MAURITANIA Y EL SAHARA ESPAÑOL: ENTRE ARGELIA Y MARRUECOS (1969-1971)1 Mauritania and the Western Sahara: Between Algeria and Morocco (1969-1979) INMACULADA CORDERO OLIVERO Universidad de Sevilla [email protected] ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ Universidad de Huelva [email protected] Cómo citar/Citation Cordero Olivero, I. y Lemus López, E. (2019). Mauritania y el Sahara español: entre Argelia y Marruecos (1969-1979. Historia y Política, 41, 305-333. doi: https://doi.org/10.18042/hp.41.11 (Recepción: 05/10/2017; Evaluación: 24/02/2018; Aceptación: 08/05/2018; Publicación: 13/05/2019) Resumen A pesar del número de obras que se han publicado en los últimos años sobre el tema, en la historia del conflicto del Sahara quedan aún aspectos por estudiar. Entre ellos algunos actores que, al menos para la historiografía española, han pasado casi desapercibidos; Mauritania es uno de ellos. Haciendo uso de fuentes diplomáticas estadounidenses y francesas, este trabajo analiza el papel de aquel joven país, en 1 Este trabajo se enmarca dentro del proyecto I+D «Ortodoxias y rebeldías. La plurali- dad de intereses en la convergencia peninsular hacia Europa (1961-1986)» (ORYRE), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-65909-R) y Fondos FEDER. 306 INMACULADA CORDERO OLIVERO Y ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ apariencia débil, en la crisis del Sahara. Se revisan sus motivaciones, la evolución de sus posicionamientos y el giro político que le lleva desde la defensa a ultranza del principio de autodeterminación para el Sahara, con Argelia, hasta su participación, con Marruecos, en una aventura cuyo resultado va a ser clave en la deriva de la joven República hacia el abismo. Todo ello bajo el examen y/o acción de dos potencias pre- sentes, en mayor o menor medida, en el conflicto: EE. UU. y Francia. Palabras clave Conflicto Sahara Occidental; Mauritania; Marruecos; Francia; EE. UU. Abstract The history of the Saharian conflict still contains some aspects to be studied, despite the number of essays that have been published in recent years on the subject. Among them, some actors who have gone almost unnoticed, at least for the Spanish historiography. Mauritania is one of them. This paper analyzes the role of that seem- ingly weak young country in the Sahara crisis making use of US and French diplo- matic sources. Its motivations, the evolution of its positions and the political shift from the extreme defense of the principle of self-determination for the Sahara, along with Algeria, to its participation with Morocco in an adventure whose result will be key in the drift of the young Republic towards the abyss. All this process under the examination and/or action of two powers present in the conflict, to a greater or lesser extent: the US and France. Keywords Western Sahara Conflict; Mauritania; Morocco; France; USA. Historia y Política, 41, enero-junio (2019), pp. 305-333 MAURITANIA Y EL SAHARA ESPAÑOL: ENTRE ARGELIA Y MARRUECOS (1969-1971) 307 SUMARIO I. LA DEBILIDAD MAURITANA. II. TIEMPOS DE SENSATEZ. III. TIEMPO DE SUEÑOS. IV. TIEMPOS DE PESADILLA. V. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. La descolonización del Sahara español se presta a varias líneas de análi- sis. Desde la perspectiva histórica el conflicto permite, además de una lectura en clave interior sobre su influencia tanto en España como en la consolidación de Marruecos y Mauritania, un análisis en el marco de la Guerra Fría2 y en el de las relaciones inter e intrarregionales en el continente africano; algo parti- cularmente interesante porque pone a prueba la solidaridad y el funciona- miento interno de organismos como la Liga Árabe o la Organización para la Unidad Africana3 y su independencia real de las antiguas metrópolis4. Resulta evidente que un análisis de esas características iría mucho más allá de lo que planteamos en este caso, ofrecer algunas notas sobre uno de los protagonistas menos conocidos en el conflicto: Mauritania. I. LA DEBILIDAD MAURITANA En apariencia Mauritania fue el «convidado de piedra» en un tema com- plejo que sobrepasaba con mucho su capacidad de presión ante los otros 2 Coincidimos con Mohsen-Finan (1997: 23-24), en que ni EE. UU. ni la URSS esta- ban interesadas en implicarse directamente en el conflicto. Véase el análisis que sobre la intervención francesa, el pragmatismo/oportunismo de la URSS y la neutralidad promarroquí de EE. UU. plantean Zoubir y Volman (1993). 3 Weexteen (1978) ya señalaba que la OUA evitó el tema en sus primeras reuniones para conjurar enfrentamientos entre sus miembros. Como apunta Amate (1986: 318), las circunstancias aconsejaban posponer el asunto y remitir a las decisiones de la ONU. No obstante, en 1972 la organización aprobó una resolución en la que Mauritania y Marruecos lograban que los países africanos avalasen sus objetivos en el Sahara. Así se llegó a lo que se había querido evitar: la división en el seno de la organización. 