a los pueblos vestíase [el Ya en los años setenta John V. Murra planteó Inca] del traje y tocado de aquella nación, la necesidad de integrar los datos de la arqueología porque todas eran diferentes en vestido y y la etnohistoria básicamente con dos propósitos, a tocado, y ahora lo son. Inga Yupanqui para saber: (a) poder llegar a definir rasgos diagnósticos conocer las naciones que había conquistado al interior del registro arqueológico que permitiesen mandó que cada uno tuviese su vestido establecer la presencia de grupos étnicos foráneos y tocado, a que llaman pillo o llayto o en la subárea de Valles Occidentales y, (b) en base chuco, diferente unos de otros, para que a dichos rasgos lograr identificar a aquellos grupos se diferenciasen y conociesen fácilmente que sabemos por fuentes documentales mantenían [énfasis mío]; Sarmiento de Gamboa (1942 colonias o poblaciones fuera de su núcleo de origen [1572]:133)2. (Murra 1972, 1976). El “modelo de verticalidad” postulado por Murra se basó en los datos recogidos Aun cuando haya que admitir los sesgos de la por la visita del español Garci Diez de San Miguel, mirada cultural hispánica, también hay que señalar realizada a la etnia lupaca del área circun-Titicaca que el uso pautado del traje y todo tipo de atuendos (Diez de San Miguel 1964 [1567]; Murra 1972, El gorro troncocónico o chucu y la presencia de población altiplánica en el norte de Chile durante el período Tardío… 553 (a) (b) Figura 1.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    31 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us