Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Maestría en Estudios de la Cultura Mención en Artes y Estudios Visuales Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro Cristian Jhoffre Carrasco Viteri Tutora: Lourdes Endara Tomaselli Quito, 2017 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis/monografía Yo Cristian Jhoffre Carrasco Viteri, autor de la tesis intitulada ―Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro‖, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título Magíster en Estudios de la Cultura Mención Artes Visuales en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en la red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso digital o electrónico. Fecha Firma…………………………. 2 Resumen El presente estudio analiza cómo se expresa el fenómeno de latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro. El objetivo central de este estudio examina los elementos de representación católica y de la cultura popular, que evidencian la presencia de manifestaciones de latencia cultural en la máscara del diablo. La investigación incluyó el estudio de mitos y el análisis sobre la demonización de los pueblos originarios del cantón Píllaro. Se examinó los relatos históricos, de sublevaciones indígenas y las sensaciones de rebeldía que el bailarín siente y expresa al colocarse la máscara. La observación de campo evidenció la institucionalización de la fiesta, su masificación y los usos sociales de la máscara del diablo. Se realizó el estudio comparativo de las máscaras antiguas con las actuales, con la finalidad de examinar la fisonomía, los elementos decorativos, los colores, sus materiales y formas de elaboración; su transformación en el tiempo, su representación, su vinculación con los mitos de los pueblos originarios y la tradición oral que recupera la imagen del diablo católico. El estudio de las manifestaciones de latencia cultural presentes en la máscara del diablo y en la fiesta, otorgan el sentido a la Diablada Pillareña. Este sentido original se diluye con el proceso de institucionalización de la fiesta, que desata la usurpación simbólica por parte de sectores que representan intereses políticos partidistas, y lo que Raymon Williams denomina apropiación emergerte de las manifestaciones de la cultura popular. Las manifestaciones de latencia cultural que se vinculan a la utopía fortalecen la resistencia de la cultura popular; en cambio, si se vinculan a la ideología dominante legitiman el poder. Por lo cual, la fiesta que surge en la comunidad fortalece su sentido original, cuando la comunidad asume con total independencia de los intereses de la autoridad y del poder, la ejecución y desarrollo de la misma y vincula sus manifestaciones de latencia cultural con su utopía de libertad. Palabras Clave Máscara; Fiesta Popular; Latencia Cultural; Transculturación; Diablada Pillareña; Máscara del Diablo de Píllaro; Indios y Diablos. 3 Índice de contenidos Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis/monografía........... 2 Resumen .......................................................................................................... 3 Palabras Clave .............................................................................................. 3 Índice de ilustraciones ................................................................................... 6 Introducción ................................................................................................... 8 Capítulo primero: La Diablada de Píllaro: Transculturación y latencia cultural ...................................................................................................................... 11 1.1. Cultura, cultura dominante y cultura popular .................................. 11 1.2. Transculturación y Latencia Cultural ................................................ 16 1.2.1. Imaginación, Ideología, Utopía y Latencia Cultural ....................... 20 1.3. El territorio de Píllaro .......................................................................... 22 1.4. La identidad de Píllaro: relatos históricos y ficcionales respecto a su origen y al origen del nombre ................................................................................. 24 1.4.1. Pueblos originarios de Píllaro y la identidad del cantón en la figura de Rumiñahui ......................................................................................................... 24 1.4.2. El vocablo Píllaro y sus significados .............................................. 26 1.5. La Diablada Pillareña: descripción de la fiesta o ritual; latencia cultural y patrimonialización .................................................................................. 28 1.5.1. Origen de la Diablada Pillareña ....................................................... 29 1.5.2. Estructura de la Diablada Pillareña preparación y desarrollo de la fiesta ....................................................................................................................... 33 1.5.3. Personajes y organización de la comparsa ....................................... 40 1.5.4. Latencia Cultural y Patrimonialización de la Fiesta ........................ 45 Capítulo segundo: Usos y sentidos sociales de la máscara del Diablo de Píllaro ........................................................................................................................ 54 2.1. Máscaras o caretas ............................................................................... 54 2.2. Las Máscaras en las Fiestas Populares del Ecuador .......................... 57 2.4. Las Máscaras del Diablo de Píllaro ..................................................... 65 2.4.1. Materiales y elaboración de las máscaras del Diablo de Píllaro ...... 65 2.4.2. Fisonomía de la máscara del diablo de Píllaro ................................. 68 2.4.3 Elementos decorativos ...................................................................... 72 2.4.4. Colores y Maquillaje ........................................................................ 78 2.5. Los sentidos dados a las máscaras: desde la mirada del dominante 79 2.5.1. Los Caras, Quitus, Caribes, Caníbales y el Diablo .......................... 80 4 2.5.2. Demonización de las prácticas religiosas indígenas ........................ 83 2.5.3. El Supay, el Sagra, el Diablo Huma y el Diablo de Píllaro ............. 86 2.6. Sentidos dados a las máscaras: desde la mirada del dominado ........ 87 2.6.1. El sentido de rebeldía de la máscara del diablo y el Levantamiento de Manuel Tubón ........................................................................................................ 88 2.6.2. Mitos, Tradiciones, Leyendas, Anécdotas, de la Máscara del Diablo y la Diablada Pillareña ........................................................................................... 90 2.6.3. Rituales antes de usar de la máscara de Diablo de Píllaro ............... 94 Conclusiones ................................................................................................. 96 Bibliografía ................................................................................................... 98 Anexos……………………………………………………………………..101 Cuadro de clasificación de las máscaras…………………………101 Audios de Entrevistas…………………………………………….101 5 Índice de Ilustraciones Foto Nº 1: Representación de Pillallau .......................................................... 28 Foto Nº 2: Policía impidiendo la participación de la partida Minga Cultural de Tunguipamba, el 1 de enero 2017 Autor: Cristian Carrasco ............................................................................................ 50 Foto Nº3: Simpatizantes del partido de Gobierno en medio de la presentación de las partidas en la Diablada Pillareña el 6 de enero 2017 Autor: Cristian Carrasco ............................................................................................ 51 Foto Nº 4: Motivo 134 Serpiente con la cabeza separada. Negro. 22x 15 mm. Fuente: Motivos Indígenas del Antiguo Ecuador Frederik Shaffer ........................... 60 Gráfico Nº 1: Máscaras de la Diablada Pillareña de la partida Minga Cultural de Tunguipamba / Fotografía de Cristian Carrasco / 1 de enero 2017. ............. ¡Error! Marcador no definido. Foto Nº 5: Máscara antigua de propiedad del sr. Marco Caillamara Autor Cristian Carrasco noviembre 2016 .................................................................. 69 Foto Nº 6: Máscara de Diablo de Píllaro elaborada por Ítalo Espín 2016 Autor: Cristian Carrasco noviembre 2016 ................................................................. 70 Foto Nº 7: Mascara en proceso
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages101 Page
-
File Size-