4 Segura (1999) ya lo abordó desde una triple perspectiva: un conflicto por la hegemo- nía del Magreb, una lucha enmarcada en la Guerra Fría y un problema de soberanía. Mauritania entraría en este juego para consolidar un Estado frágil y dividido y, al mismo tiempo, para exorcizar el fantasma del expansionismo marroquí. Historia y Política, 41, enero-junio (2019), pp. 305-333 308 INMACULADA CORDERO OLIVERO Y ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ Estados implicados5. En 1975 el Sahara Occidental se vuelve un espejismo en Mauritania. En este asunto se sube a lomos de Marruecos, que la utiliza para fortalecer su posición y la legitimidad de sus reivindicaciones para demostrar su voluntad de acuerdo y vocación de potencia media moderadora en la región, de cara a España y sobre todo a la ONU, la Liga Árabe, Francia y EE. UU. En realidad, la conveniencia es mutua, porque es ese apoyo el que le permite transformar la prudencia, el temor y la posición autodefensiva practicada hasta 1974 en una actitud más activa y de fuerza, que reivindica los derechos mauritanos sobre el Sahara. Esto convierte a Moktar Ould Daddah en padre de la patria y la «reunificación nacional» en un sueño alcanzable. Como apuntara el embajador norteamericano Gregory Kryza: «There’s nothing in Mauritania»6. Mauritania es un país desértico, pobre, con poco más que una posición estratégica clave que lo sitúa en la confluencia de los intereses de dos potencias regionales: Argelia y un Marruecos empeñado en evitar que España crease un estado tapón o que Argelia la cerrase por el sur. Quien le precediera en el cargo ya había comentado: «We were really at the end of the supply line. The Embassy in Mauritania was frequently referred to, both in the Department and by our colleagues in Dakar, Senegal, as “Fort Apache”. We were really on the edge of civilization»7. La República Islámica había accedido a la independencia el 19 de octubre de 1960 contra la opinión de Marruecos; una década después, tenía aún pen- diente la solución de conflictos de todo orden que explican su debilidad interna. En primer lugar, su falta de homogeneidad racial por encontrase en la frontera entre los pueblos árabes y los africanos. El discurso que tan eficazmente utilizó Ould Daddah en los primeros años de la independencia, basado en la idea de Mauritania como puente entre el mundo árabe africano y el África negra, res- pondía a una realidad étnicamente heterogénea y particularmente compleja. Tres grupos étnicos básicos, los árabes blancos-beydan, los negros —harrati- nes— y los negros africanos, subdivididos en diferentes comunidades y organi- zados en tribus y castas, convivían en un equilibrio tan artificial como inestable. La independencia la protagonizaron los primeros, la homogenización interna a 5 Una revisión bibliográfica sobre el tema en Cordero y Lemus (2015). 6 Entrevista con E. Gregory Kryza, representante en Mauritania (1977-1980), 14-6- 1988, p. 38. The Foreign Affairs Oral History Collection of the Association for Diplomatic Studies and Training (en adelante FAOHC/ADST). Disponible en: https://bit.ly/2Fbnnm0. 7 Entrevista con Hosley G. Handyside, embajador de EE. UU. en Mauritania (1975- 1977), 19 de abril 1993, p. 154. FAOHC/ADST. Disponible en: https://bit. ly/2O5EfxA. Historia y Política, 41, enero-junio (2019), pp. 305-333 MAURITANIA Y EL SAHARA ESPAÑOL: ENTRE ARGELIA Y MARRUECOS (1969-1971) 309 través del sistema educativo se intentaría en su dialecto árabe y el sometimiento económico y social de los negros por parte de las comunidades del norte resul- taba evidente. Ese conflicto étnico estructural se ve atravesado, además, por otros derivados del choque entre cambios y permanencias económicas y políti- cas en una sociedad en la que las lealtades tribales significaban más que las ideo- logías. Cualquier modificación de ese frágil equilibrio que Daddah logró en un principio podía provocar una crisis en este país artificial8. A esos inconvenientes habría que sumar el control extranjero sobre buena parte de las riquezas de su suelo, en realidad subsuelo, así como la militarización de su vida política. Pero, sobre todo, nos interesan los problemas fronterizos con Senegal, el Sahara español y Marruecos. La meta política de Rabat, el Gran Marruecos, entraba en directa confrontación con la supervivencia del Estado mauritano. Entre 1958 y 1961 el Gobierno marroquí llevó a cabo una estrategia elaborada para impedir la independencia de Mauritania y boicotear su ingreso en la ONU con tres líneas: una campaña de agitación interna en Mauritania, con apoyo de grupos como el partido Nahda y el sostén de «La voz del Sahara marroquí», emisión de radio financiada por Marruecos; la protesta ante Fran- cia por la independencia de aquel territorio; y una cruzada en la ONU para impedir su ingreso en la organización9. En esa complicada relación de vecin- dad, Mauritania asumió siempre el papel más débil y se sostuvo en un equili- brio desigual gracias al respaldo de Francia.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages29 Page
-
File Size-