Francisco Esgrafiados, encintados SANZ FERNÁNDEZ y enjalbegados renacentistas Universidad de Extremadura en torno al curso medio-bajo del rio Tagia 1 Abstract: Extremadura preserves a rich varie- Resumen: Extremadura conserva una rica varie- ty of geometric decorations with lime. Plasen- dad de encintados y esgrafiados renacentistas. cia and Trujillo, close to Caceres, constitute Plasencia y Trujillo, junto a Cáceres, constituyen both most relevant urban centers of the Ex- los dos centros urbanos más relevantes del norte tremaduran north, as well as both artistic ar- extremeño, así como los dos focos artísticos en eas concerning the average-low course of the torno al curso medio-bajo del río Tajo donde esta river Tagus where it forms this one tradition- forma tradicional de acabar muros de sillería ally of walls of chairs end masonry and poorly mampostería y pobremente construidos alcanzó constructed it reached a more relevant devel- un desarrollo más relevante. Motivos geométri- opment. Geometric motives, simple rectan- cos en losange, sencillas mallas rectangulares gular meshes or complicated friezes crossed dispuestas a mata juntas, o complicados frisos of fantastic beings and digests of our first Re- recorridos de seres fantásticos y repertorios naissance adorned during the XVIth and XVIIth de nuestro primer Renacimiento ornamentado century temples, lounges of principal houses, adornaron durante los siglos XVI y XVII templos, small hermitages, military architectures and salones de casas principales, pequeñas ermitas, even simple infrastructures for the water or arquitecturas militares e incluso sencillas in- of domestic type. fraestructuras para el agua o de tipo doméstico. This text constitutes a small contribution on Este texto constituye una pequeña aportación the technologies of execution and the model sobre las técnicas de ejecución y la variedad de variety used at the time. modelos utilizados entonces. Key words: Tajo; Sgraffito; Renaissance; Palabras clave: Tajo; Esgrafiados; Renacimiento; Plasencia; Trujillo. Plasencia; Trujillo. 1En torno al curso medio-bajo del río Tajo, en la provincia de Cáceres, podemos todavía hoy encontrar un extraordinario y variado conjunto de esgrafiados y encintados elaborado entre las décadas finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVII. Repertorio o muestrario que resulta fruto de una suerte de influencias islámicas, medievales cristianas y propiamente renacentistas importadas, no siempre, de repertorios decorativos italianos o brabanzones y flamencos2. En torno a las ciudades de Trujillo y Plasencia como principales núcleos o centros artísticos, y flanqueando el curso medio-bajo del río Tajo a su paso por la provincia altoextremeña, descubrimos numerosos castillos, templos, 1 Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad (Go- bierno de España), Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, titulado: Entre Toledo y Portugal: Miradas y Reflexiones contemporáneas en torno a un paisaje modelado por el Tajo. (HAR2010-21835). 2 SANZ FERNÁNDEZ, F., El color de la arquitectura en Trujillo. Pintura de fachadas, esgrafiados y pintura mural durante el Renacimiento, Badajoz, Universidad de Extremadura/Barrantes-Cervantes ed., 2011. 445 Francisco Sanz Fernández arquitecturas residenciales, ingenios para el agua y otra suerte de infraestructuras ingenieriles, amén de no po- cas construcciones municipales como casas de Pescadería, Alhóndigas o Ayuntamientos, donde sus muros fueron frecuentemente acabados con sencillos encintados que reproducían tramas geométricas de sillería, despiezados de arcos, jambas o sencillos zócalos rematados con motivos geométricos. Hay también tramas más complejas en doble encintado y que reproducen octógonos entrelazados; otras que imitan grandes mallas romboidales; y, por supuesto, también, encontramos espacios donde se reproducen falsas arquitecturas, frecuentemente insosteni- bles, piezas heráldicas o complejos programas iconográficos que recorren a modo de frisos los tercios superiores de estancias privadas o de pública recepción, tal cual sucede en los salones de las casas-principales de Diego Altamirano en la plaza Mayor de Trujillo. Toril y Belvís de Monroy, en la comarca del Campo Arañuelo, Alcántara y Garrovillas, cerca de la frontera con Portugal, las citadas ciudades de Plasencia y Trujillo, o Valdefuentes, Yuste y Jaraicejo son espacios urbanos donde esgrafiados y encintados, con su variedad de acabados, texturas, formas y colores se convertirán durante todo el siglo XVI en elementos consustanciales del paisaje urbano y en recurso decorativo de los espacios sagrados y privados de su edilicia más elaborada. Estos esgrafiados y encintados, que Giorgio Vasari denominaba como «il graffito vero e propio»3, es decir, aquellos morteros de cal