Chianetta, Jazmín Deleite de la plebe : música, identidad y fernet con coca / Jazmín Chianetta. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Carrera Ciencias de la Comunicación, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-29-1776-4 1. Identidad. 2. Clase. 3. Género. I. Título. CDD 305 La Carrera de Ciencias de la Comunicación no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores de los trabajos publicados, ni de los eventuales litigios derivados del uso indebido de las imágenes, testimonios o entrevistas. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) 2 Resumen En este trabajo se indaga la configuración identitaria de los consumidores de fernet con coca desde las relaciones entre el consumo de alcohol, la producción y escucha de música, y los escenarios de socialización. Se apela al análisis de materiales musicales de una diversidad de géneros para construir relaciones y excepciones que ayuden a delinear límites y tensiones que se producen en el terreno cultural. Para ello se estudia el objeto a partir de elementos del análisis del discurso, la teoría de la enunciación y la etnografía, como metodologías que permiten el abordaje de la construcción de la identidad/ otredad desde lo dicho y no dicho, y las percepciones de los propios actores narrados en los relatos. Palabras clave IDENTIDAD - CLASE - GÉNERO - CONSUMOS - RITUAL - OTREDAD - MÚSICA - ALCOHOL - DISFRUTE - CELEBRACIÓN 3 Índice 1. Introducción 5 Sobre el fernet y el orden simbólico 6 2. De los barcos a las bailantas 8 Hielo y jarra 11 3. Quemando el borde para no cortarse. Reflexiones sobre cómo tomar el objeto 15 El consumo como práctica: rituales, disputas y resistencias 17 Identidades sociales 23 Música popular 25 Cómo abordar el objeto y que no haga pura espuma 31 Sobre el corpus 32 Escuchar con moderación 38 4. Capítulo I: Las pibas, ¿se mueven por un trago de alcohol? 50 5. Capítulo II: Para el deleite de la plebe 61 6. Capítulo III: La barriada de copa en copa 75 7. Algunas palabras finales 82 8. Bibliografía 84 9. Material consultado 88 Sitios web 88 Artículos en medios gráficos 89 4 Introducción Alguien, alguna vez (como inicia cualquier cuento que se precie) dijo: "¿fernet? eso lo toman los negros", y sin querer una frase -para nada inocente- dio cuerpo a este trabajo. Se propuso suspender la tentación de contradecir rápidamente ese dicho y, en su lugar, reflexionar analíticamente los elementos de su génesis. Generó una pregunta, ¿por qué dicen que el fernet es de negros? lo que llevó a otras preguntas: ¿Qué cualidades tiene que lo reenvía tan inmediatamente al universo marginal? No se trata de las cualidades intrínsecas del objeto, las respuestas provienen más bien del entramado significante a partir del cual se lo nombra. En el Seminario de Cultura Popular y Masiva, de la carrera de Comunicación Social, uno de los requisitos para acreditar la materia era analizar un objeto de la cultura en torno a las discusiones que proponía el currículo de la cátedra: acerca de las clases subalternas, la negritud, los consumos masivos, la otredad, la circularidad y la tensión entre lo hegemónico, lo emergente y lo resistente; y esta consigna habilitó una primera aproximación a responder esas preguntas iniciales. El resultado fue un trabajo de breves páginas que motivó a indagar un objeto que no era estrictamente comunicacional (no se trataba de una película, televisión, medios gráficos, obras de arte, o música), sino una mercancía que contaba con la particularidad de unir todas esas aristas, que sí cumplía con ser un consumo cultural, porque permitía merodear por las reflexiones teóricas y discusiones sobre las tensiones en el terreno cultural. Esa indagación descubrió una prolífica retórica en torno al fernet con coca, a su consumo y sus consumidores. Es retratado en composiciones musicales, viñetas gráficas, publicidades, ilustraciones, poemas, rezos, foros web, colecciones de tatuajes, y hasta se lo menciona como parte de una filosofía de vida. Entonces el fernet con coca no (sólo) es una mercancía: es una narración. Ningún bien es llanamente una mercancía, los objetos (en sentido amplio) se compran, se distribuyen en el espacio o en el cuerpo, se les asigna una función "en la comunicación con los otros", y de este modo se convierten en recursos para pensar el mundo en interacción con los demás (García Canclini, 1995:47). En múltiples materiales discursivos se relatan los modos y formas de consumo, sujetos implicados y escenarios en los que se sitúa la práctica fernetera; es decir no sólo qué se 5 bebe sino cómo se hace. Esas construcciones discursivas están enmarcadas en formas culturales e históricas que actúan como formas mediadoras entre la experiencia social y lo que se dice sobre ella. Y eso es lo que interesa en este trabajo, quiénes se construyen en los relatos ferneteros, de qué modo, qué y quienes quedan afuera, y cómo se percibe ese límite. Consumir implica decir algo sobre sí mismos, sobre el propio mundo de relaciones, la propia cultura, espacio y tiempo, resulta, como