UNLP Facultad De Periodismo Y Comunicación Social Secretaría De Postgrado Doctorado En Comunicación

UNLP Facultad De Periodismo Y Comunicación Social Secretaría De Postgrado Doctorado En Comunicación

UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social Secretaría de Postgrado Doctorado en Comunicación La construcción cultural/comunicacional del Ejército uruguayo en el período 1968-1984 (o Conversaciones con una mujer dura) Candidato a Doctor: Ana Solari Director: Dr. Carlos Leavi 2017 1 UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social Secretaría de Postgrado Doctorado en Comunicación La construcción cultural/comunicacional del Ejército uruguayo en el período 1968-1984 (o Conversaciones con una mujer dura) Candidato a Doctor: Ana Solari Director: Dr. Carlos Leavi 2017 2 La construcción cultural/comunicacional del Ejército uruguayo en el período 1968-1985 (o Conversaciones con una mujer dura) Las Fuerzas Armadas, cuando volvían triunfadoras, entraban por la Vía Apia, y el Cónsul –o Emperador- temblaba. Cuando retornaban maltrechas, lo hacían por detrás. La victoria embriaga. Dr. Julio María Sanguinetti, febrero 2014 3 Agradecimientos A Darío Ávila; a Andrés Alsina. A la Dra. Azucena Berrutti. Al Dr. Julio María Sanguinetti. A mi director, Dr. Carlos Leavi. Al Dr. Flavio Rapisardi; al Dr. Carlos Vallina. También agradezco a: Marisol Álvarez, Betty Baumfeld, Fernando Benedictti, Óscar Bonilla, Enrique Bordagorry, Luis Borretti, Fernando Brum, Matías Brum, Álvaro Buela, Lucha Burgos, Luis Casal Beck, Augusto Cervera, Tilio Alberto Coronel, María Amalia de Idoyaga, Dra. Silvia Delfino, Emilia y Pablo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, María Elena Fernández, Julián González Guyer, Martín Gras, Augusto Gregory, Luciana Guglielmo, Leonardo Haberkorn, José Kechichián, Dra. Miriam Kriger, Álvaro Lessa, León Lev, Dr. Daniel Lillo, Carlos Liscano, Lucas Mc Guire, Augusto Mazzarelli, Carlos Peláez, Amanda Pérez, Augusto 4 (Búho) Ramírez, Dr. José Rilla, Roger Rodríguez, Héctor Solari, Roswitha Thiessen, Mark Todd, Esteban Valenti. Un agradecimiento a todos los entrevistados: sin ellos, buena parte de este trabajo no hubiera sido posible. Un reconocimiento a los militares que me recibieron y aceptaron conversar conmigo; de muchos de ellos recibí material invaluable. Este trabajo está especialmente dedicado a Susana Pezzano (in memoriam) y a Enrique Monteverde (in memoriam), periodistas argentinos que me pusieron en el camino, sin que yo me diera cuenta, y que conocí en Caracas, en aquellos años. A mi hijo, Matías, y a mis nietos, Emilio y Lucio, para que no olviden una historia que no conocieron, pero de la que son consecuencia. A Joaquín. Y a los que murieron, a los asesinados y a los que aún deben hablar. Montevideo, mayo de 2017 5 Proclama En Montevideo, en el año del señor de dos mil diecisiete, el seis de febrero, ante testigos probadamente cristianos como Flavio Rapisardi y Darío Ávila, dejo el siguiente testimonio. De acuerdo a lo expresado por el señor Carlos Real de Azúa, extraído del documento Antología del ensayo uruguayo, Tomo I, hago mías estas palabras y me amparo en ellas, ante este Tribunal: El ensayo conserva inflexiblemente un trazo: ese trazo consiste en que el curso del pensamiento que lo crea, del que lo ordena, esté dado por el pensamiento mismo y no por la espacialidad, la temporalidad o la ficción que suele tejerse en sus telares. Temporalidad, ficción, espacialidad que pueden (habría ejemplos, sobre todo ingleses) ser esporádicas, pero así, en bulto, hacen extraños al género las memorias y los diarios, los viajes, las estampas y las descripciones, ni que decir la ficción narrativa entera. Pensamiento, pero teórico, especulativo, expositivo. (…) Conviene precisar que la libertad formal e intelectual del ensayo es, más que nada, cierta flexibilidad que evita el discurso rígido, que aún soslaya el estricto ajuste a un tema concreto y a un curso preestablecido, que se despega de ellos, que hace del texto, pretexto, que muchas veces lo aprovecha, estribándose así en él para reflexiones ulteriores, que es movido por las luces variables- a veces caleidoscópicas- de intuiciones y de razones, de ideas, de pálpitos y (se decía) de ocurrencias. Siempre atraerá a la actitud ensayística cierta digitación de posibilidades aparentemente superfluas, cierto afán de experimentar, de “ensayar” reflexiones, de probar contactos, cuya eventual remuneración es inicialmente inmedible. Solicito, por tanto, se comprenda que el tema que a continuación desarrollo, en forma de ensayo, no pretende otra cosa que ser expuesto y ser tomado en consideración. Y agradezco la lectura y crítica, que sin ambas, no habría cómo seguir caminando en esta vía que el Señor (quien quiera que lo sea) nos ha señalado. 