grasa ejecutados a uno o varios tendidos y en uno o varios colores sobre un muro para imitar paramentos de sillería y mallas romboidales, motivos arquitectónicos y heráldicos, o complejos programas icnográficos a modo de frisos corridos, constituyen, en general, un patrimonios valiosísimo, olvidado y en peligro de desaparición. No ha de extrañarnos por tanto, que, recientemente, Alessandro Sartor, miembro del Dipartamento di Rep- presentazione e Relievo de la Universidad de la Sapienza (Roma), afirmase que la destrucción de los esgrafiados se debía a la errónea «convinzione che tali forme di decorazione, considerate manifestazione artistiche minori, non fossero essenziali per l’architetura dell’edificio di cui facevano parte»4. Son muchas las preguntas e incógnitas que, todavía hoy, encierra cualquier aproximación o interpretación a las técnicas de esgrafiar paramentos empleadas en la Península Ibérica desde que se convirtieron en un recurso ornamental, perspectivo y de conservación propios de la arquitectura, que los personaliza fuertemente, durante la dominación hispanomusulmana. Desde entonces y hasta nuestros días, la imitación con esgrafiados de cal grasa apagada de materiales pétreos en la edilicia menor tuvo la finalidad de ahorrar costes innecesarios, mejorar los tiempos de terminación de las obras y, sobre todo, proteger de la degradación provocada por los agentes atmos- féricos los muros de fachadas. Generando así los que Baldi, Cordaro y Mora dieron en llamar «superficie di sacrifi- cio», es decir, una capa de protección condenada a desaparecer por el ataque continuo de la contaminación, que 3 Para el arquitecto italiano el esgrafiado era: «... un’altra specie di pittura, ch’è disegno e pittura insieme, e questo si domanda sgraffito e non serve ad altro che per ornamenti di facciate di case e palazzi, che più brevemente si conducono con queste spezie e reggono alle acque sicuramente. Perché tutti i lineamenti, invece di essere disegnati con carbone o con altra materia simile, sono tratteggiati con un ferro dalla mano del pittore. Il che si fa in questa maniera: pigliano la calcina mescolata con la rena ordinariamente, e con la paglia abbruciata la tingono d’un scuro che venga in un mezo colore che trae in argentino, e verso lo scuro un poco più che tinta di mezo, e con questa intoniaco la facciata. E fatto ciò e pulita col bianco della calce di travertino, la imbiancano tutta, et imbiancata ci spolverano su i cartón, o vero disegnano quel che ci vogliono fare. E di poi agravando col ferro, vanno dintornando e tratteggiando la calce, la quale essendo sotto di corpo nero, mostra tutti i graffi del ferro come segni di disegno». VASARI, G., Le vite de’ più eccellenti architetti, pittori et scultori (Introduzione Cap. XXVI Pittura, «De gli Sgraffiti delle case, che reggono l’acqua; quello che si adoperia fargli e come si lavorano le grotte- sche nelle mura»), Torino, Einaudi, 1991, pp. 72-73. 4 Acerca del esgrafiado italiano véanse: SARTOR, A., «Il rilievo delle pareti grafitte», in Disegnare idel inmagini, nº 12, Anno VII, p. 25. ERRICO-STELLA, V. M., FINOZZI, S., GIGLIO, I., «Ricognizione e schedatura delle facciate affrescate e graffite a Roma nei secoli XV e XVI», Bolletino d’Arte, nº. 33-34, 1985. 446 Esgrafiados, encintados y enjalbegados renacentistas en torno al curso medio-bajo del rio Tagia Figura 1. Parroquial de Toril. S. XVI. Figura 2. Sepulcro en lucillo. Parroquial de Jaraicejo. S. XVI. 447 Francisco Sanz Fernández modifica su color debido a los procesos naturales de cromatización5. Asimismo, contribuyó a mejorar el aspecto arquitectónico general de un edificio, articulando sus paramentos verticales y favoreciendo su lectura y percep- ción individual o como parte del todo que conformaba la escena urbana en que aquél se integraba. Finalmente, fue «una manera decorosa y noble de cubrir los muros pobremente construidos»6. Entre estos interrogantes, que cobran relevancia cuando nos referimos a los esgrafiados extremeños, pues son cuantiosos y apenas han sido objeto de interés para eruditos, particulares y técnicos, al no haber sido catalogados y sí, en cambio, frecuentemente destruidos, podemos proponer algunos, muy sencillos, referidos a su composición y técnica de ejecución, o a su utilidad; y otros, más complejos, pero sin duda igualmente importantes para desve- lar su valor patrimonial, sometidos necesariamente a una metodología positivista y relacionados con las tipologías o modelos, los lugares del edificio donde se emplearon, el marco geográfico en que alcanzaron una mayor difusión o los valores estéticos y estilísticos que atesoraron. La finalidad de este pequeño trabajo es contribuir a desvelar algunos de estos interrogantes auxiliados
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages17 Page
-
File Size-