material significante, un proceso de comunicación. Es posible analizar esta mercancía como narrativa en tanto que, como tal, construye formas de representación y comunicación del mundo que ponen en funcionamiento experiencias que nutren un sentido común acerca de las identidades sociales. Se apuesta a indagar esas concepciones en la música, y cómo se presenta el consumo de alcohol como práctica lúdica en los materiales musicales. No sólo implican elementos que le conceden modos de figuración sino que suponen su acervo constitutivo. Se trata de ejes que articulan una identidad asociada a una cierta configuración de clase, étnica-racializada, y de género. Sobre el fernet y el orden simbólico Los consumos culturales, y con ello la configuración de un estilo, dado por el gusto musical, artístico, la corporalidad, gestualidad, el léxico, la vestimenta, elaboran una pertenencia social (Miguez, 2006) que se ubica central en la integración identitaria de un grupo. Estudiar la dimensión simbólica del consumo de alcohol interesa como esfera significativa que explora escenarios que remiten a diversos modos de apropiación sociocultural, particularmente en el tratamiento de este trabajo el fernet con coca como epicentro de esa configuración, donde las elecciones hablan de las identidades, y también de lo posible o no posible en un determinado recorte social. Los mencionados escenarios pueden pensarse desde el orden de lo festivo y afectivo, en los cuales se sostienen y circulan prácticas disruptivas, en tanto que éstas descubren otras formas de experimentación y percepción (Scribano, 2009), a partir de considerar las identidades en el marco de los encuentros celebratorios como punto de convergencia, que resaltan la excepcionalidad de la experiencia festiva. A partir de la música, como consumo cultural que “colabora en la construcción de sentidos de pertenencia y representaciones” (Entwistle y otros, 2012: 2), se pretende indagar en las configuraciones de clase y género como expresiones vertebrales en los procesos 6 constitutivos de las identidades sociales. Según los parámetros culturales que prefiguran feminidades y masculinidades se anticipan modos de hacer para unas y para otros, como también este funcionamiento se pone de manifiesto de acuerdo a la condición de clase que siempre se establece en torno a una alteridad que sutura las identidades, también constituidas por aquello que se encuentra afuera de sí mismas. Investigar la dimensión significante de una práctica ritualizada de la cultura popular argentina lleva a preguntarse por las representaciones de cierta experiencia de consumo y cómo emerge su significación, y por tanto cómo se piensa y narra a sí misma una cultura. Por todo lo anterior resulta relevante analizar el fernet con coca como elemento discursivo, ya que permite reflexionar sobre los modos de construcción de una otredad, de una identidad propia y de las fronteras que se establecen entre ambas. Permite reconocer las transgresiones a esas fronteras y qué signos componen la controversia. Y desde una mirada antropológica y de género interesan los procesos que sitúan en el centro de la escena las percepciones de los actores de los relatos, sus decires y omisiones, en un lugar que merece ser reconocido y legitimado, y no sentenciado por no coincidir con la perspectiva ideológica dominante (o de quien escribe o analiza). Este análisis supone el valioso ejercicio e intento de pensar las elecciones del universo popular como legítimas, más allá del juicio dominocentrista que advierten Grignon y Passeron (1991), centrado en los sectores dominantes como péndulo, y más acá de una cultura popular que se propone con características propias que tienen mucho para contar. Se trata en definitiva de reconocer las disputas plebeyas en el terreno cultural. 7 De los barcos a las bailantas Dentro de los licores de tipo amaro, se clasifica al fernet como una bebida alcohólica “de color oscuro y aroma intenso, elaborado a partir de varios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo, manzanilla, cardamomo, azafrán, entre otros) [...] cuya graduación suele rondar los 45º” (Ablin, 2012: 49). Sobre el origen del fernet hay versiones divergentes rastreadas en distintos medios gráficos y sitios web. Se sostiene que pudo originarse en Francia; en República Checa o de la mano de un médico sueco de apellido Fernet (di Génova, 2011). La versión más difundida es la institucionalizada por la empresa Fratelli Branca -debido a su producción y posición simbólica en el mercado-, que sitúa el origen del fernet en 1845 en Milán, Italia como creación del farmacéutico Bernardino Branca (Branca.com.ar, 2013). Si bien no hay suficiente información indiscutible, la mayoría de testimonios y fuentes (medios gráficos de tirada local y nacional, sitios web, institucionales de las empresas elaboradoras) indican que en Argentina se comenzó a beber este amargo mezclándolo con bebida cola a fines de la década del 80.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages91 Page
-
File Size-