Universidad de San Andrés Posgrado en Historia Doctorado en Historia EEEL IIIMPERIO DESDE LOS MÁRMÁRGENESGENES LLLA FRONTERA DEL BBBUENOS AAAIRES BORBÓNICO (1752(1752----1806)1806) María Eugenia Alemano Mentor: Sergio Serulnikov Buenos Aires, verano de 2016 A la memoria de Bea y Fer 2 En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad habría podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos. En todas las épocas hubo alguien que, mirando a Fedora tal como era, había imaginado el modo de convertirla en la ciudad ideal, pero mientras construía su modelo en miniatura, Fedora dejaba de ser la misma de antes, y aquello que hasta ayer había sido uno de sus posibles futuros ahora era solo un juguete en una esfera de vidrio (…) En el mapa de tu imperio, oh gran Kan, deben ubicarse tanto la gran Fedora de piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio. No porque todas sean igualmente reales, sino porque todas son sólo supuestas. Una encierra aquello que se acepta como necesario mientras todavía no lo es; las otras, aquello que se imagina como posible y un minuto después deja de serlo. Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles 3 Resumen Esta tesis aborda el estudio de la frontera de Buenos Aires durante el último período colonial. Su objeto de estudio lo constituyen las políticas de frontera desarrolladas por el Cabildo de Buenos Aires, la Gobernación de Buenos Aires y el Virreinato del Río de la Plata entre 1752 y 1806, así como la agencia de pobladores coloniales e indígenas en la frontera. Se sostiene que la frontera tuvo un lugar central en la estructuración social y política de Buenos Aires y su jurisdicción rural durante el último período borbónico. Los principales ejes de análisis son: la relación entre la administración colonial y las élites locales en torno al problema de la frontera; los alcances, límites y resistencias encontrados en la implementación de reformas en la frontera; la construcción de poder territorial a partir de distintas experiencias milicianas; sus consecuencias en torno a la articulación del territorio, la construcción estatal y la conformación de identidades políticas regionales. A lo largo de sus cinco capítulos se abordan temas como la configuración de la frontera entre el mundo colonial y el mundo indígena arauco-pampeano; la relación entre el Cabildo de Buenos Aires y su frontera indígena; la implementación de la reforma miliciana carlotercertista en la frontera de Buenos Aires; la experiencia miliciana de los blandengues y la conformación de una comunidad política local; por último, se aborda el problema de la frontera, las reformas borbónicas y la lucha por el Estado virreinal. 4 Abstract This dissertation focuses on the border of Buenos Aires during the late colonial period. Its object of study are the border policies developed by the Cabildo of Buenos Aires, the Government of Buenos Aires and the Viceroyalty of the Río de la Plata between 1752 and 1806, as well as the actions of colonial settlers and indigenous people in the borderland. It is argued that the frontier had a central place in the social and political structuring of Buenos Aires and its rural jurisdiction during the last Bourbon period. The major lines of analysis are: the relationship between colonial administration and local elites on the issue of the frontier; the strength, limits and resistances in the implementation of reforms on the borderland; the construction of territorial powers based on different militia experiences; its consequences for territory, state-building and regional political identities formation. Along its five chapters it addresses the configuration of the frontier between the colonial world and the indigenous world of the pampas; the link between the Cabildo of Buenos Aires and its Indian frontier; the implementation of militia reform on the borderland; the militia experience and the formation of local political communities; last, the frontier, Bourbon reforms and the struggle for the colonial state. 5 Agradecimientos Debo agradecer a distintas personas e instituciones que me permitieron culminar esta tesis. Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y los repositorios documentales del Archivo General de la Nación. La Universidad de San Andrés fue el marco para la realización de esta tesis, abriéndome sus puertas desde el primer momento. Deseo agradecer, en particular, a los profesores del programa de Posgrado en Historia, los doctores Lila Caimari, Roy Hora y Eduardo Zimmermann, y al profesor emérito Dr. Roberto Cortés Conde. Mi más profunda gratitud al Dr. Sergio Serulnikov por su enorme generosidad intelectual y académica. A los profesores que conocieron resultados parciales de esta investigación y aportaron sus puntos de vista. Entre ellos, los doctores Darío Barriera, Manuel Chust, Julio Djenderedjian, Ana Frega, Fernando Jumar, Juan Marchena y Ana Inés Punta. A los doctores Valentina Ayrolo, Silvana Ferreyra, Ana Laura Lanteri, José Mateo, Eugenia Néspolo, Agustín Nieto y Alejandro Rabinovich por su colaboración y orientación. Un especial agradecimiento a Raúl Fradkin y un recuerdo para el profesor Raúl Mandrini. A mis compañeros del taller de tesis por sus justas críticas y generosos comentarios, mis colegas y amigos Pedro Berardi, Juan Buonuome, Fernando Danza, Mariela Leo, Josefina Liendo, Malena Nigro, Nahuel Ojeda Silva, Mariano Petrecca, Nicolás Sillitti y Cecilia Wahren. A las doctoras Florencia Carlón y Laura Mazzoni por su amistad y por todo lo que aprendí de ellas. A mi familia y amigos por el cariño y el apoyo en este trayecto. En especial a Antonella Comba por su generosidad. A todos ellos debo toda mi gratitud. 6 Índice Introducción 1. Presentación del tema y el problema, objetivos e hipótesis 10 2. Marco teórico e historiográfico 17 2.1. La frontera 17 2.2. La Monarquía: reforma y crisis 27 3. Fuentes 45 4. Organización de la tesis 47 Capítulo 1. Una frontera entre Dos Mundos 1. Introducción 49 2. Migraciones, asentamientos y circulación de personas 55 3. La frontera y las redes mercantiles 64 4. Guerra, recursos y poder 75 4.1. La violencia en la frontera 75 4.2. La organización de las fronteras coloniales 85 5. Cultura e identidad en la frontera 89 5.1. El universo material y simbólico 90 5.2. Dos Mundos enfrentados 97 5.3. El mosaico étnico regional 101 6. Conclusiones 109 Capítulo 2. El Cabildo y la frontera 1. Introducción 114 2. La creación de las compañías de blandengues y del «Ramo de Guerra» 118 2.1. El proceso de toma de decisión 118 2.2. La puesta en marcha 125 2.3. El “consenso colonial” en acción 130 3. El «Ramo de Guerra» bajo la administración del Cabildo 133 3.1. Administración y evolución general 134 3.2. Estructura de la recaudación 137 3.3. Estructura del gasto 147 4. La primera centralización 155 4.1. El contexto político 155 4.2. Rebelión fiscal, corrupción y centralización 159 4.3. Las compañías de blandengues y el «Ramo de Guerra» bajo la gobernación 164 4.4. Los distintos proyectos para la frontera 169 5. Conclusiones 173 Capítulo 3. La reforma miliciana en la frontera de Buenos Aires 1. Introducción 180 7 2. La reforma miliciana en la frontera 186 2.1. La creación de «milicias provinciales» 186 2.2. Una estructura de mando fallida 190 3. Construcción de poder en las milicias 195 3.1. Prácticas de movilización 195 3.2. Resistencias de los pobladores 200 3.3. La comunicación interétnica 205 4. La guerra y la paz en la frontera: el poder miliciano en acción 207 4.1. El pacto de Laguna de los Huesos y la consolidación del poder miliciano 208 4.2. La prisión de Toroñan y la autonomización del poder miliciano 213 5. Las trayectorias sociales de los oficiales de milicias 219 5.1. Perfil socioeconómico 219 5.2. Jefes milicianos y hacendados 222 5.3. La construcción de un hacendado 228 6. Conclusiones 233 Capítulo 4. La experiencia miliciana de los blandengues y la génesis de un «vecindario» en la frontera 1. Introducción 239 2. Los blandengues, el pueblo de Salto y la génesis de un «vecindario» 244 2.1. La construcción del fuerte y la formación del pueblo 244 2.2. Autoridad y legitimidad en la frontera 246 2.3. Conflicto y honor en la frontera 251 2.4. “En nombre de todos los vecinos del Salto”. Territorio, comunidad política y 257 espacio público en la frontera 2.5. La acción gremial de los blandengues 266 3. Reforma miliciana y vida política en Salto 268 3.1. La inspección del maestre de campo 268 3.2. Los soldados de La Invencible: las bases sociales del reclutamiento 273 3.3. El malhadado caso del capitán Linares: la defensa del orden comunitario 276 3.4. La “feliz experiencia” del capitán Hernández: el poder como mediación 287 4. Conclusiones 294 Capítulo 5. La frontera, las reformas borbónicas y la «lucha por el Estado» virreinal en Buenos Aires (1779-1806) 1. Introducción 299 2. La centralización virreinal (1779-1784) 304 2.1. Vértiz y el poder miliciano 306 2.2. La nueva estructura de mando 310 2.3. La política del «cordón defensivo» 314 2.4. Límites, resistencias y conflictos 317 2.5. Una opinión dividida 322 3. La «pax virreinal» (1784-1797) 325 3.1. La criollización del cuerpo de oficiales 326 8 3.2. La acción corporativa de los oficiales blandengues 331 3.3.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages418 Page
-
File Size-