www.flacsoandes.edu.ec Música patrimonial del Ecuador Juan Mullo Sandoval Quito-Ecuador 2009 © Cartografía de la Memoria Número 3 Música patrimonial del Ecuador Autor: Juan Mullo Sandoval Introducción: Patricio Sandoval Simba Primera edición: julio 2009 Investigación realizada con el auspicio del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, IPANC Publicación y edición auspiciadas por el Ministerio de Cultura del Ecuador ISBN 978-9978-92-728-1 Derecho de autor 031456 Washington Barreno Muñoz Coordinación del convenio Patricio Sandoval Simba Coordinación académica Juan Pablo Crespo Edición María Auxiliadora Balladares Corrección de estilo Archivo personal del autor Fotografías Ediciones La Tierra Diseño gráfico Impreso en Ecuador Ecuador mamallaktapi kamukchishka Contenido Presentación 9 Ramiro Noriega Fernández Introducción 11 Patricio Sandoval Simba Prefacio 17 Capítulo 1 23 La música nacional como rasgo de diferenciación social 29 Componentes culturales: interrelaciones 35 Cambio de función de las formas de baile a las formas canción 37 El Barroco andino y los formatos instrumentales latinoamericanos 46 Referencias de análisis interpretativos de las manifestaciones musicales 52 Visión crítica de las “nuevas expresiones” musicales 69 Capítulo 2 Referencia del cancionero 83 Panorámica de la música tradicional y popular del país 125 Referencias de matrices socio culturales y simbólicas musicales de las culturas indígenas 128 Capítulo 3 Instrumentos musicales tradicionales y de reciente introducción 199 Capítulo 4 Recomendaciones para la gestión de políticas pro vigorización del patrimonio musical nacional 227 Bibliografía 239 Contenido del CD de música 245 Presentación a colección Cartografía de la Memoria es una iniciativa del Mi- Lnisterio de Cultura del Ecuador en cooperación con el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, IPANC. El presente volumen aborda una manifestación que, si bien posee modelos definidos y arraigados en nuestra cultura por centenares de años, también se modifica y actualiza casi diariamente. Por ello, el acercamiento a la música popular es acaso uno de los cami- nos más directos para indagar en nuestras identidades. Esta serie de publicaciones contempla además otras temáticas, como el arte oral, la fiesta popular tradicional y el patrimonio cultural alimentario. Con esto, la Subsecretaría de Patrimonio da cumplimiento a las metas planteadas en la Agenda Patrimonial. El presente título se constituye en una panorámica de la música nacional, donde se ordenan los diferentes ritmos por provincia y por etnia. Se incorporan algunas partituras, lo cual enriquece a la obra con otros registros que se apartan de lo puramente textual. También se plan- tea una clasificación de los instrumentos musicales tradicionales y de reciente introducción en el país. Todo esto se complementa con una propuesta para la inserción de la música popular en la currícula educati- va de escuelas y colegios. El Ministerio de Cultura agradece al IPANC y, en particular, al maestro Juan Mullo, investigador y autor del informe final objeto de esta producción editorial, donde buscamos documentar la memoria mu- sical del Ecuador desde sus orígenes a lo más inmmediato. Ramiro Noriega Fernández Ministro de Cultura 9 Introducción Patricio Sandoval Simba Apuntes sobre la etnomusicología en el Ecuador a etnomusicología, inicialmente, ha tenido que ver con la música viva Lde las tradiciones orales, incluidos los instrumentos musicales y dan- zas de los pueblos ágrafos, dentro del denominado “folclore rural”. El término etno-musicología se definía para la otra música, la mú- sica ajena, en una concepción cultural etnocentrista, donde lo otro y lo ajeno comienzan justo donde termina la autoconceptualización ideoló- gica de la música de arte europea de los siglos XVI al XX. En una visión más actual, la etnomusicología se plantea como el estudio científico de la música en su contexto o en su cultura; más cen- trada en la práctica social, generadora de comportamientos, sin crea- dores reconocidos. Lo musical representa hechos o eventos, aspectos socio-comunicativos e interacciones. El acento está en la característica social, cultural y dinámica de la música. Nos encontramos ante una disciplina proyectada a la genera- ción de conocimiento y conciencia de otras posibilidades para resolver los problemas sociales y culturales. Esta posibilidad es, en realidad, la condición de su retro-alimentación teórica y práctica, como relación ne- cesaria entre reflexión y acción. 