6 7 Índice Introducción 8 Primera Parte: Los militares Uno: La memoria y Sanguinetti 15 Dos: De lo que puede ser dicho 20 Tres: De cuando un facho, dos bolches y una escritora conversan en el Centro de Altos Estudios Nacionales (de Defensa) 28 Cuatro: De la camioneta blanca y el miedo 33 Cinco: Estado de guerra interno 44 Seis: El cartel del Centro Militar y la Historia del Ejército 52 Siete: Historia del Ejército: las dos versiones 71 Ocho: Tú no pediste la guerra, madre tierra 85 Nueve: De cuando se dirimen las aristas o pasaron cuarenta años 89 Diez: Marcha de los desaparecidos 101 Once: Una novelita policial 105 Doce: Un libro misterioso 108 Trece: De los combatientes 117 Catorce: Mi caso: Ramírez 122 Quince: Realpolitik: Sanguinetti 129 Dieciséis: Jorge Batlle, showman 152 Diecisiete: Entreacto 158 Dieciocho: De la felicidad 162 Diecinueve: La irrupción del presente: archivos de inteligencia 181 8 Veinte: De la posibilidad de la contrainteligencia 187 Segunda Parte: La gran trama Veintiuno: 18 de mayo de 1972: primera parte 192 Veintidós: 18 de mayo de 1972: el entramado 198 Veintitrés: 18 de mayo de 1972: las mentiras 213 Veinticuatro: 18 de un mayo de 1972: sin solución 226 Veinticinco: Del testimonio 236 Veintiséis: Febrero amargo, febrero 1973 245 Veintisiete: Comunicados 4 y 7: la confusión peruanista 256 Veintiocho: Comunicados 4 y 7: el voluntarismo 275 Veintinueve: Del control civil y la circulación del poder 279 Treinta: El esquivo año 1976 282 Tercera Parte: Una narración Treinta y uno: El color de los años 300 Treinta y dos: De Azucena, El bizcochero y el Coronel Tomassi 319 ¿Conclusiones? 330 Bibliografía 343 Entrevistados 358 9 Introducción Valgan estos párrafos como explicación del siguiente trabajo. Durante el Taller de Tesis, dictado por el Prof. Alejandro Kaufman, definí lo que me interesaba y lo que consideré, en aquel momento, las preguntas que me guiarían. Mi interés se enfocaba en el Ejército uruguayo en el período 1968-1985, tomando en cuenta algunos antecedentes entre 1946 y 1966. Las preguntas principales eran sobre la justificación esgrimida por la dictadura uruguaya en relación con el combate a la guerrilla (argumento de las Fuerzas Armadas y de sectores de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional); qué hechos durante esos años se habían convertido en emblemáticos, en fundadores de una identidad para esa institución; por qué y cómo la dictadura uruguaya se diferenciaba tanto de la de Argentina y la de Chile y de Brasil, pese a formar parte del grupo de dictaduras del Cono Sur. Debí argumentar profundamente gracias al Prof. Kaufman para que autorizara mi estudio, debido a diferentes concepciones ideológicas en disputa en este tema. Según Kaufman, las Fuerzas Armadas –a las que llama “perpetradores”- no tienen derecho a voz, no son un sujeto con discurso ni del discurso. La figura del “perpetrador” es ajena en la narración uruguaya del pasado reciente, y, en todo caso, si el Ejército no fuera sujeto, tampoco sería sujeto de Derecho. Señalar las diferencias del caso uruguayo y del caso argentino condujo a la aprobación de este ensayo. De modo que preguntarse sobre la identidad del Ejército uruguayo supone comprender que se construyó sobre la base del enfrentamiento. Es claro que la identidad siempre es un mito, una construcción discursivo-ficcional articulada en la relación con el otro – sea sobre la base de la exclusión o de la inclusión. Así, el Bien se define por el Mal, y los ángeles por los demonios; la presencia, por la ausencia. Pares indivisibles que hacen a la totalidad. Si no existiera el Mal, no conoceríamos el rostro del Bien (1). Pero la pregunta sobre la identidad también hace foco en lo específicamente militar, porque se asienta sobre la base de determinadas características muy definidas, según lo han expuesto autores como Huntington, Finer y Janowitz, que son los rasgos que distinguen a los miembros de una colectividad de aquellos que no pertenecen a ella (Szurmuk & McKee, 2009). Entiendo, a partir de las entrevistas hechas a los distintos (1) Sobre el abuso del término “mal”, ver Bernstein, R.J. (2006). El abuso del mal. La corrupción de la política y la religión desde el 11/9. Buenos Aires: Katz Editores. 10 militares, que esas características hacen a la conciencia que tienen “de ser sí mismos” y, por lo tanto, distintos a los demás. Y la identidad, siempre, es productora de subjetividades que “pueden ser percibidas en los ámbitos de las prácticas cotidianas de lo social y la experiencia material de los cuerpos” (op. cit., 2009, pág. 140). Durante los dos primeros años de la investigación, me concentré en las lecturas que habían sido planteadas en el proyecto final de esa materia. Las lecturas abarcaban un extenso campo de conocimiento que reunía historia y teoría militar, historia uruguaya, historia regional, sociología, filosofía, metodología, a lo que se sumó un conjunto de documentos, artículos de prensa, testimonios y memorias, archivos de época y entrevistas. Esto me generó un gran placer, y, en cierto modo, me devolvió, como escritora, a la escritura de la novela El señor Fischer, que, si bien es una ficción, toma de la Alemania nazi y de la Alemania de los años 70 algunos de sus aspectos más emblemáticos, y obligó, también, a variadas lecturas. En este caso, la lectura demostró que el tema no era ni menor ni sencillo, porque para estudiar e investigar el Ejército uruguayo era necesario comprender qué es esa institución militar, cuál es su historia, cómo se forma, cuál es su origen, cuáles sus objetivos.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    362 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us