11 Música patrimonial del Ecuador De allí que estudiar lo musical no solo implica el qué y cómo la socie- dad determina su música, sino aclarar también cuánto de lo social se es- conde y revela en lo musical, y cuánto de lo musical determina lo social. Desde una visión general, en la investigación musical del país se han sucedido experiencias académicas, programas universitarios en et- nomusicología, difusión documental con publicaciones y materiales so- noros especializados, en su mayoría de las culturas andinas y amazónicas. Los temas de interés giran en torno a la identidad, la interculturalidad y multiculturalidad, la diversidad y etnicidad, los cambios culturales y otros aspectos. Se han desarrollado apoyos teóricos y metodológicos interdiscipli- narios desde la antropología cultural, la etnohistoria, la etnomusicología, la sociología musical, la lingüística y el pensamiento andino. La sociología musical ha centrado sus investigaciones en torno a las corrientes musicales urbanas populares; parece concentrarse en las letras de las canciones de estos estilos, antes que en la práctica misma de la creación musical. Son importantes los análisis histórico-sociales que tratan sobre grupos migratorios, procesos de urbanización, cotidianidad urbana, desarraigo y cultura de masas. En general, la música es vista como consumo cultural y de identidad. El enfoque socio-cultural se caracterizaría por estudios hechos desde una estética de las clases populares y su dinamización social, con- siderando el papel de la comunicación y el proceso del lenguaje artístico popular actual. La lingüística ha dado su aporte desde la semiótica y su relación con la literatura y el proceso comunicativo del arte. Los análisis de los textos son básicos en esta tendencia, tanto de las músicas tradicionales cuanto de las populares modernas, dentro del contexto de la diversidad étnica y estratificación social de nuestro país. Los estudios ligados al pensamiento andino han desarrollado con- ceptos de la cosmología andina, sobre la base de la lengua kichwa y los principios que influyen en el ordenamiento de su mundo: el tiempo y el espacio. También, y con una orientación más cotidiana y pragmática, han tratado las prácticas artísticas indigenistas-urbanas (música, danza, ritualidad, mitología, etc.), sobre todo de los jóvenes ligados al proceso cultural y político de las organizaciones indígenas del Ecuador. 12 Introducción Hacia nuevas nociones de identidad musical Etnomusicólogos de los países del Convenio Andrés Bello,1 coin- cidieron en que los distintos países latinoamericanos asistimos en los ac- tuales momentos al surgimiento de nuevas identidades musicales, algunas sustentadas sobre la base de las ya existentes, en donde la música popular y tradicional juega un papel determinante. Plantearon que lo popular y lo tradicional, lejos de ser conceptos estáticos, demandan pensar en nuevas lecturas, cuyos referentes son expresiones de culturas vivas que son parte de una serie de intercambios culturales, dentro de una dinámica global que conjuga elementos como lo patrimonial, la interculturalidad y, sobre todo, la identidad. Las manifestaciones actuales cada día se alejan de un concepto et- nocrático de cultura musical, tal el caso de la noción de “música nacional ecuatoriana”, generalización que permanentemente ha traído conflictos. Los sujetos históricos ahora ya no se definen por ese tipo de pertenen- cias, ni estilística ni culturalmente, sino por el conjunto de manifestacio- nes artísticas y sociales de las que participan, sean estas tradicionales o modernas, regionales o globales, populares o académicas. A esto se debe sumar el sujeto como ser social, profesional, generacional, ideológico, político, etc., el cual crea, participa y se adscribe a elementos culturales polidimensionales y multiestilísticos. En ese sentido, se acogieron inicialmente al concepto sugerido por el IPANC (ex IADAP), respecto de lo popular: … representa una situación de mixtura, asimetría y conflicto que, aun- que incorpora la tradición, desmiente la imagen de unas manifestaciones “puras”, crecidas al margen de contaminaciones, intercambios y readap- taciones. 1 Encuentro Latinoamericano de Música y Tradición Oral realizado en Quito, los días 19 y 20 de julio de 2004, dentro de la agenda de actividades del proyecto Cartografía de la Memoria. 13 Música patrimonial del Ecuador En cuanto a lo tradicional, consideraron que: ... esto no se define desde el linaje precolombino y la matriz colonial, sino a partir de la referencia a dos situaciones: a) lo tradicional como rasgo de culturas provenientes de sistemas no capitalistas de producción, sean o no indígenas, y b) lo heredado de una memoria trabajada y compartida históricamente.2 Expresaron, además, que la identidad no es estática, se transforma permanentemente, se mediatiza con todo tipo de estamentos sociales. Las identidades locales intercambian su cultura con las globales, aunque no sabremos si ello ocurre
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages238 Page
-
File Size-